Silueta en blanco entre fotografía de una marcha.
UntitledElements area
Taxonomy
Code
Scope note(s)
- Codigo: 484
Source note(s)
- https://archivommdh.cl/index.php/detenido-desaparecido
Silueta en blanco entre fotografía de una marcha.
UntitledFotografía donde se observa una protesta de familiares de detenidos desaparecidos, tienen un lienzo que dice “Comisión Rettig la verdad no es negociable”.
UntitledFotografía donde se observa a Familiares de Detenidos Desaparecidos.
UntitledFotografía donde se observa a Sola Sierra.
UntitledFotografía de Mauricio Jorquera Encina, estudiante de sociología Universidad de Chile, detenido desaparecido el 05 de agosto de 1974. Mauricio Jorquera fue también andinista y Scout del Instituto Nacional.
Nota de la Secretaria indicando que por una carta de fecha 20 de febrero de 1978, dirigida al Director General de la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, el Representante Permanente de Chile ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra transmitió, para su publicación como documento oficial de la Comisión, el documento adjunto que constituye las observaciones del Gobierno de Chile sobre el Informe del Grupo de Trabajo ad joc (E/CN.4/1266)
UntitledExposición de afiches de Solidaridad con Chile entre 1973 - 1985. Cartel ¿dónde están? de la Agrupación de Familiares de detenidos desaparecidos junto a una rosa roja.
UntitledRostros de detenidos desaparecidos.
UntitledRostros de detenidos desaparecidos en Valparaíso en el año 1975.
UntitledDenuncia de casos de detenidos desaparecidos que no estén registrados en Colombia.
Fotografía de Luis Evangelista Aguayo Fernández. Detenido el 12 de septiembre de 1973- Desaparecido el 26 de septiembre de 1973, de la cárcel pública de Parral.
Carta dirigida a la FDIM (Federación Democrática Internacional de Mujeres) escrita por Ulda Ortiz Alvarado. A través de esta misiva quiere poner en su conocimiento la detención de su esposo, efectuada el 9 de julio de 1974 por efectivos del Servicio de Inteligencia de la FACH. Expone las diversas diligencias que ha realizado para saber su paradero sin obtener respuesta. Finalmente apela al apoyo solidario de la FDIM.
Documental dirigido por Hermann Mondaca, sobre el impactante testimonio del Juez René García Villegas, quien se atrevió a denunciar las torturas cometidas por los agentes de seguridad durante la dictadura militar. La película aborda las temáticas de la tortura en el régimen autoritario, la acción de la justicia y las condiciones indispensables para la reconciliación.
UntitledEn el predio donde funcionó la ESMA, uno de los centros clandestinos más emblemáticos de la última dictadura cívico militar argentina, desde el 24 de marzo de 2004 existe un espacio en el que diversas instituciones trabajan con un objetivo común: el homenaje y la recordación de las víctimas del terrorismo de Estado, la preservación de la memoria y la defensa y la promoción de los derechos humanos. Este documental reúne voces y miradas de quienes día a día participan en este espacio y contribuyen a transformarlo en un territorio de vida: un lugar de acción, reflexión y aprendizaje abierto a la sociedad y a las nuevas generaciones.
Carlos Berger, militante comunista chileno asesinado en la terrible Caravana de la Muerte, en octubre de 1974, constituye el objeto de la búsqueda de su hijo, Germán, para quien es un ejemplo, a pesar de que apenas lo conoció. Segunda película del director de Viaje a Narragonia, un documental emotivo en el que se dan la mano la reflexión personal y la dimensión sociológica y hasta histórica.
UntitledFotografía de José Barriga
Oscar Eliecer Rojas Cuéllar, casado, militante del MIR. Detenido el mes de septiembre de 1973 y condenado por un Consejo de Guerra a una pena de 7 años de presidio. Permanece detenido hasta el mes de abril de 1977 en que se le conmuta la pena de presidio por extrañamiento. Sale del país con su esposa, radicándose en Inglaterra pero después de unos años se separan y vuelve a Chile clandestinamente entre finales de 1980 y principios de 1981. El 29 de diciembre de 1981 había sido detenido, desconociendo su paradero hasta la actualidad.
Autoadhesivo. 3 años régimen fascista: 2.500 desaparecidos.
Testimonio de Matilde del Campo Aleaga, 53 años, esposa de Francisco González Ortiz, detenido el 9 de septiembre de 1976, después de participar en una reunión en la Federación Industrial de Edificación Madera y Materiales de construcción. Matilde relata primero pasajes de su niñez y juventud, luego la relación con su marido, con el que tuvo tres hijos. Francisco González fue desde los 16 años, dirigente del sindicato de excavadora y de la federación nacional de la construcción, militante de las juventudes comunistas y luego del Partido Comunista.
Testimonio de Catalina Avendaño Leal, esposa de Ricardo Weibel Navarrete. Relata su infancia junto a sus hermanos, así como los primeros años que vivió junto a su marido, dirigente poblacional y militante comunista. Relata los momentos previos a su detención, ocurrida el 7 de noviembre de 1975 por miembros del Comando Conjunto. El 27 de octubre había sido detenido por el mismo organismo y vuelto a su hogar el día 6 de noviembre en malas condiciones físicas y con huellas de haber sido torturado. Relata allanamientos realizados en su casa, en presencia de sus hijos. Relata también los años posteriores a la detención de su marido, el proceso de reconstrucción familiar y como es la actual vida de sus hijos.
Declaración de los familiares de detenidos desaparecidos, que da cuenta de la acción específica de 30 familias de mujeres desaparecidas cuya investigación, está siendo velada por las Naciones Unidas
Recurso de amparo interpuesto por Roberto Robotham Bravo, por el secuestro y desaparición de su hermano Jaime Eugenio Robotham Bravo el 31 de diciembre de 1974 a dos cuadras de su residencia, por dos individuos de civil, presuntamente por Agentes de la Dirección Nacional de Inteligencia.
UntitledRecorte fechado 10/01/1975 con citación a la policía de investigaciones de Ñuñoa por la causa rol Nº: 37124. Con timbre original del octavo Juzgado del Crimen Mayor de Santiago.
UntitledUna invitación para "una jornada de análisis y evaluación del estado procesal de la causa de los 119" ("los 119-detenidos desaparecidos durante Operación Colombo) con abogados de los derechos humanos. El colectivo de familiares y compañeros de los 119 planeaba realizar este evento el 6 de Julio de 2007 en Palacio Ariztia.
Pañuelo de conmemoración de la Semana Internacional por los Detenidos Desaparecidos, 9 al 15 de Mayo de 1983. Recuerda a la víctima Raúl Montoya Vilches detenido el 21 de julio de 1976.
Memorial de Detenidos Desaparecido y del Ejecutado Político, Cementerio General, Santiago -26 de febrero de 1994.
Arpillera que representa a Yuri y Evelyn Gahona, hijos de Alonso Gahona Chavez, militante del Partido Comunista y detenido desaparecido desde 1975.
Simón Perelman se dirige a la Secretaría Nacional de Detenidos, para pedir información sobre el paradero de su hijo Juan Carlos Perelman, detenido y desaparecido desde el 20 de febrero 1975.
Inventario original del Archivo "Sergio Insunza", entregado al momento de hacer la donación al Museo. Este material fue clasificado y ordenado por Teresa Rubio F., documentalista y Claudio Barrientos, historiador.
Pañuelo de conmemoración de la Semana Internacional por los Detenidos Desaparecidos, 9 al 15 de Mayo de 1983. Recuerda a la víctima Newton Morales Saavedra detenido el 13 de agosto de 1974.
Declaración de familiares de Detenidos Políticos desaparecidos en Chile, 7 de octubre de 1977. Firmado por Ana Gonzalez, Gabriela Bravo y Ulda Ortiz.
Publicación de la Vicaria de la Solidaridad que, en una manera accesible con varias ilustraciones, explica el fenómeno del detenido-desaparecido y los movimientos para encontrarlo.
UntitledComunicado de prensa describiendo la última reunión plenaria del Congreso. también incluye una denuncia sobre la detención de Teresa Gómez de Voituret, activista del tema de los familiares de los presos políticos en Uruguay.
UntitledCarta, escrita por el Chile Committee for Human Rights, describiendo el caso de Oscar Eliecer Rojas Cuellar y pidiendo acción colectiva dirigida a varios organismos diplomáticos del Reino Unido en Chile y vice versa.
UntitledCarta, escrita por el Chile Committee for Human Rights, describiendo el caso de Oscar Eliecer Rojas Cuellar y pidiendo acción colectiva dirigida a varios organismos diplomáticos del Reino Unido en Chile y vice versa.
UntitledColección de correspondencia entre varios funcionarios públicos relacionado con el caso de Oscar Eliecer Rojas Cuellar, recibida el 16 de abril de 1982. La primera carta es del Tristan Garel-Jones, M.P., dirigida a la esposa de Rojas, Mercedes Rojas, del 14 de abril del mismo año. Describe una entrevista que Garel-Jones realizó con el Embajador Chileno, confirmando la detención del Rojas. La segunda carta es dirigida al Rt Hon Stanley Orme MP, escrito por el Sr. Carrington del Foreign and Commonwealth Office. Escrita el 25 de march de 1982, describe el consejo de la Office que la Sra. Rojas pida ayuda a la Vicaría de la Solidaridad. La tercera carta es de PR Fearn a Mercedes Rojas, escrita el 23 de marzo de 1982. Confirma la detención de Rojas. La cuarta carta es del Sr. Carrington al Orme, escrito el 22 de marzo de 1982. Carrington dice que el gobierno británico no pueda legalmente intervenir, pero que le ha informado a la Embajada su interés en este caso.
UntitledUn reporte, sin información de autor, describiendo los esfuerzos legales para investigar los casos de detenidos desaparecidos en Chile.
UntitledPáginas de revista, producido por una agrupación de familiares de detenidos desaparecidos. Contiene artículos: Confesiones del ex agente de la FACH Andrés Valenzuela Morales, Petición de Ministro en visito, Quiénes son los víctimas, Nuestros exigencias de justicia
informe de la Unidad popular sobre acontecimientos ocurridos en la primera quincena de diciembre de 1977. Además de informe de las violaciones de derechos humanos ocurridas en Chile en octubre del mismo año.
Recurso de Amparo a favor de un grupo de detenidos desaparecidos, presentado por Guillermo Cáceres Rubio, abogado. Se anexa al Recurso de Amparo, nómina de personas por las cuales se recurre de amparo, en razón de haber sido detenidas por agentes de los servicios de seguridad de Gobierno, personas que permanecen desaparecidas sin que a sus familiares ni a las Cortes del país, se les haya dado a conocer de parte de sus aprehensores el estado y lugar en que se encuentran.
Testimonio de Juny Díaz, dueña de casa, hija de Ángel Díaz Castro, dirigente poblacional al momento del Golpe. La señora Díaz se refiere al episodio represivo vivido por su padre, quien es una de las víctimas del llamado caso “Asalto a la Patrulla” de Quillota y como esto afectó su vida y la de toda su familia.
UntitledEvelyn Gahona Muñoz. Educadora de Párvulos, casada, tres hijos. Su padre, Alonso Gahona Chávez, militante del Partido Comunista fue Detenido Desaparecido el año 1975, en la localidad de Paine. Evelyn tenía seis años al momento de los hechos y su familia estaba compuesta por su padre, su abuelo y su hermano Yuri, de siete años. Tras la detención y desaparición, Evelyn y Yuri fueron acogidos por unos tíos que se transformaron en las figuras parentales suplementarias. En estos padres sustitutos reconoce las bases de su fortaleza, la capacidad de haber formado una familia y el beneplácito de las diferencias.
Roberto Portilla Arellano. Periodista, dos hijos. Tenía 11 años al momento de la detención de su padre, Armando Portilla Portilla, militante del Partido Comunista . En el proceso de búsqueda siempre estuvo junto a su madre, convirtiéndose a temprana edad en un actor activo en la AFDD. En la fase de recuperación de la imagen paterna logra proyectarse con una postura positiva y proactiva frente a los cambios sociales.
Luis Ramos Huina. Oriundo de Melipeuco. trabajador de locomoción colectiva. Divorciado, una hija. Tenía 11 años cuando su padre fue detenido en el domicilio junto a sus dos hermanos mayores (24 y 22 años). Los hechos cambiaron el rumbo de toda la familia. Si bien sus hermanos quedaron en libertad, el padre pasó a formar parte de las listas de Detenidos Desaparecidos . La familia cruza la cordillera y viven en Argentina hasta el año 1992 donde participó en la AFDD del país vecino. La condena de seis carabineros aplicada por la Corte de Apelaciones en el caso de José Ramos Jaramillo - su padre- le trajo algo de paz. Relata que "según ellos lo tiraron al río Allipén, por eso el cuerpo no aparece, entonces uno ya sabe que está muerto, antes de eso creímos que podía estar vivo...".
Testimonio sobre Enrique Paris en forma de cuento: La Sonrisa
Respuesta ante las declaraciones del Ministro del Interior Sergio Fernandez en cadena radial y de Televisión, donde manifestó "que no dispone de ninguna información concreta que permita concluir que hay detenciones secretas de presos".
Documento que trata sobre la represión caracterizada por la crueldad e inhumanidad de los métodos aplicados, como consecuencia del golpe militar ocurrido en Chile el 11 de septiembre de 1973
Testimonio de Víctor Rebolledo, quien hace un análisis de los acontecimientos ocurridos desde el golpe militar, principalmente con casos de personas detenidas y secuestradas. Hace una denuncia sobre los casos de violaciones de derechos humanos. Testimonio presentado en la quinta sesión de la Comisión Investigadora.
Memorándum completo sobre las violaciones de los derechos humanos en Chile, durante 1978, hasta mayo de 1979. Aborda los temas de las detenciones arbitrarias, detenidos desaparecidos, descubrimiento de cadáveres, la violación de libertades sindicales, el asesinato de Orlando Letelier y el llamado proceso de institucionalización.
Resoluciones de Jessica Ulloa Vidal y otros, Manuel Alfredo Santos Henríquez, Aranita del Carmen Gordon Cruz, Nuriel Dokendorf, Amalia Chaigneau, Eduardo Molina Salamanca, Fernando Zuñiga Zuñiga, Alvaro Vallejos Villagrán pronunciadas por la 2a. Sala de la Corte Suprema el día 13 de noviembre de 1974. Presidió la audiencia D. Israel Bórquez.
Historias de detenidos desaparecidos de la zona de Osorno, con especial atención a la vivencia de los hijos, entrevistas a familiares y amigos. Se muestran imágenes de algunos detenidos desaparecidos: Guido Barría Bassay, José Neicul Paisil, Arturo Chacón Salgado, Carlos Zapara Aguila. Dirigido por Boris Mino y Eduardo Ríos.
Informe del Comité de Derechos Humanos en forma de denuncia, afirma que, a la fecha de octubre de 1977, las violaciones a los Derechos Humanos continúan, entrega antecedentes de detenciones ilegales con resultado de desaparición de los detenidos, detallando algunos casos específicos.
Investigación realizada por el Programa de Salud Mental, en Junio de 1978, sobre el impacto de la violencia y de la desaparición de personas, en los familiares de estos, sobre todo niños e hijos. Se presentan varios resultados de cómo afectan a los niños la detención y desaparición de su padres y familiares.
Comunicado de prensa de la Sesión en Elsinor de la Comisión Internacional Investigadora. Se hace mención a la Intervención de Hipólito Solari, quien aborda el tema de los desaparecidos en Chile. Posteriormente, se citan los testimonios que se dieron en la sesión y la intervención de otros expertos y testigos. Destaca el testimonio de Amanda Jara, hija de 15 años de Víctor Jara.
UntitledPeriodista, ex-dirigente estudiantil y militante del MIR, fue detenido por la DINA el 25 de septiembre de 1974. Posteriormente fue trasladado al recinto de José Domingo Cañas en donde fue interrogado y torturado. Después se le vio en Villa Grimaldi y en Cuatro Alamos, desde donde desapareció alrededor de la segunda semana de noviembre de 1974. Su nombre figuró en una nómina de 119 chilenos que habrían fallecido en el extranjero. Dichas nóminas fueron publicadas por las revistas LEA de Argentina y O'DIA de Brasil.
Pañuelo recordatorio en la Semana Internacional por los Detenidos Desaparecidos, del 9 al 15 de mayo de 1983 "Vivos se los llevaron, Vivos los queremos", Agrupación Nacional de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Presenta el nombre de Jorge Ojeda Jara, detenido el 19 de septiembre de 1973.
UntitledArpillera que muestra una misa por los detenidos desaparecidos.
Tarjeta de saludo de Año Nuevo. Por la Verdad, Justicia y Reparación. Portada: Pintura del arquitecto Francisco Aedo durante su detención en el Campo de Concentración de Chacabuco. Coordinadora de Expresos Políticos Tarjeta “Luchando Unidos Encontraremos La Verdad” AFDD 1984 Tarjeta en Homenaje a los 119 chilenos detenidos desaparecidos. En nombre de Juan Bautista Maturana Pérez. Det. Desaparecido el 24 de agosto 1974. Santiago Julio de 1991.
Carta de la Sra. Digna Navarrete a su hijo Detenido Desaparecido Gonzalo en el día de su cumpleaños donde cumpliría 28 años. Gonzalo habría sido detenido entre el 7 y 10 de Septiembre de 1987.
Cartel pequeño con foto de Jose Vidal Ibañez, fecha y ciudad de detención. Detenido Desaparecido el 4 de Octubre de 1973, en Talcahuano.
Invitación de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de la Octava Región en el marco de la XXIII Semana Internacional por los Detenidos Desaparecidos a una Eucaristía en recuerdo de sus seres queridos.
Mujeres de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, en manifestación portando carteles e sus familiares. Paseo Ahumada, Centro de Santiago.
Fotografía de selección de fútbol del Liceo de Hombres de San Fernando, noviembre de 1959, Justino Vásquez de pie el cuarto contando de izquierda a derecha.
Fotografía del equipo de fútbol de la Escuela Polonia.
Nomina de candidatos a Regidores del Partido Socialista, boletín del comité central 1971.
Nomina de regidores electos en el departamento de San Fernando.
Entrevista en que Sola Sierra recuerda la detención de su marido, el militante del Partido Comunista, Waldo Pizarro durante la dictadura, el proceso de su búsqueda, lo que sintió al recordar su historia cuando entregó su testimonio ante la Comisión Rettig y las diversas consecuencias que ella y su familia sufrieron tras el desaparecimiento de su esposo.
UntitledLa apertura de procesos en contra de los responsables de las exhumaciones ilegales entre 1978 y 1990, entorpecerían el deseo de las FF.AA. de que esto dilataran los juicios.
UntitledVideoclip de la canción "Desaparecidos" de Sofía Tupper, dirigido por Rodrigo Mendoza. Exploración plástica que involucró una revisión de imágenes de víctimas que el MMDH proyecta cada 11 de septiembre, con motivo del aniversario del Golpe de Estado en Chile. Sofía compuso el tema en el año 2020, y el videoclip se estrenó el 30 de agosto de ese año, en la conmemoración del Día de las Personas Detenidas Desaparecidas.
A cinco décadas del golpe que inició la dictadura civil militar, persisten preguntas respecto de los impactos de nuestra historia reciente en el presente y en el futuro, especialmente en las generaciones que no experimentaron de manera directa los hechos. Este archivo indaga en la memoria de nietas y nietos de víctimas de la represión dictatorial que, si bien nacieron en años posteriores, han establecido vínculos afectivos con el pasado, trazando líneas de continuidad con significaciones en el presente. Es la generación protagonista de las nuevas del siglo XXI, testigos de una época convulsa, con nuevos desafíos, en una sociedad que pugna entre la negación y el reconocimiento. Son personas que establecen una conexión viva con las memoria de quienes les antecedieron.
Antonio Llido sacerdote español fue detenido el 24 de septiembre de 1974 por agentes de la DINA y trasladado a José Domingo Cañas n° 1.367, donde fue torturado luego fue llevado a Cuatro Álamos en pésimo estado de salud, desde entonces se pierde su rastro.
Colección de negativos relativos al periodo de la dictadura militar, abarcando diferentes temas como Manifestaciones, Detenidos Desaparecidos, Hallazgos, Caso Parada, Guerrero, Nattino, Plebiscito 88, entre otros.
UntitledDeclaración del Teniente Coronel de Ejército Jorge Andrade Gómez
Declaración de Delfín Norambuena Yáñez
Comparecencia de Enrique Sandoval Arancibia, por el caso de exhumación de cuerpos en Cuesta Barriga.
Informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía sobre el proyecto que establece incentivos para la entrega de información en los delitos vinculados a los Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos
Documento con una serie de oficios, exhorto y pericias, solicitadas por el Ministro en Visita Carlos Cerda , por el caso de los 13.
Nómina de DD o Ejecutados Políticos, sin fuente.
Documento Judicial referente a la entrega de antecedentes al Presidente de la Corte Suprema, por parte de María Luisa Sepúlveda, sobre osamentas encontradas en Fuerte Arteaga y Cuesta Barriga.
Declaración pública de Familiares de Detenidos Desaparecidos, conocidos como el grupo de los trece, a 78 días de haber recibido la información por intermedio de la mesa de diálogo, sobre el paradero de los restos de sus familiares Detenidos Desaparecidos, los que se encontrarían al interior de la Mina los Bronces en Cuesta Barriga.
Figura humana, utilizada en distintas marchas realizadas por el Movimiento de Mujeres por la Vida en contra de la dictadura militar.
"Protección de los DDHH en Chile" - Informe preparado por el Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en Chile, Sr. Abdoulaye Diéye (Senegal). El informe incluye investigaciones de lo siguiente: la situación constitucional y legal que afecta los derechos humanos; el derecho a la vida, la libertad, la integridad física y moral y la seguridad de las personas; la cuestión de la suerte de las personas desaparecidas; otros derechos civiles y políticos; derecho a la educación y a la cultura; derechos sindicales; y otros derechos económicos y sociales. Informe preparado de conformidad con la resolución 9 (XXXVII) de la CDH. Luego de examinado, la AG mediante su resolución A/RES/36/157 invito a la CDH a: -que estudio dicho informe en su 38º p/s, -que prorrogue por un año más su mandato, -que informe a la AG en su 37º periodo de sesiones por conducto del ECOSOC
UntitledEntrevista a varias beneficiaria de PIDEE, mujeres integrantes del taller de Arpilleras realizado por PIDEE Talca, sobre su experiencia en la institución. Habla ex presa política, con compañero detenido desaparecido, otra mujer hermana de detenido desaparecido; compañera de preso político en 1975 (en Tres y Cuatro Álamos, y Puchuncavi); en 1978 (en Talca) y 1982. Incluye también entrevista a ex preso político, sobre su experiencia en PIDEE, junto a su compañera.
UntitledSegunda entrevista a Sergio Fuenzalida, hijo de detenido desaparecido, quien habla de diversos aspectos de su vida actual y sus expectativas, su punto de vista sobre la situación política del país y del mundo. Relata también sus expectativas en relación al Informe de la Comisión Retig, próximo a salir a la luz pública.
UntitledArturo Benito Vega González murió a bordo del vapor Laja el 16 de octubre de 1973, junto a otras 3 personas por personal de la Gobernación Marítima de Valdivia, dependiente de la Armada de Chile: Cardenio ANCACURA MANQUIAN, campesino, militante socialista; Teófilo Zaragozo GONZALEZ CALFULEF, 24 años, camionero, militante socialista; Manuel HERNANDEZ INOSTROZA, 42 años, sastre, ex candidato a Regidor por Lago Ranco y militante del Partido Socialista y Arturo VEGA GONZALEZ, 20 años, obrero panificador, también socialista.
Todos fueron detenidos el día 16 de octubre de 1973 en sus domicilios de Lago Ranco y conducidos a la Tenencia de Carabineros de dicho pueblo. En la noche de ese día fueron subidas al vapor Laja, donde fueron ejecutadas. Sus cuerpos fueron lanzados al lago, sin que hayan sido encontrados hasta la fecha.
Fotografía de Iván Orellana, detenido desaparecido junto a su abuela materna Sra. Berta.
Miguel era militante del MIR en Santiago y trabajaba en la empresa publica CORMU . Despues del golpe, en Noviembre de 1973, fue detenido por personal de Investigaciones ,en casa de un amigo. Miguel quedó con arresto domiciliario en casa de su abuela en Renca.
En 1974, sale exiliado a Cuba Junto a su esposa e hija.
En julio de 1976 se perdió todo contacto con Miguel Iván ORELLANA CASTRO, de 27 años, el desaparecimiento se produjo cuando la víctima se dirigió a Buenos Aires a una reunión política e ingresó a ese país clandestinamente.
Tríptico: Homenaje a las chilenas detenidas desaparecidas Día Internacional de la Mujer 8 de marzo de 1980 Contiene: Décimas por la Mujer Detenida-desaparecida. Fotografías de las mujeres desaparecidas, con su fecha de detención, su edad, y cantidad de hijos o si estaba embarazada.
UntitledArpillera que muestra a una mujer con 3 niños alrededor y está pensando en 3 personas que no sabe si están detenidas o están en una fosa, también aparecen en el fondo detrás de los cerros sus piernas.