DICTADURA

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 490

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/dictadura

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    DICTADURA

      Términos equivalentes

      DICTADURA

      • Usado para Régimen dictatorial

      Términos asociados

      DICTADURA

        2598 Descripción archivística results for DICTADURA

        2598 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
        No más
        CL MMDH 00001742-000001-000048 · item · 1973 - 1990
        Parte de Araneda Pérez Felipe Andres

        Panfleto del Movimiento Democrático Popular que llama a un paro nacional el 2 y 3 de julio: No +. Municipalización de la educación, ley de salud, ley laboral, dictadura asesina.

        Movimiento Democrático Popular. MDP
        No me olvides
        CL MMDH 00000194-000001-000001 · item · 1988
        Parte de Gaviola Tatiana

        Documental que muestra la manifestación organizada por la agrupación "Mujeres por la Vida" para honrar la memoria de los detenidos desaparecidos, exiliados, presos políticos y víctimas de la represión política en Chile. La manifestación es violentamente reprimida por la policía (fuente: www.umatic.cl).

        Gaviola, Tatiana
        CL MMDH 00000662-000003-000037 · item · 1978
        Parte de Riveros Silva Familia

        Tinta sobre papel -enmarcada-, en formato apaisado, en el cual se observa una composición abstracta formada por líneas curvas, verticales y horizontales, en la cual es posible apreciar dos rostros (sin distinguir sexo) y un busto femenino.

        Riveros Gómez, Hugo
        No soy un desertor
        CL MMDH 00001742-000001-000041 · item · 1973 - 1990
        Parte de Araneda Pérez Felipe Andres

        Panfleto sobre una declaración del Mayor del Ejercito Armando Fernandez Larios junto a su fotografía. Fernandez se entro en la Escuela de las Américas en Panamá. Participo en el asalto al Palacio La Moneda el 11 de septiembre de 1973 para después formar parte de la comitiva dirigida por Arellano Stark conocida como la Caravana de la Muerte que ejecuto y desaparecio a 97 presos políticos del norte y sur de Chile. En 1974, participo en la elaboración del asesinato del general Carlos Prats y su esposa, ocurrido en Buenos Aires y en 1976 viaja a Estados Unidos a preparar el asesinato de Orlando Letelier y Ronni Moffi, razón por la que es procesado por un tribunal federal de Washington en 1978 pero Chile niega la extradición de Fernández Larios a Estados Unidos. Sin embargo, casi una década después, negoció su entrega a Estados Unidos donde vive actualmente.

        NO ¡hasta vencer!
        CL MMDH 00001516-000008-000005 · item · 1988 - 1990
        Parte de Aréjula Negrón Daniel Enrique

        NO hasta vencer a Pinochet en el Plebiscito de 1988 realizado para decidir si Augusto Pinochet seguía o no en el poder hasta el 11 de marzo de 1997. El resultado fue de 44,01 % por el «Sí» y de 55,99 % por el «No»

        Partido Comunista (Chile)
        Nómina
        CL MMDH 00000632-000001-000006 · item
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Nómina de Asesinatos Cometidos por la Junta Militar desde el 11-9-74.

        CL MMDH 00001910-000005-000050 · item · 2003-06-14
        Parte de Verdugo Aguirre Patricia

        Listado de ex uniformados juzgados por casos de DD.HH, según estadísticas recopiladas, a la fecha hay 179 ex oficiales, ex suboficiales y ex empleados civiles procesados. Otros 14 han sido condenados. Diario El Mercurio

        Diario El Mercurio
        Nota Chile Bulletin NYTT.
        CL MMDH 00000632-000003-000061 · item · 1982-02
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Fotocopia prensa sobre el asesinato de Enrique Reyes Manríquez y la detención de Patricia Garzo Norambuena, en alemán. Chile Bulletin NYTT.

        00001595-000003-000021 · item · 1985-07-09 - 1985-07-16
        Parte de UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        Boletín editado por la Casa de Chile en México.
        Este número aborda diversos temas de relevancia, como la conmemoración del Día de la Dignidad Nacional; el homenaje de Radomiro Tomic a Salvador Allende; un acto simbólico en cobre y el sabotaje por parte de Carabineros; el film grabado en la clandestinidad por Miguel Littin; y los preparativos para una nueva movilización sindical. Además, El Mercurio ofrece consejos sobre cómo organizar un frente cívico y lanza críticas hacia México

        Casa de Chile en México
        00001595-000003-000022 · item · 1985-07-17 - 1985-07-23
        Parte de UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        Boletín editado por la Casa de Chile en México. Este número incluye temas como el boicot de los portuarios de Venezuela a la dictadura chilena, la lucha de académicos por la democratización universitaria, denuncias de represión contra mujeres, sugerentes editoriales de El Mercurio, y nuevas acciones impulsadas por la resistencia.

        Casa de Chile en México
        00001595-000003-000023 · item · 1985-07-23 - 1985-07-31
        Parte de UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        Boletín editado por la Casa de Chile en México Este número aborda diversos temas de la contingencia chilena, entre ellos: la denuncia de fraude contra Pinochet realizada por Leigh; las detenciones masivas efectuadas por la policía; un nuevo atentado contra la esposa de un funcionario judicial en Concepción; los cambios de gabinete en la dictadura; la apropiación por parte de El Mercurio de los nombres de los periódicos El Siglo y Última Hora; y los comentarios económicos de Hugo Fazio

        Casa de Chile en México
        00001595-000003-000024 · item · 1985-08-01 - 1985-08-07
        Parte de UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        Boletín editado por la Casa de Chile en México Este número incluye como temas centrales el caso Guerrero, Parada y Nattino, sus revelaciones y consecuencias: se confirma que los responsables del crimen son Carabineros; cae el general Mendoza y varios oficiales son procesados. A ello se suman renuncias, intensas movilizaciones populares donde a la policía se le increpa como “degolladores”, y la respuesta represiva de la dictadura mediante detenciones, allanamientos, secuestros y la muerte de un niño.
        Asimismo, se informa sobre el estrechamiento de lazos entre la República Popular China y Pinochet, la convocatoria a nuevas jornadas de protesta, y los acuerdos unitarios alcanzados por opositores chilenos en La Habana.

        Casa de Chile en México
        00001595-000003-000025 · item · 1985-08-07 - 1985-08-14
        Parte de UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        Boletín editado por la Casa de Chile en México Este número aborda, entre otros temas: la Jornada por la Vida y la exitosa movilización universitaria; el llamado público del obispo Carlos Camus a la renuncia de Pinochet; la reacción de Carabineros que se declara calumniado; y la decisión del gobierno de procesar a opositores. También se informa sobre la acusación contra otro carabinero por el asesinato de un niño, la preocupación del diario El Mercurio ante la lucha de la juventud chilena, la reestructuración de Carabineros, y los datos entregados por la Comisión Chilena de Derechos Humanos que revelan que la represión en Chile provoca en promedio cinco muertes al mes.

        Casa de Chile en México
        00001595-000003-000026 · item · 1985-08-21 - 1985-08-27
        Parte de UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        Boletín editado por la Casa de Chile en México Este número contempla, entre otros temas: el saludo del Departamento de Estado de Estados Unidos al acuerdo de la oposición chilena, rechazo de Pinochet y ridiculización por parte de Merino; la valoración del MDP a la iniciativa, aunque subrayando que lo esencial es poner fin a la dictadura; un apagón generalizado en la zona central que dejó a La Moneda a oscuras por más de 15 minutos; el retorno a Chile de Héctor Cuevas; la huelga de hambre de médicos y taxistas; y la reiteración del Ejército de su fidelidad al dictador.

        Casa de Chile en México
        00001595-000003-000027 · item · 1985-08-27 - 1985-09-04
        Parte de UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        Boletín editado por la Casa de Chile en México Este número aborda, entre otros temas, la exitosa jornada de protesta contra el régimen militar de Augusto Pinochet. A pesar de las amenazas y de los llamados a la desmovilización realizados por el obispo Fresno, el pueblo salió masivamente a las calles para manifestarse.

        Casa de Chile en México
        00001595-000003-000028 · item · 1985-09-04 - 1985-09-11
        Parte de UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        Boletín editado por la Casa de Chile en México Este número incluye, entre otros temas, el balance de las jornadas de protesta que se extendieron durante cuatro días y que fueron calificadas como las más significativas de los últimos años. Asimismo, se destacan las numerosas actividades realizadas en distintas partes del mundo en homenaje al presidente Salvador Allende y al pueblo chileno. Finalmente, se recoge la valiente declaración de Carlos Caszely: “No juego los 11 de septiembre, son días de duelo”

        Casa de Chile en México
        00001595-000003-000029 · item · 1985-09-11 - 1985-09-18
        Parte de UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        Boletín editado por la Casa de Chile en México Este número aborda, entre otros temas, el confinamiento de 34 personas y la autorización para el retorno de 482 exiliados. Se informa también sobre el agravamiento del conflicto entre la dictadura y la Iglesia, la detención de un sacerdote y las amenazas del Gobierno. Desde Montevideo, Hortensia Bussi de Allende señala que “Pinochet no tiene país donde irse”. Además, el dictador descarta cualquier acuerdo con la oposición. Se destacan, asimismo, las combativas acciones del 11 de septiembre, los prolongados apagones registrados y la decisión del régimen de renovar el Estado de Emergencia.

        Casa de Chile en México
        00001595-000003-000030 · item · 1985-09-18 - 1985-09-24
        Parte de UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        Boletín editado por la Casa de Chile en México Este número aborda, entre otros temas, el peor terremoto de la historia de México y la solidaridad del exilio chileno frente a esta tragedia. Asimismo, se informa sobre la propuesta del presidente Alan García de impulsar un tratado de desarme con Chile, las órdenes de arresto contra dirigentes sindicales, el llamado del obispo Fresno a la reconciliación y la agresión sufrida por Rodolfo Seguel

        Casa de Chile en México
        Nuestra Convivencia Nacional
        CL MMDH 00000867-000011-000006 · item · 1977
        Parte de Ampuero Díaz Raúl Galvarino

        Declaración de la Conferencia Episcopal de Chile, llamada “Nuestra Convivencia Nacional”: Reflexión y Orientación Pastoral de los Obispos del Comité Permanente de la Conferencia Episcopal Chilena, que expone sobre el difícil momento que pasa Chile tras la Junta Militar.

        CL MMDH 00000252-000016-000014 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Brasil, 1970, en plena dictadura y con el campeonato mundial de fútbol como telón de fondo, se relata el verano de un niño de 12 años, cuyos padres lo dejan con el abuelo en un barrio judío de Sao Paulo. Dirigido por Cao Hamburguer. En portugués con subtítulos en español e inglés.

        Objetos personales
        CL MMDH 00001364-000001 · collection
        Parte de Moreno Diaz Rita

        Objetos pertenecientes Manuel Ernesto Moreno Díaz, estudiante de enseñanza media, militante de las Juventudes Socialistas. Muerto a los 18 años de edad por Carabineros de Tocopilla, el 19 de septiembre de 1973 junto a Iván Florencio Morán Araya, 21 años de edad, empleado, también militante socialista. Todos estos elementos eran portados por Manuel el día de su detención.

        Olivia de la Mercedes Vergara Valencia
        CL MMDH 00000252-000022-000066 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Nacida el 10 de mayo de 1950, es oriunda de Tierras Blancas, en San Felipe. Proviene de una familia de trabajadores agrícolas por lo que desde muy joven estuvo vinculada con la labor agrícola. Durante la época de la Unidad Popular, estuvo vinculada al Partido Socialista y trabajó en las Juntas de Abastecimiento y Control de Precios, JAP. Luego del golpe de Estado, ella y su hermano fueron detenidos. Fue una de las primeras presas políticas en llegar a Buen Pastor, lugar donde estuvo aproximadamente dos semanas. Su hermano fue sometido a Consejo de Guerra y posteriormente exiliado. Hoy está dedicada a su familia y su trabajo de comerciante. Fecha entrevista: 18 de enero 2018 Duración: 36 minutos Museo de la Memoria y los Derechos Humanos/ Realización Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy/ Entrevistas: Walter Roblero Villalón/ Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas. Servicio de Salud Aconcagua/ Directora Servicio de Salud Aconcagua: Vilma Olave Garrido/ Jefe Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas y Participación Social: Sergio Espinoza Cuevas/ Coordinadora PRAIS Servicio de Salud Aconcagua: Eunice Córdova Montecinos. Equipo PRAIS Aconcagua/ Médico: Cecilia Neumane Guamán/ Psiquiatra: Juan Miranda Vidal/ Psicólogo y Coordinador: Freddy Silva Gallardo/ Asistente Social: Gabriela Lucero Córdova/ Secretaria: Maribel Leiva Huerta. Instituto de Historia y Ciencia Sociales de la Universidad de Valparaíso/ Decano Facultad de Humanidades: Leopoldo Benavides Navarro/ Director Instituto de Historia y Ciencias Sociales: Pablo Aravena Núñez/ Académico Invetigador: Claudio Pérez Silva.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Olla común en las poblaciones
        CL MMDH 00000321-000001-000034 · item · 1973 - 1990
        Parte de Morel Gumucio Isabel Margarita

        Durante la dictadura el desabastecimiento de los hogares en sectores vulnerables y/o más reprimidos se convirtió en algo común. Para solucionar esta situación, los vecinos se organizaron entre ellos y estructuraron lo que conocemos como "ollas comunes", es decir, se cocinaba para un gran grupo de gente con aportes de todos y así se abarataban costos.

        CL MMDH 00000764-000002-000007 · item · 1989
        Parte de Gelauff Peter

        Mes de Chile, Abril de 1989. Campaña organizada por el Comité holandés de Solidaridad con Chile, FNV (Federacion Neerlandesa de Sindicatos), el Foro Humanista de Derechos Humanos y la Asociación Nacional de Tiendas del Mundo y Solidaridad.

        Chili Komitee Nederland
        Operativo
        CL MMDH 00000108-000003-000032 · item · 1983
        Parte de Ugarte Marco

        Fotografía realizada en la comuna de Las Condes. Miembros de las fuerzas de seguridad mantienen a una persona detenida en el suelo.

        Ugarte, Marco
        CL MMDH 00001777 · fondos

        Fondo compuesto por documentación digital generada por la OIT entre las que se encuentran mayoritariamente correspondencia, informes y comunicados de prensa entre otros

        Organización Internacional del Trabajo
        Oscar en un caballito de mar
        CL MMDH 00000133-000001-000002 · item · 1973 - 1990
        Parte de Castro Oscar

        Personaje de la obra de teatro "La Guerra", escrita por Óscar Castro en el campo de prisioneros de Puchuncavi. La historia surge por del aniversario de un aniversario de la CUT a partir del cual los presos querían hacer un acto unitario para celebrar, pero los partidos políticos se pelearon, sin lograr acuedo antes del acto. La obra habla de tres soldados que van a la guerra y en el camino olvidan quien era su enemigo contra el cual debían pelear. Era una fabula para criticar la pelea y la falta de unidad que se había creado al interior del campo, estando todos presos.

        Oscar Sarmiento Contreras
        CL MMDH 00000770-000015-000006 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Oscar Sarmiento Contreras nació en Curacautín, región de la Araucanía. Su padre y su madre eran profesores y tiene dos hermanos. A los diez años se traslada junto a su familia a Santiago. Estudió en el Liceo Darío Salas durante los años de la Unidad Popular, lugar donde había una gran organización estudiantil que le dejó un gran aprendizaje político. Después del golpe, parte de su familia fue reprimida por haber solidarizado y acogido a militantes del Partido Comunista. Ingresa al Instituto Pedagógico en 1976, en un ambiente de mucha vigilancia. Establece conexiones con compañeros y compañeras que ya estaba organizados. Ingresa a los Grupos de Resistencia, primeros atisbos de organizaciones de izquierda dentro del campus y comienza a militar en el MAPU. El 1° de mayo de 1979 fue detenido en una manifestación en la Alameda, permaneciendo dos semanas en la Penitenciaría. En 1980 finaliza la carrera de Pedagogía Castellano. Comenzó a trabajar como docente en establecimientos privados -su detención hizo que no se le permitiera ingresar al sistema público- al mismo tiempo que participó de instancias culturales como la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), escribiendo poesía y narrativa. En 1989, viaja a Oregon a estudiar una maestría en Literatura Norteamericana. Actualmente vive en Nueva York justo a su esposa, Liliana Trevisán (también testimoniante en este proyecto) con la que tiene una hijo. Ambos siguen dedicados a las actividades académicas.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Osvaldo Soriano
        CL MMDH 00000309-000001-A-000034 · item · 1987-07-10
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        El escritor y periodista argentino Osvaldo Soriano en entrevista, 10 de julio 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK