Serigrafía que representa el artículo N°4 "Nadie será mantenido en exclavitud o servidumbre..."
Elements area
Taxonomy
Code
Scope note(s)
- Codigo: 305
Source note(s)
- https://archivommdh.cl/index.php/cultura
Serigrafía que representa el artículo N°4 "Nadie será mantenido en exclavitud o servidumbre..."
Serigrafía que representa el artículo N°8 "Todo hombre tiene derecho de recibir de los tribunales nacionales competentes, remedio efectivo para los actos que violen los derechos fundamentales que le sean reconocidos por la constitución o por la ley".
UntitledSerigrafía que representa el artículo N°11 "Todo hombre acusado de un acto delictuoso tiene derecho a ser presumido inocente, hasta que su culpabilidad haya sido probada de acuerdo con la ley".
Serigrafía que representa el artículo N°13 "Todo hombre tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y regresar a el".
UntitledEl 28 de agosto de 1985 se inauguró La Casa Larga, gracias a la iniciativa y visión de la galerista Carmen Waugh, quien junto a artistas y literatos dio vida a este espacio de exhibición que se convirtió en un verdadero centro cultural que acogió a los creadores marginados de los espacios del oficialismo en plena dictadura militar. Veinticinco años después, consciente de su importancia en la vida cultural santiaguina y con el fin de dejar un testimonio para las nuevas generaciones, el realizador Ricardo Correa se embarcó en el desafío de realizar este mediometraje documental que pone énfasis en el espacio de libertad que constituyó La casa larga en tiempos particularmente difíciles.
Realizado por Isolde Monson-Baumgart
Realizado por U.G Sato
Realizado por Jan van Toorn
Realizado por Graphiti
Realizado por Raymond Savignac
Telegrama de Pilar Miró a Duglas Hubner y Carmen Waugh/Casa Larga. Avisa que no podrá participar en Chile Crea producto de un viaje a Manila (Filipinas) comprometido con anterioridad.
3 documentos, folleto en el cual se incluye una entrevista a José Balmes titulada “Soñábamos un barco lleno de amistad…”, a propósito del “Encuentro internacional del arte, la ciencia y la cultura por la democracia en Chile”; Tríptico “Brigada Pablo Neruda. Murales del Cile”; y documentos relativos a la exposición “66 affiches pour les droits de l´homme et du citoyen”.
UntitledArtículo de prensa, publicado en Revista Cauce (168), que relata el origen y producción del caset titulado "Eduardo Galeano en Chile", lanzado por Sello Alerce como parte del itinerario de las actividades de Chile Crea.
Artículo de prensa, escrito por Ricardo García, que relata la multitudinaria inauguración y cierre de Chile Crea. En el marco de la clausura, llevado a cabo en el Colegio Miguel León Prado, se presentó el cantante y compositor uruguayo Daniel Viglietti.
UntitledArtículo de prensa que relata el vínculo entre el narrador argentino Jorge Asís y Chile. Se menciona su participación en la mesa redonda sobre Literatura y Libertad de expresión en el marco de Chile Crea.
UntitledArtículo de prensa que confirma la participación del novelista ingles Graham Greene y la actriz francesa Anouk Aimée en Chile Crea.
En la misma página se esboza parte del programa del encuentro.
Artículo que menciona la intervención de Radomiro Tomic a propósito de la conmemoración del natalicio de Pablo Neruda, en el marco de Chile Crea. En el mismo, se señalan una serie de actividades realizadas en aquella jornada.
UntitledDeclaración final de las y los delegados, organizadores e invitados a Chile Crea. En los seis puntos que plantean, se aboga por la lucha democrática, la libertad de expresión, y defensa de los derechos humanos. Igualmente, se hace un llamado a organizar América Latina Crea.
Artículo en medio uruguayo que anuncia el Encuentro del Arte, la Ciencia y la Cultura, por la Democracia en Chile (Chile Crea) a realizarse en julio de 1988. Se esboza una lista de invitados y el programa general.
Entrevista realizada por Marcelo Sandoval a la cantante italiana Gigliola Cinquietti, quien fue una de las participantes internacionales de Chile Crea.
Dentro de la misma página, se incluye el programa del encuentro correspondiente al día 17 de julio de 1988.
Artículo que entrega detalles sobre una exposición realizada en Casa Canadá a cargo de un cuantioso grupo de artesanas populares, quienes, desde 1974, forman parte de una amplísima red de pobladoras que se organizan en talleres laborales, autogestionados y solidarios.
UntitledArtículo que entrega detalles acerca de un debate realizado en el marco de Chile Crea sobre la nueva canción chilena.
UntitledBreve artículo que entrega detalles sobre la inauguración de Chile Crea y las diversas actividades que se realizarán.
UntitledArtículo que entrega detalles sobre el arribo de los invitados internacionales y la bienvenida por parte del comité organizador en el aeropuerto de Pudahuel. Además, se incluye un apartado sobre las actividades a realizarse por la inauguración del encuentro.
UntitledItinerario general de las actividades programadas para Chile-Crea. Estas se ordenaron de manera cronológica, abarcando del 11 al 17 julio, e incluyendo la hora, tipología, ente organizador y lugar para cada jornada.
UntitledItinerario general de las actividades programadas para Chile-Crea. Estas se ordenaron de manera cronológica, abarcando del 11 al 17 julio, e incluyendo la hora, tipología, ente organizador y lugar para cada jornada. Además, se incluyen unos párrafos que convocan al encuentro.
UntitledBreve entrada que comenta a grandes rasgos lo que será Chile Crea.
UntitledArtículo que destaca la importancia de la red de afectos que cada exiliado chileno logró forjar en territorio extranjero, y cómo esto resultó clave para el levantamiento de Chile Crea. Dentro del mismo escrito, se mencionan las diversas comisiones encargadas de viajar y convocar a la escena intelectual internacional.
En este artículo se esbozan los primeros preparativos y objetivos para Chile-Crea. Se menciona que la iniciativa estuvo a cargo del escritor Poli Délano y José Balmes, siendo este último el primer donador de una de sus obras para el financiamiento del evento. Destaca que el poeta y ministro de Cultura de Nicaragua, Ernesto Cardenal, habría aceptado la invitación a Chile-Crea extendida por Carmen Waugh.
UntitledItinerario de obras teatrales a realizarse en el marco de Chile Crea.
Artículo que entrega detalles sobre la reunión entre Arthur Miller, William Styron y el escritor chileno Poli Délano.
Artículo que relata la inauguración de la Casa Larga, galería fundada por Carmen Waugh tras su retorno a suelo nacional. En el mismo se incluyen detalles acerca de los diversos cursos que impartirían los mismos artistas allegados a la institución, así como la convicción que les unió para levantar el espacio.
UntitledArtículo en torno a la exposición "Un No de artista", realizada en La Casa Larga entre el 27 de septiembre y 8 de octubre de 1988. La muestra reunió 41 originales de diversos artistas, todos comprometidos por la lucha democrática contra la dictadura civil militar chilena.
UntitledSegundo comunicado emitido por la Consejería Cultural valenciana acerca de la muestra del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende a realizarse entre septiembre y octubre de 1978 en el Museo Histórico Municipal de la ciudad española. Se señala, entre otras cosas, que posiblemente la muestra se efectúe en dos fases dada la cuantiosa cantidad de obras, y que, en paralelo, se expondrán una colección de arpilleras producidas por pobladoras chilenas.
Artículo de prensa que entrega detalles acerca de la exposición del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende, muestra organizada por la Consellería de Cultura del País Valenciano y efectuada en el Museo Histórico Municipal. Se señala, entre otras cosas, que posiblemente la muestra se efectúe en dos fases dada la cuantiosa cantidad de obras, y que, en paralelo, se expondrán una colección de arpilleras producidas por pobladoras chilena.
Breve entrada a propósito de la inauguración del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende. Se menciona que la muestra próxima a ser exhibida, consta de cerca de doscientas obras donadas por artistas españoles a la itinerante institución.
Artículo que anuncia la llegada de la exposición del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende a la ciudad de Valencia.
Ficha técnica sobre el film Cantata de Chile, del director cubano Humberto Solás. Se incluye la sinopsis de la pelicula, además de los nombres del equipo realizador.
Carta al director que critica al conseller de Cultura y al director general de Actividades Artísticas por su gestión cultural en Valencia. En especifico por las actividades en apoyo al Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende, y por involucrar a Valencia en asuntos políticos internacionales.
Articulo que documenta el testimonio de Ernestina, exiliada chilena que arribó a París con textiles hechos por las mujeres de prisioneros políticos en manos de la dictadura civil militar chilena. Se menciona, entre otras cosas, que las arpilleras son una herramienta de resistencia en medio de la crisis económica, el dolor y la esperanza.
Folleto sobre la exposición "We want peopple to know the truth", efectuada en Third eye centre de Glasgow. Escrito por Guy Brett, parte narrando la historia de 28 chilenas y chilenos que realizaron una huelga de hambre en la oficina de la ONU en Santiago, exigiendo información del paradero de 2000 prisioneros políticos. Tras la negativa de la junta militar chilena, las familias de aquellos detenidos se organizaron para crear arpilleras como forma de resistencia y expresión artística.
Dentro del documento se incluye la historia de las arpilleras en territorio chileno, emergidas mucho antes de que Salvador Allende llegará al poder, además de comentarios sobre varias de las obras textiles que componen la muestra.
Tríptico : Chacabuco Memoria del Silencio.
Documental que muestra distintas entrevistas a los opositores a la Unidad Popular llamados momios.
Documental alemán realizado por Walter Heynowski y Gerhard Scheumann en el que grabaron distintos momentos en Santiago durante la UP y tras el golpe militar de 1973. Pintura realizada por José Balmes.
Articulo sobre la exposición "We want people to know the truth" y su paso por Glasgow. Menciona que la muestra, compuesta por cerca de 50 arpilleras, se divide en cuatro temáticas: destino de los presos políticos; el lado oscuro y brillante de la vida cotidiana en Santiago; el simbolismo del pensamiento político; la resistencia y la esperanza.
Breve entrada sobre dos exposiciones con temática social efectuadas en Londres. Una de ellas es la muestra documental de arpilleristas chilenas realizada en Air Gallery. Anuncia que Guy Brett (uno de los organizadores) realizaría una charla la tarde de aquel día, y que la temática de las obras gira entorno a la historia de las artes populares de resistencia en América Latina.
En la población Lo Hermida de Santiago, la profesora Alicia Vega realiza un Taller de Cine para niños durante 20 sábados. Los niños, que nunca han ido al cine y escasamente conocen el centro de la ciudad, viven una experiencia inolvidable, a través de la cual construyen los elementos que llevaron a la invención del cine, como el zootropo o el taumatropo. También aprenden el travelling con un carretón y realizan una película dibujando fotogramas de papel. A través del taller se conoce la realidad de esos niños, que a pesar de su situación de pobreza son capaces de vivir con alegría. (fuente:www.cinechile.cl)
UntitledPanfletos sobre diversas temáticas en torno a la dictadura militar en Chile.
Registro de la actividad "30 años, Encuentro Memoria y Esperanza", realizado en conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado, entre agosto y octubre de 2003, organizado por diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos. Mesa redonda realizada con representantes de diversas disciplinas de la cultura, acerca de la resistencia desde este ámbito durante los años de la dictadura (segunda parte). Participación de Nissim Sharim, Marcia Scantlebury, Guillermo Núñez, Isabel Aldunate, Patricio González, Ramón Díaz Eterovic. 26 de agosto 2003.
Cassette grabado por Mariela Ferreira y el conjunto Victor Jaras Barn (Los niños de Víctor Jara), integrado por hijos de exiliados chilenos en Suecia. Canciones en español y en sueco. Los fondos recaudados con esta grabación iban destinados a PIDEE en Chile. Contiene: Lado A 1.- En donde tejemos la ronda (Texto: Gabriela Mistral. Música: Mariela Ferreira) 2.- Uti var hage (canción tradicional sueca) 3.- Anoche me confesé (resfalosa, tradicional) 4.- Canción amarga (Texto: Gabriela Mistral. Música: Mariela Ferreira) 5.- La Vicuñita (Hauyno, tradicional. Arreglo: Mariela Ferreira) 6.- Las siete botellas (Tonada, tradicional) 7.- Tras-tras (Chiloé, tradicional) 8.- Porque cantamos (Parabién. Omar Ohrens) Lado B 1.- El sapito (Resfalosa, Rolando Alarcón) 2.- El perrito andariego (Texto y música: Ángel Parra) 3.- Tun tun, ¿quién es? (Texto: Nicolás Guillén. Música Gisela Hernández) 4.- Gallinita ciega (Texto: Jorge. Música: Mariela Ferreira) 5.- Porteña del chincol (Texto: Jorge Lillo. Música: Mariela Ferreira) 6.- La carta (Texto y música: Pedro Yáñez) 7.- Canción (Texto: Víctor Hugo Castro. Música: Mariela Ferreira)
Entre Pablo Neruda y el cartero que le entrega las cartas en su casa de Isla Negra surge una especial amistad. Es un joven que a pesar de no haber leído ni una sola línea del poeta se declara un admirador incondicional. La historia de amor que transcurre en paralelo con una joven del pueblo completa un emocionante triángulo de poesía, amistad y amor. Prohíbida en Chile durante la dictadura militar.
Litografía que muestra diferentes personajes en un fondo rojizo y sobre ellos está escrito dentro de un corazón amarillo, "En vez de politiqueros por fin una política de eros".
UntitledLitografía en papel con porcentaje de algodón que muestras diferentes personajes desnudos en un fondo azúl. Uno de ellos dice "El desorden de los corazones resulta en espantosos yo", otro dice "cultiva ese rico mundo que vive en cada tú", y otro dice "napalm al egoísmo".
UntitledLitografía que muestra la cara de una persona en negro.
Dibujo, tinta sobre papel que muestra una serie de tuberías, hélices, cadenas y resortes unidos entre sí.
Litografía que muestra ventanas y luces en tonos grises.
Grabado en metal, aguatinta - aguafuerte que muestra una figura en tonos grises apoyada en una superficie.
Serigrafía que muestra un piano de manera abstracta.
Litografía que muestra una sección de líneas onduladas de distintos colores que cruzan la obra horizontalmente.
Serigrafía en tonos rojizos - morado, que muestra a un hombre mirando hacia arriba y sobre él, un círculo negro.
Fotografía de una escena de la obra de teatro "Juana, mártir de los mataderos". Teatro Popular Periférico.
Programación de las actividades del Centro Cultural Mapocho para el mes de abril de 1983. Incluye: literatura, teatro teuco, espectáculo infantil, música. Colores: fondo gris, letras azules.
UntitledProgramación del Centro Cultural Mapocho para el mes de Noviembre de 1986 (del 3 al 30). Esta incluye: cine-video, calicanto producciones, teatro infantil. Colores: fondo blanco, letras verdes, dibujos morados.
Untitled…que el señor Jorge Peña Hen ha sido agraciado con una beca del Departamento de Estado para visitar los Estados Unidos por un período de dos meses a partir de la segunda quincena del mes de enero próximo… Documento con firma y timbre.
UntitledDíptico: Orquesta Filarmónica de la Universidad de Chile. Antofagasta. Temporada Oficial de 1965, Quinto Concierto. Teatro Empart, Viernes 24 de septiembre a las 19.30 hrs. Universidad de Chile, Antofagasta. Director Sr. Hugo Acuña Matus. Departamento de Extensión Universitaria. Director Sr. Mario Bahamonde Silva.
Orquesta Sinfónica de Niños Es un orgullo para el Conservatorio Regional de Música, la Orquesta Sinfónica de Niños. Durante sus cinco años de vida ha demostrado no solo en la provincia sino también en la capital...
Antología poética y musical de la obra de Ermelinda Díaz. Trayectoria Literaria de Ermelinda Díaz Poetisa Nacional. De la generación de Violeta Parra y Gabriela Mistral, Ermelinda Díaz nació, en el norte grande de Chile, en el cantón salitrero de Aguas Blancas, cerca de Antofagasta, un 14 de agosto de 1913. Es hija de Guillermo Díaz Astudillo y de Clara Luz Díaz, ambos chilenos. A petición del editor don Efraín Szmulewicz empezó a publicar sus versos en Santiago de Chile en 1988 y ha seguido con el sello Rumbos hasta el día de hoy, lo que representa más de mil páginas impresas en catorce libros, editados también en dos volúmenes de Obras Completas, [estando el tercero en preparación]. Numerosos son sus bates, pero el mayor es Pablo Neruda, a quien le dedicó más de un poema, pero también recuerda con cariño a muchos nombres como los de Gabriela, Cruchaga, Arteche, Lorca, Lara, Pablo de Rocka, Sédar, Senghor... Finalmente, cuando se le pregunta cuáles son los temas importantes de nuestros tiempos, no vacila en responder que tenemos que esforzarnos en buscar la Paz, aunque parezca un objetivo aparentemente inalcanzable. Pues, comentó la autora, “será una realidad, cuando abriendo luz en las tinieblas, la hermandad florezca sobre la tierra. Y es por supuesto, tarea nuestra siempre pendiente, la de buscar una justa y verdadera educación para la Paz”.
Poema titulado "Así es, prisionero y libre". Texto alusivo al choquero. Con dedicatoria para "Caliche" Valdés, quien con su simpatía fraterna me recuerda a mis amigos y hermanos de tierra obrera y campesina. Chacabuco.
El Instituto Chileno-Francés de Cultura tiene el agrado de invitarle a las siguientes y únicas funciones de Teatro de Vicente Ruiz...
UntitledCuadernillo: Restrospectiva 10 años de Arte en Chile. Programa Sábado 1° 19:00 hrs. Inauguran Bororo, Benmayor, elías Freifeld, Barrenechea, truffa, Cabezas, Di Girólamo. Escultura Francisca Nuñez, Mauricio Garrido 10 años de afiches de colección
Dos hombres peleando. El director Juan Radrigán reflexiona sobre los desposeídos, distinguiéndose por convertir a marginados sociales en personajes principales y únicos dentro del espacio teatral de sus obras, prescindiendo, incluso, de grandes escenografías con la intención de poder montarlas en distintos espacios populares.
UntitledVideoclip de la canción "Conexiones televisivas", del grupo Aparato Raro
UntitledIsabel Parra y Antar. Recital en ciclo pensamiento propio. Incluye: 1. Introducción 2. Tomar 3. En la frontera 4. Ni toda la tierra entera 5. Cuecas al sol 6. El cantar tiene sentido 7. Madre mía 8. ¿Por qué será, Dios del cielo? 9. La jardinera 10. Un puente en el aire Recital efectuado el 30 de octubre de 2009, durante el ciclo de Pensamiento Propio de BHP Billiton. El CD es parte de la edición del libro "Pensamiento Propio, la otra fiesta".
TESTIMONIO ? Patricio Manns Artista chileno; escritor, investigador y uno de los grandes representantes de la Nueva Canción Chilena. Comprometido con el gobierno de la Unidad Popular, luego del golpe partió a un largo exilio en Francia, donde desarrolló una prolífica labor junto al grupo Karaxú, en colaboración con Inti- Illimani y en solitario. A su regreso a Chile ha continuado su trabajo creativo como escritor y compositor. 18 de diciembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Candice Ibaceta Producción: Paulina Vera Puz Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 56 minutos
UntitledFotografía donde se observa a Florcita Motuda en acto de campaña presidencial de Patricio Aylwin.
UntitledIntegrantes de Inti-Illimani junto a señor con verduras, 1977.
Inti-Illimani en acto de solidaridad con Chile.
Inti-Illimani en Colinas Genzano, Italia, marzo 1974.
Inti-Illimani, 1977
Inti-Illimani actuando en Berlín, 1973.
Inti-Illimani
Lado A: 1. Yo pecador - estilo canto a lo divino (guitarra estilo guitarrón) 2. Kyrie (Señor ten piedad) - Trieste del Norte Grande (Bombo cuerda) 3. Gloria - ritmo cueca (pandero, guitarra y tormento) 4. Credo - ritmo de parabien (guitarra y bombo) 5. Consagración del pan y del vino (bombo chilote, guitarra) 1, 2, 3, 5 con Coro Filarmónico de Santiago dirigido por Waldo Aránguiz. Autor: Ángel Parra Lado B: 1. Sanctus - estilo principios del siglo. Música Waldo Aránguiz, texto litúrgico 2. Padre nuestro - trote (triángulo, quena, charango, bombo, cuerdas) 3. Cordero de Dios - rin, danza chilota (acordeón, guitarra, bombo chilote, cañas) 4. Canto para después de la comunión - cachimbo (charango, quena, bombo, guitarra y tormento) 5. Ave María - tonada punteada. Solista: Isabel Parra acompañada de guitarra. 1, 2, 3, 4, con Coro Filarmónico de Santiago dirigido por Waldo Aránguiz
Actor de teatro y televisión formado en la Universidad de Chile, que vio interrumpida una prominente carrera debido al advenimiento de la Dictadura. Vivió el exilio en Alemania (país de donde provenían sus padres) desde 1974. Con su monólogo "El Asombroso Descubrimiento de Fernando Pérez", sobre el tema del exilio, realizó giras por toda Europa conectando con la realidad no sólo de los compatriotas chilenos; también con personas de diferentes nacionalidades. También desarrolló una relevante carrera en el Teatro Municipal de Frankfurt. PETER LEHMAN / 10 de diciembre 2014 Duración: 167 minutos Realización Audiovisual/ Miguel Carrasco y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas
UntitledLa pobreza y la marginalidad social adquieren una dimensión metafísica en la obra escrita a comienzos de los 80 por Juan Radrigán, que emplea como telón de fondo la crisis económica, la cesantía y el desarraigo y que muestra la precaria contención que encuentran los sobrevivientes a los desplazamientos masivos de aquella etapa. Los protagonistas -Marta y Emilio- se encuentran en un sitio baldío en los extramuros de la ciudad, luego de que ella ha sido salvada de morir ahogada en las aguas de un canal. Los personajes derriban progresivamente la renuencia a hablar de sí mismos, aunque conservan la angustia latente y la perplejidad que les ocasiona un entorno amenazante que los fuerza a movilizarse, acatando las órdenes de un tercero que no conocen. La pieza es representativa del tratamiento que Radrigán le da a los excluidos del sistema y a quienes habitan en los márgenes, al profundizar en su dignidad y en la genuina mirada de mundo. Los describe como seres a la deriva en quienes cristaliza cierta metafísica de la pobreza al enfrentarse a la nada. (fuente: Wikipedia) Bajo la dirección de Alfredo Castro, el elenco está compuesto por José Soza, Amparo Noguera, Pepe Herrera, Benjamín Vicuña.
Concierto solidarrio con la participación de varios grupos chilenos y alemanes. Firma de los integrantes de la banda Inti-Illimani.
Violeta Parra y Pablo Neruda
Poema de Bertold Brecht Extracto: primero llevaron a los comunistas pero a mí no me importó porque yo no era. enseguida se llevaron a unos obreros pero a mí no me importó porque yo tampoco era.
Cuentos, poesías, testimonios, entrevistas de chilenos en el exilio. Recopilación hecha por el Comité Pro Retorno de Exiliados.
Entrevistas a los conjuntos Inti Illimani y Quilapayún. En cuanto a Inti Illimani el texto es el resumen de una conversación sostenida con el conjunto en Toma a principios de 1980. participaron en ella Jorge Coulón, Max Berrú, José Seves, Horacio Salinas y Horacio Durán. Respecto de Quilapayún, ellos después de 7 años de exilio que han sido también 7 años de trabajo, los integrantes del grupo interrogan su práctica artística, su relación con el público y la legitimidad de su trayectoria.
Obra de teatro que revisa el panorama social del país en la década de años ’70, cuando comenzaba a institucionalizarse el neoliberalismo y el ideario consumista invadía el cotidiano del chileno medio, mientras el Estado ejercía una fuerte represión. En medio del clima de tensión, cinco cuadros matizan con humor lo que estaba sucediendo. “Angelitos negros” (Adagio) muestra a un matrimonio que debe enfrentar la rebelión de sus animales favoritos a causa de una pugna valórica. “Vereda tropical” (Allegro a modo de danza) reactualiza el mito de Fausto e ironiza la venta del alma que realiza una mujer a cambio de electrodomésticos. “Contigo en la distancia” (Fuga) sigue la vida de un dictador latinoamericano que huye tras ser expulsado de su país. “Noche de ronda” (Andante con moto) relata el encuentro de un motociclista con una mujer fantasma y “Toda una vida” (Finalle allegro) tiene por protagonista a un entusiasta anciano que trastorna el asilo con su celebración por la caída del régimen militar, aunque en ello confunde fechas y personajes.
Untitled1 CD de música, con 15 canciones: 1. La Rosa 2. Se me ha escapado un suspiro 3. Padezco grave dolor 4. Adios mundo indino 5. Que saco rogar al cielo 6. Tonada del medio 7. La chala 8. Una mañana nublada 9. Las palomitas 10. Durmiendo te hago cariño 12. Víctor canta... La tonada del medio 13. La monja 14. Padezco grave dolor 15. Aqui te traigo un rosa
Folletería relacionada a actividades culturales desarrolladas por la comunidad de chilenos exiliados en Suecia.
Plantilla original de afiche del corto documental “Mecánicos” dirigida y producido por David Benavente. Cartón escrito con fotografía y papel mantequilla encima. El corto documental aborda la realidad laboral urbana narrada a través de la vida y el trabajo de tres jóvenes mecánicos. Una indagación sobre los factores que determinan las posibilidades que los individuos tienen de surgir al interior de una sociedad.
Díptico: La Memoria Herida. Programa de Actos Actividades programadas desde el 11 al 19 de Septiembre. En las ciudades de Badajoz y Cáceres, España. Incluye: Homenaje a Salvador Allende, conferencia de Carlos Altamirano, mesa redonda: Cómo ha cambiado el mundo en Treinta años: un balance de la historia, exposición: La Memoria Herida:"11 de septiembre, de Salvador Allende a las Torres Gemelas", foros con artistas y humoristas de la memoria y ciclo de cine chileno: "Restrospectiva del golpe militar".