DERECHOS HUMANOS

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 423

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/derechos-humanos

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    DERECHOS HUMANOS

      Términos equivalentes

      DERECHOS HUMANOS

        Términos asociados

        DERECHOS HUMANOS

          595 Descripción archivística results for DERECHOS HUMANOS

          595 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
          [Primeras jornadas...]
          CL MMDH 00000011-000037-000010 · item · 1980-06
          Parte de Ortiz Rojas Familia

          Documento que se titula: Primeras jornadas por el Derecho a vivir en la patria. Sede de los Derechos humanos 20-21-22 de junio de 1980.

          Comisión Chilena de Derechos Humanos
          Programa Ceremonia
          CL MMDH 00001201-000002-000001 · item · 2001-12-07
          Parte de Comisión de Derechos Humanos San Fernando

          Programa Ceremonia de instalación monolito en testimonio del pueblo ciudadano para con los afectados de violación a los derechos humanos. Organizan: Comisión de Derechos Humanos San Fernando. Agrupación de ex presos políticos San Fernando.

          [Programa de Salud...]
          CL MMDH 00000065-000008-000008 · item
          Parte de López Haydee

          Documento en el que se plantea un cuadro de trabajo para el programa de salud de la zona norte desde el 1 de diciembre de 1980 al 30 de junio de 1981.

          Arzobispado de Santiago OK
          Programa de Salud
          CL MMDH 00000065-000008-000002 · item · 1975
          Parte de López Haydee

          Documento en el que se detalla el programa de Salud de la Zona sur del Arzobispado de Santiago.

          Arzobispado de Santiago OK
          Programa Zonal de Salud
          CL MMDH 00000065-000008-000004 · item
          Parte de López Haydee

          Documento en el que se explicita el marco programático del programa zonal de salud. Sin fecha.

          Arzobispado de Santiago OK
          CL MMDH 00000224-000001-000001 · item · 1976
          Parte de Organización Naciones Unidas

          Condena las violaciones a los derechos humanos en Chile y realiza un conjunto de recomendaciones a las autoridades chilenas. Invita a la CDH a que prorrogue el mandato del grupo de trabajo ad hoc para que informe a la Asamblea General en su 32º periodo de sessiones y a la CDH en su 34º periodo de sesiones.

          Naciones Unidas. Asamblea General
          CL MMDH 00000632-000052-000006 · item
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Documento titulado "La protección de los Derechos Humanos y el impacto en situación de emergencia bajo el Derecho Internacional: el caso de Chile". Se trata del tercer informe: "Estado de Derecho", dividido en 3 contenidos A) la historia del concepto de Estado de Derecho, B) Estado de Derecho y situación de Emergencia, C) El concepto de Estado de Derecho.

          Fundación por Asistencia Jurídica Gratuita en Chile
          CL MMDH 00000065-000008-000003 · item
          Parte de López Haydee

          Documento en el que se presenta el Proyecto de coordinación y apoyo a programas de salud poblacional con introducción, objetivos generales, objetivos específicos, acción y métodos, recursos y evaluación. Sin fecha.

          Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)
          Proyecto de declaración
          CL MMDH 00000632-000012-000002 · item · 1977-03-17
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Documento mecanografiado con anotaciones manuscritas sobre un Proyecto de la UP frente a los Detenidos Desaparecidos del Régimen Militar en Chile. La declaración fue expuesta en Ginebra, ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas a cargo del ex Rector y Ministro de Educación del gobierno de Salvador Allende, Edgardo Enríquez, quien denuncia las torturas recibidas por su hijo en Villa Grimaldi, en conjunto con otros prisioneros de la declara “Guerra no convencional” de exterminio por Augusto Pinochet y agentes civiles y del Estado.

          Publicaciones
          1. “Relatóio Anul da Comissao de Anistia”. 2008. Ministerio de Justicia. Brasil. 2. “Relatóio Anul da Comissao de Anistia”. 2007. Ministerio de Justicia. Brasil. 3. “Libertades Democráticas: levante sua bandeira”. Elaborado por la Comisión de Amnistía del Ministerio de Justicia en conjunto con la Secretaria Nacional de Juventud de la Presidencia de la Republica. Brasil. 4. “Memoria Anual: Defensoría Penal Pública”. Chile, 2005. 5. “All her paths are peace: women pioneers in peacemaking”. Michael Henderson. Foreword by the Dalai Lama. EE.UU. 1994. 6. “Forgiveness: Breaking the chain of hate”. Michael Henderson. EE.UU. 1999. 7. “Testimonios de la Solidaridad Internacional”. Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto, Argentina. 2007. 8. “Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia”. Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ). Colombia, 2009. 9. “Repara en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto pobreza y exclusión”. Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ), Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJuSticia). Colombia. 2009. 10. “What Happened to the Women?: gender and reparations for Human Rights violations”. International Center for Transitional Justice. EE.UU. 2006. 11. “Dealing with the past and transitional justice: creating conditions for peace, human rights and the rule of law”. Conference paper 1/2006. Dealing with the past – series. Federal Department of Foreign Affairs FDFA, Confederation Suiza. 12. “Truth Commissions and gender: principles, polices and procedures”. International center for transitional justice. July 2006. 13. “Informe Anual/Annual report”. Fundación Solidaridad. 2005. 14. “Conectando el pasado y el presente”. Informe 2008. Coalición Internacional de Sitios de Conciencia. EE.UU. 15. “What happened here?”. Coalición Internacional de Sitios de Conciencia. EE.UU. 16. “Siete nombres, un relato”. CONACE. Chile, 2006. 17. “Un mundo en transición”. Centro Internacional para la Justicia Transicional. Informe anual, 2008. 18. “Política Integral de acción en Derechos Humanos: una propuesta desde las víctimas de crímenes de Estado”. Movimiento Nacional de Victimas de Crímenes de Estado. CUT. Colombia, 2009. 19. “Cartilla de protección”. Movimiento Nacional de Victimas de Crímenes de Estado. 2009. 20. “Dimensión Política de la reparación colectiva: reparación colectiva a comunidades: organizaciones y sectores perseguidos: la reparación política como garantía de no repetición”. Colección Voces de memoria y dignidad. Cuaderno de reflexión sobre reparación integral. 2008. 21. “Módulo. La dimensión simbólica y cultural de la reparación integral”. Colección voces de memoria y dignidad. Material pedagógico sobre reparación integral. 2006. 22. “Módulo. Aspectos psicosociales de la reparación integral”. Colección voces de memoria y dignidad. Material pedagógico sobre reparación integral. 2006. 23. “Módulo. Elementos de análisis para abordar la reparación integral. Colección voces de memoria y dignidad. Material pedagógico sobre reparación integral. 2006. 24. “Módulo. La reparación integral un derecho de las víctimas”. Colección voces de memoria y dignidad. Material pedagógico sobre reparación integral. 2006. 25. “Chillán Entrecruces”, Ruby Weitzel. Chile, 2003. 26. “Anuario de Derechos Humanos”. Chile, 2009. 27. “El acompañamiento: acción Ecuménica por los derechos humanos en América Latina 1972-1990”. Charles R. Harper. Suiza, 2006. 28. “Pasión y compromiso con el Reino de Dios: El testimonio ecuménico de Emilio Castro”. Manuel Quinteros – Carlos Sintado. Argentina, 2006. 29. “Informe sobre los derechos de las mujeres en Chile: la igualdad en la familia, el trabajo y la política”. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 2009. Original. 30. “Crimen contra la humanidad: Pinochet ante la justicia”. Comisión internacional de Juristas. Julio de 1999. Original. 31. “Declaración Universal de Derechos Humanos adaptación para niños”. Preparada por: Ruth Rocha y Otavio Roth. Colombia, 2008. 32. Diario, “Día Internacional en apoyo a las víctimas de la tortura”. Comisión Ecuménica de Derechos Humanos. 26 de junio del 2008 33. “Declaración Universal de Derechos Humanos”. UNESCO. Santiago de Chile, 2008. 34. “¿Diario Oficial de la República de Chile?”. Santiago de Chile, 5 de enero de 2009. 35. “Informe del CICR: Las personas desaparecidas y sus familiares”, CICR, 2003. 36. “Héroes incomprendidos”, Osvaldo Arteaga Olivares. Santiago, Chile, 2004. 37. “Desaparición forzada y exhumaciones”, Fernando Jiovani Arias y Jenny Muñoz. Colombia, 2008. 38. “Informe sobre la situación de los derechos humanos en Argentina”, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Argentina, 2006. 39. “Documentos básicos en materia de derechos humanos en el sistema interamericano (actualizado a enero 2007)”. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), 2007. 40. “Las víctimas frente a la búsqueda de la verdad y la reparación en Colombia”, editor Guillermo Hoyos Vásquez. Bogotá, Colombia, 2007. 41. “Informe de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas CONADEP, Anexo del Nunca Más”. Tomo 1, Buenos Aires, Argentina, 2006. 42. “Informe de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas CONADEP, Anexo del Nunca Más”. Tomo 2, Buenos Aires, Argentina, 2006. 43. “Informe de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas CONADEP, Anexo del Nunca Más”. Buenos Aires, Argentina, 2006. 44. “Luz Arce: después del infierno”, Michael J. Lazzara. Santiago, Chile, 2008. 45. “Estudios y capacitación. Repertorio de la Corte Interamericana de Derechos Humanos 1987-2005”. Centro de Documentación Defensoría Penal. Santiago, Chile, 2005. 46. “Prismas de la Memoria: narración y trauma en la transición chilena”, Michael J. Lazzara. Santiago, Chile, 2007. 47. “Biografía de Azucena Villaflor”, Creadora del Movimiento Madres de Plaza de Mayo. Enrique Arrosagaray. Buenos Aires, Argentina, 2006. 48. “Informe Final: Síntesis y Caracterización del Régimen”, Tomo 1, Comisión de Verdad y Justicia. Asunción, Paraguay, 2008. 49. “Informe Final: Las Principales violaciones de los Derechos Humanos”, Tomo 2, Comisión de Verdad y Justicia. Asunción, Paraguay, 2008. 50. “Informe Final: Las violaciones de Derechos de Algunos Grupos en Situación de Vulnerabilidad y Riesgo”, Tomo 3, Comisión de Verdad y Justicia. Asunción, Paraguay, 2008. 51. “Informe Final: Tierras Mal Habidas”, Tomo 4, Comisión de Verdad y Justicia. Asunción, Paraguay, 2008. 52. “Informe Final: Las secuelas de las violaciones de Derechos Humanos, La experiencia de las Víctimas”, Tomo 5, Comisión de Verdad y Justicia. Asunción, Paraguay, 2008. 53. “Informe Final: Las responsabilidades en las Violaciones de Derechos Humanos”, Tomo 6, Comisión de Verdad y Justicia. Asunción, Paraguay, 2008. 54. “Informe Final: Algunos Casos Paradigmáticos”, Tomo 7, Comisión de Verdad y Justicia. Asunción, Paraguay, 2008. 55. “Informe Final: Documentos Suplementarios”, Tomo 8, Comisión de Verdad y Justicia. Asunción, Paraguay, 2008. 56. “Informe Final: Complemento del listado de víctimas”, Tomo 8, Comisión de Verdad y Justicia. Asunción, Paraguay, 2008. 57. “Buinense”, Periódico de la Ciudadanía y Pueblo de Buin, Edición N° 77, Año 13, Marzo 2008, Chile. 58. “Palabra Viva. Textos de escritoras y escritores desaparecidos y víctimas del terrorismo de Estado. Argentina 1974-1983”. SEA, Argentina, 2005. 59. “Constitución, tratados y derechos esenciales”. Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, Santiago, Chile, 1993. 60. “Un museo en Villa Grimaldi: Espacio para la Memoria y la Educación en Derechos Humanos”, síntesis del Seminario Internacional del mismo nombre, Municipalidad de Peñalolén. Chile, [2005]. 61. “Historia de las ideas políticas en Colombia”, Editor José Fernando Ocampo T. Colombia 2008. 62. “Los Fusileros. Crónica secreta de una guerrilla en Chile”. Cristóbal Peña. Chile, 2007. 63. “Memoriales de Derechos Humanos en Chile. Homenaje a las víctimas de violaciones de derechos humanos entre 1973 y 1990”. FLACSO. Programa de Gobernabilidad. Santiago, Chile, 2007. 64. “Centros Clandestinos de la Ciudad de Buenos Aires”. Instituto Espacio para la Memoria, Buenos Aires, Argentina, 2007. 65. “La República Argentina y los Instrumentos Jurídicos Internacionales sobre Derechos Humanos. Una compilación”. Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Argentina, 2006.
          Publicaciones Seriadas
          CL MMDH 00000459-000007 · collection · 1975 - 1977
          Parte de Santibáñez Viani Eliana María

          Colección de boletines del Centro Nacional de Comunicaciones del Episcopado CENCOSEP. 12 números entre 1975 y 1977. 1 número de Clásicos del Pensamiento Humanista, Serie C, N°6. Un nuevo horizonte histórico de Jacques Maritain “Humanismo Integral” extracto IV. Instituto Chileno de Estudios Humanísticos. Santiago de Chile, 1975.

          Publicaciones Seriadas
          CL MMDH 00000617-000002 · collection
          Parte de Talloni Valdés Patricia

          La revista Enfermería, contiene una entrevista a Patricia Talloni y enfatiza en el vínculo entre esta profesión y los DDHH. Una publicación viene de Canada.

          Publicaciones seriadas
          CL MMDH 00000943-000004 · collection
          Parte de Ramos Araneda Blanca

          Unidad y Acción. Órgano oficial del centro de estudios Sociales. Año I, N°6, Concepción, 30 junio 1987. Temas: Unidad y Acción con Clodomiro Almeyda. Pág. 12- 20. Entrevista a Alejandro Navarro. Pág. 4- 9. El Siglo. N° 7677. Enero 1989. Temas: Persecución al PC: la consecuencia democrática irrita al tirano. Luis Corvalán entrevista exclusiva. Informativo. Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Para no olvidar: Enrique Krauss (DC), Aldo Cornejo (DC), Eliana Caraball (DC), Waldo Mora (DC), Ignacio Walker (DC), Jaime Jimenes (DC), Roberto León (DC), Rafael Arratia (DC), Jaime Mullet (DC), José Miguel Ortiz (DC), Antonella Scharaffia (DC), Ivan Mesias (DRSD)… Los diputados que salvaron a Pinochet. N°51, año 5, abril 1998. Pisagua. N°52, año 5, mayo 1998. Las noticias de Última Flora. N°10.058, abril 1988. Tema: A Construir un frente Amplio de Izquierda. Casandra. Casa de la Mujer Valparaíso 1990. N°2. Temas: Año Internacional de la Alfabetización. Derechos Humanos. Boletín del Depto. Pastoral de Derechos Humanos. Arzobispado de la Sma. Concepción. “Derechos humanos en la zona: fin de año sin variación” Año 1, N°4, quincena del 16 al 31 de diciembre 1986. “Formación en derechos humanos. Trabajando por una vida más humana” año II, N°25 del 4 al 21 de abril 1988. “Primero de mayo en la zona: “Los trabajadores queremos ser protagonistas de la nación”” Año II, N°26 del 25 de abril al 11 de mayo 1988. “Antes, durante y después. Tres días de intensa represión” Año II, N°32 del 10 al 25 de septiembre 1988. “Formación en derechos humanos: creando esperanzas de vida nueva” Año III, N°36 del 2 al 20 de diciembre 1988.

          Puente de la memoria. Viviana Ponieman
          CL MMDH 00001320-000002-000008 · item · 2013
          Parte de Ponieman, Viviana

          Inauguración de la exposición de Viviana Ponieman en Chile. Intervencion artística con motivo de los 40 años del golpe militar en Chile y los 30 años de la Democracia en la Argentina. Intervención sobre la fachada de la residencia de la Embajda de Argentina.

          Recortes de prensa
          00000041-000017 · collection
          Parte de Waugh Carmen

          Recortes de prensa en su mayoría concernientes a Chile Crea, y algunos sobre La Casa Larga. último proyecto galerístico dirigido por Carmen Waugh.

          Waugh Barros, Carmen
          Recortes de Prensa
          CL MMDH 00000404-000005 · collection · 1973 - 1991
          Parte de Rosas Santana Hilda

          Contiene: Diario El Día, sábado 30 de marzo de 1991. Familiares de ejecutados se entrevistaron con el Arzobispo José Cox Diario El Día, viernes 19 de abril de 1991. Mañana rendirán homenaje póstumo a ejecutados en 1973 en La Serena. Diario El Día, sábado 20 de abril de 1991. Jaime Castillo Velasco: “Confío en que se rectifique orientación de tribunales de Justicia”. Diario El Día (sin fecha). “Después de la verdad viene la justicia, es regla de toda la sociedad”. Diario El Día de La Serena – Coquimbo, 17 de octubre de 1973. “Comunicado oficial de la Jefatura de la Plaza, Ejecutadas Sentencias del Tribunal Militar”. Diario El Día, domingo 21 de abril de 1991. Oficio fue presidido por Arzobispo Francisco José Cox: Con incontenible dolor, familiares de ejecutados participaron en misa fúnebre en Catedral serenense. Diario El Día, domingo 2 de septiembre de 1990. Señalaron familiares de ejecutados “Plena disposición de juez serenense para esclarecer hechos de octubre de 1973”. (Fotocopia)

          Recuento para un nuevo tiempo
          CL MMDH 00001012-000001-000004 · item
          Parte de Rojas Ramirez Gladys

          Descripción de las medidas tomadas por durante el período de la dictadura cívico militar en desmedro de los derechos de los trabajadores y de las organizaciones sindicales, y sus consecuencias en términos de aumento de la pobreza y cesantía, así como las acciones emprendidas por la Iglesia a través del Comité Pro Paz, la Vicaría de la Solidaridad y la Vicaría de Pastoral Obrera, así como de las organizaciones sindicales y de pobladores. Documental del Área de Comunicaciones de la Vicaría Pastoral Obrera (Arzobispado de Santiago), dirigido por Raúl Porto.

          CL MMDH 00000240-000009-000010 · item · 1986-09-25
          Parte de Peredo Maldonado Lautaro

          Carta dirigida al Reverendo David Roberts escrito por Chile Solidarity Committee of W.A. (Western Australia). La carta le informa de que la huelga de hambre en Chile se terminó y le agradezca por su apoyo del comité y de los derechos humanos. También le dice que el comité esta encontrando más apoyo de parte de otras organizaciones en Australia. Firma: Leo Gatica

          Relatives of Disappeared, Santiago 79
          CL MMDH 00000115-000001-000102 · item · 1979
          Parte de Montecino Slaugther Marcelo

          Fotografía en la que aparece la miembro de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos Viviana Díaz, junto a otros familiares de detenidos desaparecidos.

          Montecino Slaughter, Marcelo
          Resolución sobre el caso 1963 Chile
          CL MMDH 00000789-000013-000001 · item · 1977-01-15
          Parte de Croxatto Duque Marcelo

          Documento Resolución sobre el caso 1963, sobre detenidos desaparecidos, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Incluye fichas con información de las siguientes víctimas: Ricardo Lagos Salinas, Manuel Tamayo Martínez, Joel Huaquinir Benavides, Luis Eduardo Vega Ramírez Juan Humberto Hernández Zazpe, Modesta Carolina Wiff Sepúlveda, Ariel Mancilla Ramírez, Michel Peña Herreros, Alfredo Rojas Castañeda, Octavio Boettinguer Vera.

          CL MMDH 00000632-000052-000015 · item · 1971-08-15
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Documento redactado por la subcomisión para la Prevención de la Discriminación y Protección de las Minorías. El texto contiene 5 puntos generales que especifican las resoluciones consideradas por la organización internacional como medidas concluyentes tras la reunión sobre la violación de los derechos humanos y libertades fundamentales bajo regímenes dictatoriales en el mundo.

          CL MMDH 00000632-000052-000013 · item · 1967-06-06
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Documento redactado por el Consejo Económico y Social que entrega comunicación relativa a la violación de Derechos Humanos bajo la Junta Militar en Chile. El texto contiene 6 puntos que especifican las resoluciones consideradas por la organización internacional como medidas concluyentes tras las reuniones anteriores.

          Naciones Unidas. Consejo Económico y Social
          CL MMDH 00000632-000052-000014 · item · 1970
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Documento que entrega comunicación relativa a la violación de Derechos Humanos bajo la Junta Militar en Chile. Se trata del procedimiento para la tramitar la comunicación relativa a casos de violaciones a los derechos humanos y libertades fundamentales contenidas en 10 puntos que especifican las resoluciones consideradas por la organización internacional como medidas concluyentes tras las reuniones internas.

          Naciones Unidas. Consejo Económico y Social
          CL MMDH 00000632-000052-000012 · item · 1959-07-30
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Documento que entrega comunicación relativa a la violación de Derechos Humanos bajo la Junta Militar en Chile. El texto contiene 4 puntos que especifican las resoluciones consideradas por la organización internacional como medidas concluyentes tras las reuniones anteriores.

          Naciones Unidas. Consejo Económico y Social
          Reunión de Tribunal Russell II
          CL MMDH 00000867-000007-000002 · item · 1975
          Parte de Ampuero Díaz Raúl Galvarino

          Documento mecanografiado sobre reunión del Tribunal Russel II para tratar materias relativas a América Latina. 11 al 18 de enero de 1975. Informa sobre resoluciones del tribunal. Composición del tribunal (integrantes)/ problemáticas comprobadas por el Tribunal/ Sobre los derechos del hombre/ sobre los derechos de los pueblos/ Exigencias del Tribunal/ Llamado a los trabajadores y sindicatos.

          CL MMDH 00000345-000001-000009 · item · 1976 - 1990
          Parte de Chamorro Sonia

          La Vicaría de la Solidaridad editó quincenalmente, entre mayo de 1976 y octubre de 1988, la revista Solidaridad, serie de publicaciones alternativas que abordó los sucesos, violaciones y defensa de los derechos humanos durante la dictadura militar en Chile. El afiche cuenta con una frase de 1812 del fraile Camilo Henríquez (1769-1825), sacerdote, escritor y político chileno que denuncia los abusos y las malas condiciones de vida del pueblo.

          RR.EE. (DIMULTI A.E.) Of. Sec. Nº 4/1
          CL MMDH 00000031-000012-C-000172 · item · 1982-08-03
          Parte de Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU)

          Ministro de Relaciones Exteriores subrogante a Embajador de Chile en La Haya, mediante oficio remite informe sobre reunión con la Cancillería Holandesa, donde se abordó el tema de los derechos humanos , además de la posición política que tiene este país frente a la situación de Chile.

          Chile. Ministerio de Relaciones Exteriores
          RR.EE. (DIMULTI) Of. Sec. N° 00120
          CL MMDH 00000031-000012-B-000112 · item · 1983-01-06
          Parte de Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU)

          Director de política multilateral a embajador de Chile ante las Naciones Unidas envía el documento llamado Lineamientos generales para el tratamiento de la situación de los derechos humanos en Naciones Unidas. Incluye tarjeta de presentación Fernando Zegers -Santa Cruz, Director General Ministerio de Relaciones Exteriores.

          Chile. Ministerio de Relaciones Exteriores
          RR.EE. (DINEX) Ord Nº 18406
          CL MMDH 00000031-000012-C-000210 · item · 1974-10-22
          Parte de Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU)

          De Ministro de Relaciones Exteriores a Embajador de Chile en la ONU. El Sr. Maximiano Errázuriz ha escrito un artículo periodístico sobre los campos de concentración en la Unión Soviética, Basado en un Informe del Comité de Derechos Humanos de URSS… Esta nota puede ser de gran utilidad para contrarrestar la campaña desatada por la Unión Soviética contra Chile. Carlos Ashton Ugalde. Capitán de Corbeta, Director.

          Chile. Ministerio de Relaciones Exteriores
          RR.EE. (DIRORNU) ORD. Nº 19498
          CL MMDH 00000031-000012-C-000205 · item · 1974-11-12
          Parte de Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU)

          Dirección de Organismos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores a Embajador Representante Permanente de Chile ante la ONU, remite intervención de Jorge Berguño delegado permanente de Chile ante la UNESCO en el debate sobre política general de la XVIII Reunión de la Asamblea general de la organización, celebrada en París.

          Chile. Ministerio de Relaciones Exteriores
          RR.EE (SECREDER) Of Circular Nº 72
          CL MMDH 00000031-000012-E-000308 · item · 1977-09-08
          Parte de Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU)

          Documento de Ministro de Relaciones Exteriores a todas las Embajadas, Consulados y Delegaciones en el Exterior. Informa sobre el envío del Memorándum sobre Derechos Humanos , Preparado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y en cual se hace un resumen de las principales medidas adoptadas por el Gobierno para garantizar el Goce efectivo de los DDHH. Adjunta Memorándum Jaime Lavín Fariña. Crl de Aviación, Director Subrogante.

          Chile. Ministerio de Relaciones Exteriores
          Se adjunta en el presente envío.
          CL MMDH 00000519-000007-000009 · item
          Parte de Arellano Herrera Hugo

          Listado de documentos que se adjuntan con un envío (6 en total): entre ellos Entrevista a Clotario Blest R. Presidente del Comité de Defensa de los Derechos sindicales y del Comité Chileno de Defensa de los Derechos Humanos y Ex- Presidente y Fundador de la CUT al periódico sindical editador en Roma: " Boletín Sindical". Al final de la hoja van instrucciones de uso para estos documentos.

          Se amplia movilización
          CL MMDH 00000535-000015-000028 · item
          Parte de Peñaloza Palma Carla

          Se amplia movilización: A pesar de agresiva presencia policial, continua jornadas de reflexión, ayuno y romerías y otras acciones. Informativo de Prensa, N°49.

          CL MMDH 00000269-000006-000029 · item · 1988-05-01
          Parte de Navarrete Faraldo Magdalena Mercedes

          Díptico: Textos-portada: Por la Vida y la libertad ni desaparecidos ni impunidad. Semana Internacional por los Detenidos-Desaparecidos 23 al 31 de Mayo de 1988. En el interior: Convocatoria Nacional por los Derechos Humanos y Programa Semana Internacional por los Detenidos Desaparecidos. 23 al 31 de mayo. Organiza: Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.

          Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OK
          Semana Sebastán Acevedo
          CL MMDH 00001221-000002-000002 · item · 1984
          Parte de Rivas Ferreira Hernán

          Tríptico donde se informa las actividades de la semana de Sebastián Acevedo, del 5 a 11 nov. 1984 MODEHU-Coronel

          CL MMDH 00000323-000002-000005 · item · 1991
          Parte de Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)

          Marianella García Villas fundadora de la Comisión de Derechos Humanos (CDHES) en El Salvador. Su trabajo consistió en denunciar las acciones de los militares, defender a los presos políticos y esclarecer los casos de desaparecidos. Asesinada junto a 29 campesinos en Guazapa por soldados del batallón Atlacat de la Fuerza Armada del Salvador.

          Comité de Familiares de Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos "Marianella García Villas" (CODEFAM)
          Serie Declaración
          CL MMDH 00000252-000032 · collection
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Serie de 20 cortometrajes, basados en los artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Cada capítulo está dirigido por un realizador distinto. Un abanico de impresiones, de visiones éticas sobre lo que significan los Derechos Humanos en la actualidad en nuestro país, desde su particular sensibilidad y con los recursos audiovisuales y artísticos que definen cada estilo. Cada mirada es un reflejo también de la diversidad que existe en nuestro propio país. Entre los directores convocados se cuentan: Sebastián Lelio, Ignacio Agüero, Alicia Scherson, Antonia Rossi, Camilo Becerra, Carmen Luz Parot, Cristián Leighton, Cristóbal Valderrama, Enrique Ramírez, Maite Alberdi, Ricardo Carrasco, Sebastián Moreno, Tatiana Gaviola, Alejandra Toro, Pepe Maldonado, Gregory Cohen, Paula Leonvendagar, Paola Castillo y Nicolás Acuña. El objetivo central es generar un espacio de reflexión que ayude al espectador a valorar, ejercer y respetar los principios contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en los distintos ámbitos de la sociedad: la familia, el trabajo, los colegios, etc. Idea Original Serie / Producción Ejecutiva: Margarita Ortega Valdés Guión y Dirección: Sebastián Lelio, Ignacio Agüero, Alicia Scherson, Antonia Rossi, Camilo Becerra, Carmen Luz Parot, Cristián Leighton, Cristóbal Valderrama, Enrique Ramírez, Maite Alberdi, Ricardo Carrasco, Sebastián Moreno, Tatiana Gaviola, Alejandra Toro, Pepe Maldonado, Gregory Cohen, Paula Leonvendagar, Paola Castillo, Nicolás Acuña, Alberto Fuguet. Montaje: María Teresa Viera-Gallo

          Silencio
          CL MMDH 00000252-000032-000007 · item · 2013
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Sinopsis: La violencia contra la mujer es el tema que aborda Tatiana Gaviola en esta pieza, inspirada en el artículo número 5 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes”. (dur. 2 minutos, 22 segundos) Créditos: Dirección: Tatiana Gaviola Producción ejecutiva: Margarita Ortega Jefe de producción: Tatiana Gaviola Dirección de fotografía: Elisa García Gaviola Asistente de fotografía: Lucía Pérez Sánchez Actores: Ana Laura Racz, Gonzalo Durán Dirección de arte: Elisa García Montaje: María Teresa Viera-Gallo Post de sonido: Mascaró Post

          Sin título
          CL MMDH 00000056-000001-000121 · item
          Parte de Lorenzini Kena

          Mujeres pegan carteles de la "Jornada Nacional de los Derechos Humanos, 31 de mayo de 1988".

          Lorenzini, Kena
          Sin título
          CL MMDH 00000056-000001-000126 · item
          Parte de Lorenzini Kena

          Manifestante muestra pancarta "El pueblo democrático es Jesucristo". Atrás otros jóvenes observan.

          Lorenzini, Kena
          CL MMDH 00000770-000008 · collection · 2015 - 2016
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Esta investigación reúne 20 testimonios de trabajadores y trabajadoras que desde sus respectivas organizaciones, fueron protagonistas de la rearticulación del movimiento sindical que había sido ilegalizado, perseguido y reprimido por la Dictadura después del 11 de septiembre de 1973. Sus voces dan cuenta de un momento crucial e irrepetible en la historia del Chile reciente, en la que la unión de ideas y voluntades permitió la construcción de un movimiento masivo de oposición al régimen que se la jugó por completo para recobrar la democracia.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Sola Sierra
          CL MMDH 00000309-000001-B-000204 · item · 1989-01
          Parte de Alfaro Insunza Patricia

          Berta Ugarte, dirigenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, y Sola Sierra, dirigenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, en Segundo Encuentro Internacional de Magistrados y Juristas, organizado por la Comisión Chilena de Derechos Humanos. Santiago, enero 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

          Alfaro, Patricia OK
          Sola Sierra
          CL MMDH 00000309-000001-B-000205 · item · 1989-01
          Parte de Alfaro Insunza Patricia

          Sola Sierra, dirigenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, y Berta Ugarte, dirigenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, en Segundo Encuentro Internacional de Magistrados y Juristas, organizado por la Comisión Chilena de Derechos Humanos. Santiago, enero 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

          Alfaro, Patricia OK
          CL MMDH 00000309-000001-B-000202 · item · 1989-01
          Parte de Alfaro Insunza Patricia

          Berta Ugarte, dirigenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, y Sola Sierra, dirigenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, en Segundo Encuentro Internacional de Magistrados y Juristas, organizado por la Comisión Chilena de Derechos Humanos. Santiago, enero 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

          Alfaro, Patricia OK
          CL MMDH 00000519-000007-000004 · item · 1981-03-08
          Parte de Arellano Herrera Hugo

          Carta dirigida al Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales en Chile. Luxemburgo. Firmada por Carmen Gloria Aguayo. París. La misiva tiene por objeto informarles de la imposibilidad de ella de participar en actividades públicas para denunciar los actos de la Dictadura en Chile, por constituir un peligro para su hija que vive en Chile, ingresada con un permiso provisorio y que le significa estar constantemente vigilada. Incluye sobre con remitente, destinatario y timbres.

          Aguayo, Carmen Gloria OK
          CL MMDH 00000519-000007-000003 · item · 1981-03-08
          Parte de Arellano Herrera Hugo

          Telegrama dirigido al Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales en Chile. Luxemburgo. Firmada por Carmen Gloria Aguayo. La misiva tiene por objeto informarles de la imposibilidad de ella de participar en actividades públicas para denunciar los actos de la Dictadura en Chile, por constituir un peligro para su hija que vive en Chile, ingresada con un permiso provisorio y que le significa estar constantemente vigilada.

          Aguayo, Carmen Gloria OK
          [Tablero de juego]
          CL MMDH 00000065-000009-000002 · item
          Parte de López Haydee

          Documento en el que se plasma el dibujo de un tablero, con instrucciones para el juego. Sin fecha.

          Tablero para el juego de adolescencia
          CL MMDH 00000065-000009-000004 · item
          Parte de López Haydee

          Documento en el que se dibuja el tablero y se señalan las instrucciones del juego de la adolescencia. Se adjuntan las tarjetas para recortar. Sin fecha.

          Tarjeta con repujado de cobre
          CL MMDH 00001786-000001-000004 · item · 1979
          Parte de Vassiliadis Anthony

          Tarjeta con puños alzados con cadenas, repujados en cobre, confeccionada en la Penitenciaría de Santiago. Al interior hay una nota de agradecimiento, de parte de presos políticos, al Sr. Anthony Vassiliadis por su defensa de los derechos humanos

          Teleanálisis 33 (diciembre 1987)
          CL MMDH 00000176-000052-000033 · item · 1987
          Parte de Teleanálisis
          1. PELIGRO DE EXTINCIÓN DE ARAUCARIAS (2,50 min.) El comité de defensa de la flora y fauna, CODEFF, denuncia el otorgamiento de permisos para la explotación de una de las especies arbóreas más escasas del mundo, cuyos ejemplares, en Chile, superan los dos siglos de edad en promedio. 148. LAURENT FABIUS EN CHILE (2,50 min.) El destacado ex Primer Ministro socialista francés visita Chile y recorre las poblaciones expresando su solidaridad con el pueblo chileno 149. ASALTO A SEDE MEMCH (1,40 min.) La sede de una organización de mujeres fue allanada y destrozada por desconocidos. Las dirigentes son permanentemente amenazadas de muerte. 150. HONORIS CAUSA PARA FERNANDO CASTILLO (3 min.) El Premio Nacional de Arquitectura recibe el homenaje de la Universidad Católica, en donde sirvió como profesor y llegó a cumplir el cargo de Rector antes del golpe militar. 151. DÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS (3,20 min.) El Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos ocupando pacíficamente la Catedral de Santiago. 152. RODEANDO EL BASURAL (2,20 min.) El Comité Ecológico del barrio Estación Central llama a los vecinos a manifestarse en contra del basural Lo Errázuriz que está contaminando todo el barrio. 153. JUEZ RENE GARCÍA EN CHILE SE TORTURA (8 min.) Un juez de la República investiga denuncias de torturas presentadas a los tribunales de justicia. García llega a conclusiones impactantes. 154. PUEBLO HUILLICHE LOS HOMBRES DE LA TIERRA (12,10 min.) Los Huilliches son parte del pueblo Mapuche y comparten con éstos una ya centenaria historia de marginación, discriminación y postergación. El problema de la tenencia de la tierra, base de la cultura y economía mapuche, comienza a hacer crisis bajo el régimen militar que legisla a favor de la usurpación de sus tierras.
          Teleanálisis
          Testigo
          CL MMDH 00001320-000002-000001 · item · 2011
          Parte de Ponieman, Viviana

          Viviana Ponieman, artista argentina, convoca a que la gente mande una postal contando su historia, una frase, poema, recuerdo o dibujo, para formar parte de un relato colectivo en una exposición que se llama "Juventud y Derechos Humanos. Puente de la Memoria".

          Testigo
          CL MMDH 00001320-000002-000002 · item · 2006
          Parte de Ponieman, Viviana

          Viviana Ponieman, artista argentina, invita a la inauguración de los 30 años desde 1976 al 2006 de la recopilación de material recopilado en torno a la memoria colectiva. Video, instalación urbana + cabina con testimonios. Llamada "Puente de la Memoria".

          CL MMDH 00000770-000012-000014 · item · 20170125
          Parte de Archivo Oral MMDH

          TESTIMONIO – Alejandro "Masmar" González Cantor popular y gestor cultural. Inició su carrera musical durante la segunda mitad de los años 60, vinculándose al movimiento de peñas folclóricas. Durante el gobierno de la Unidad Popular alternó este oficio con su trabajo administrativo en CODELCO. De militancia comunista, luego del golpe realizó trabajo en clandestinidad para contribuir a la reorganización del movimiento sindical. Posteriormente fundó la peña La Fragua, en un espacio de la Casa Colorada, en pleno centro de Santiago. En esos años fue detenido, pasando por un centro clandestino y posteriomente por Tres y Cuatro Álamos. Alejandro ha continuado su trabajo musical, no sólo inspirado en los repertorios folclóricos tradicionales, también incursionando como cantautor con influencia de la trova y otros géneros de raíz latinoamericana. Fecha de entrevista: sesión 1–25 de enero 2017/sesión 2–28 de marzo 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: Sesión 1 65 minutos/Sesión 2 115 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Alfonso Lathrop Tejos
          CL MMDH 00000770-000008-000010 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Alfonso Lathrop Tejos, comienza su labor social en el Frente Estudiantes Revolucionarios y posteriormente en el Frente de Trabajadores Revolucionarios y el Partido Socialista. Trabajó en Ferrocarriles del Estado hasta 1977, año en que tiene que exiliarse. A su retorno en 1982, se inicia en el mundo sindical desde la Federación Nacional de Sindicatos Bencineros, rubro con una fuerte intervención de los gremios y los sectores pinochetistas. Encabezando un proceso de cambio, logró vincularse con la Coordinadora Nacional Sindical y posteriormente con la reconformada Central Unitaria de Trabajadores. En 2003 abandona la CUT para conformar la Unión Nacional de Trabajadores. Fecha entrevista: 9 de diciembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 60 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Alicia Muñoz Toledo
          CL MMDH 00000770-000008-000003 · item · 20151019
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Alicia Muñoz Toledo, oriunda de Molina, VII Región del Maule. Desde muy niña vivió la desigualdad y la injusticia que se cometía con los trabajadores rurales. Participó de los procesos de reforma agraria y la sindicalización campesina participando del Sindicato La Marcha, que pertenecía a la Confederación Ranquil , afiliada a la Central Única de Trabajadores. Posterior al Golpe, su familia y compañeros fueron reprimidos por la dictadura. Participó de la reconstrucción del movimiento sindical, primero al amparo de la Iglesia Católica y luego en la organización del departamento femenino de la Coordinadora Nacional Sindical. Hoy continúa su labor como dirigente de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI. Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Antonieta Gatica Friz
          CL MMDH 00000252-000022-000072 · item · 20180124
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TESTIMONIO — ANTONIETA GATICA FRIZ Nacida el 10 de mayo de 1950, es oriunda de Tierras Blancas, en San Oriunda de Talcahuano. Se tituló de Asistente Social en la Universidad de Chile sede Concepción. Era simpatizante de izquierda sin militancia política. Trabajó en el Hospital Psiquiátrico, en la Universidad de Concepción y en Gendarmería en esa misma ciudad. Luego del golpe fue detenida y llevada a Isla Quiriquina junto con otras siete mujeres. Es dejada en libertad al cabo de un día, pero fue detenida nuevamente y enviada a la Correccional de Buen Pastor, después trasladada a la Tenencia de Carabineros de San Pedro de la Paz y posteriormente a la Cárcel de Coronel. Su caso fue sobreseído en septiembre de 1974, quedando en libertad. Posteriormente trabajó con mujeres embarazadas de escasos recursos, con adolescentes y con adultos mayores. Actualmente está jubilada y viven en Santiago. Fecha Entrevista: 24 de enero 2018 Duración: 70 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristobal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Antonio González Yaksic
          CL MMDH 00000252-000022-000003 · item · 2010-01-21
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Entrevista a Antonio González Yaksic, químico farmacéutico magallánico, funcionario del Ministerio de Obras Públicas y ex militante del Partido Comunista, quien narra su experiencia de prisión política posterior al Golpe de Estado de septiembre de 1973. Gran parte de su cautiverio lo vivió en el Campamento de Prisioneros de Isla Dawson, de donde pudo conservar variados objetos de artesanía carcelaria y documentos personales que donó al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Antonio Kadima
          CL MMDH 00000770-000012-000006 · item · 20180608
          Parte de Archivo Oral MMDH

          TESTIMONIO – Antonio Kadima Artista gráfico y trabajador cultural independiente. Junto a un colectivo de autogestión y disidencia política fundó en 1977 el Taller Sol, espacio de resistencias culturales que se mantiene en actividad. Su labor por muchos años estuvo enfocada al diseño y la realización gráfica, generando un importante cuerpo de carteles y afiches. Por su rol en las organizaciones populares y su viculación con el movimiento poblacional, fue perseguido por la dictadura, viviendo la prisión política y la relegación. Desde el Taller Sol participó de diferentes instancias organizacionales como la Unión Nacional por la Cultura, la Asociación de Trabajadores de la Cultura y el Coordinador Cultural. En la actualidad continúa enfocado en el archivo del Taller Sol y participando en diferentes intancias comunitarias y barriales, siempre bajo las premisas de autonomía, autogestión y memoria. Fecha de entrevista: sesión 1–31 de mayo 2018/ sesión 2–8 de junio 2018 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: Sesion 1: Parte 1–64 minutos/ Parte 2–65 minutos Sesión 2: 65 minutos Sesion 1: Parte 1–64 minutos/ Parte 2–65 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Carlos Opazo Bascuñán
          CL MMDH 00000770-000008-000007 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Carlos Opazo Bascuñán, oriundo de San Javier de Loncomilla en la Región del Maule. Ingresa al movimiento sindical campesino en 1960, como encargado juvenil en el Sindicato La Victoria de Peñuelas. En dictadura asume el cargo secretario general de la Confederación Ranquil, cuando el movimiento campesino había sido duramente reprimido por la contra-reforma agraria. Al igual como ocurrió con varios dirigentes sindicales, sufrió prisión política, secuestro y relegación. Hoy continúa sus labores en temas campesinos, especialmente abocado al rescate y preservación de las semillas que corren riesgo de desaparecer por industrialización de productos transgénicos. Fecha entrevista: 19 de noviembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: DVD 1 - 120 minutos/ DVD2 - 80 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Carolina Aguilera Insunza
          CL MMDH 00000252-000022-000012 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Entrevista Carolina Aguilera Insunza, socióloga e investigadora de temas relacionados con la memoria y los Derechos Humanos, se refiere a la donación por parte de su familia del archivo de su abuelo Sergio Insunza Barrios, Abogado, Ministro de Justicia en el Gobierno de la Unidad Popular y uno de los Artífices de la Comisión Investigadora de los Crímenes de la Junta Militar en el extranjero.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Claudina García
          CL MMDH 00000770-000008-000014 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Claudina García, nacida en el seno de una familia minera de Tocopilla, desde muy niña estuvo conectada con la lucha social. Contrae matrimonio muy joven con Héctor Cuevas Salvador, dirigente de la construcción. Ambos militantes del Partido Comunista, les toca afrontar la represión de la dictadura, pues su marido sufrió la prisión política, tortura, relegación y expulsión del país. Ella se queda en Chile junto a sus hijos, para seguir en contacto con las organizaciones sociales y denunciar los atropellos de la dictadura, apoyando desde dentro la pelea por el derecho de vivir en la patria de su esposo. Claudina ha continuado el legado de “El Loco” Cuevas (quien falleció al poco tiempo de que se le permitiera regresar en 1985) en diferentes organizaciones sociales y es directiva del Centro Cultural que lleva el nombre de su marido, en la histórica sede de Serrano 444, en Santiago. Fecha entrevista: 5 de abril 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 100 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000252-000022-000013 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Testimonio de Claudio Quintanilla Campos, empleado de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), Presidente de la Agrupación de Amigos del Parque Mártires de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo e hijastro de Arturo Koyck Fredes, uno de 11 trabajadores de dicha Maestranza asesinados en el recinto militar de Cerro Chena, el 6 de Octubre de 1973. En este material audiovisual, Quintanilla realiza un recorrido por lo que queda de las antiguas instalaciones de la Maestranza.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos