DICTADURA

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

  • Codigo: 490

Source note(s)

  • https://archivommdh.cl/index.php/dictadura

Display note(s)

    Hierarchical terms

    DICTADURA

      Equivalent terms

      DICTADURA

      • UF Régimen dictatorial

      Associated terms

      DICTADURA

        2539 Archival description results for DICTADURA

        2539 results directly related Exclude narrower terms
        Correspondencia
        CL MMDH 00000352-000011 · collection · 1976 - 2002
        Part of Araya Flores María Mónica

        Diversa correspondencia relativa principalmente a conocer sobre el paradero de sus padres Bernardo Araya Zuleta y María Olga Flores Barraza, detenidos desaparecidos en 1976.

        El Siglo
        CL MMDH 00000352-000004-000006 · item · 1989-01
        Part of Araya Flores María Mónica

        Publicación N°7677, El Siglo. “Persecución al PC la consecuencia democrática irrita al tirano. Luis Corvalán, entrevista exclusiva”.

        El Patriota
        CL MMDH 00000352-000004-000001 · item · 1989-06
        Part of Araya Flores María Mónica

        Boletín: El Patriota. Órgano de los Rodriguistas en Prisión. Operación Albania ¡¡No habrá perdón ni olvido!!”.

        Imagen latente
        CL MMDH 00000364-000001-000001 · item
        Part of Perelman Ide Pablo

        En el Chile de los '80, un fotógrafo busca la verdad sobre la muerte de su hermano, quien fue detenido y torturado por los servicios de la policía secreta. Sus vagabundeos por lugares claves de Santiago, sus conversaciones, su paranoia y su visión de un país acallado por el miedo conforman la historia de este filme debut del director Pablo Perelman (Archipiélago), que en su época generó una formidable polémica respecto a su posición sobre las violaciones a los derechos humanos. Con Bastián Bodenhofer, María Izquierdo y Gloria Münchmeyer. Película rechazada por la censura en 1988 por lo cual no fue estrenada comercialmente en su momento.

        Untitled
        Análisis N°90
        CL MMDH 00000339-000001-000002 · item · 2012-09-11 - 2012-09-25
        Part of Fica Salgado Luz Verónica

        Ejemplar de la revista Análisis censurado por la dictadura. No incluye imágenes, fotografías ni ilustraciones. Temas Exclusivo: Pinochet quiere nombrar a los obispos; Sacerdote muerto: "Las balas son de carabineros" dice P. Dubois; por su liberación: Chile se moviliza; Especial: las últimas horas de Allende.

        Untitled
        Chile Tonight
        CL MMDH 00000359-000003-000005 · item · 1977
        Part of British Broadcasting Corporation (BBC)

        Programa de reportajes que incluye un reportaje sobre la situación de Chile a cuatro años del Golpe de Estado. Relata la situación de falta de libertades y represión, así como la creciente desigualdad económica y social dentro del país. (Entre el minuto 29 y 49. Programa difundido el 17/10/1977)

        Untitled
        Fiestapatria
        CL MMDH 00000356-000004-000006 · item
        Part of Vera Vargas Luis Roberto

        Película que cuenta la historia de dos familias que se juntan en una casa de campo para celebrar las fiestas patrias y el compromiso de dos de sus miembros Álvaro y Macarena. La celebración irá desenmascarando los secretos de cada personaje. Es un testimonio de lo que sucedió a comienzos de la dictadura de Pinochet hasta la actualidad que revela una metáfora del estado moral y social de Chile.

        Fiesta Patria
        CL MMDH 00000356-000002-000001 · item · 2007
        Part of Vera Vargas Luis Roberto

        Esta cinta busca ser una metáfora al estado social y moral del Chile de hoy y entregar un provocador testimonio del período que va desde la dictadura de Pinochet hasta nuestros días. La película se sirve de una extensa galería de personajes, todos representativos de la sociedad chilena actual, para contarnos la historia de dos familias que se reúnen en una casa de campo a celebrar las fiestas nacionales y el compromiso de matrimonio de sus hijos, Macarena y Alvaro. Justo antes de que la fiesta llegue a su esperado final feliz, la joven Macarena se entera del secreto mejor guardado de la familia.

        Untitled
        CL MMDH 00000329-000001-000010 · item · 1993-12-07
        Part of Soria Gonzalez-Vera Carmen Isabel Luisa

        Extracto: El embajador de España, Pedro Bermejo- quien viajó este mediodía a Madrid citado por su gobierno 'a consultas'-, calificó las relaciones entre Chile y España como "menos buenas que hace seis meses", pero descartó que pudiese haber una ruptura toatal de relaciones diplomáticas.

        CL MMDH 00000329-000001-000007 · item · 1993-12-02
        Part of Soria Gonzalez-Vera Carmen Isabel Luisa

        Extracto: En un pleno en que en que las opiniones estuvieron divididas, la Corte Suprema analizó la solicitud del gobierno de que se designe un ministro instructor para investigar el crimen del diplomático hispano Carmelo Soria, caso sobre el cual se ha dejado caer en las últimas semanas la presión internacional, fundamentalmente de España.

        CL MMDH 00000329-000001-000006 · item · 1993-11-24
        Part of Soria Gonzalez-Vera Carmen Isabel Luisa

        Extracto: La Asociación Nacional de la Prensa, ANP, rechazó la resolución de la Segunda Fiscalía Militar, que ordenó el decomiso de ejemplares del diario La Época, del lunes pasado, por no cumplir con la prohibición de informar en el caso Soria.

        CL MMDH 00000329-000001-000004 · item · 1993-11-18
        Part of Soria Gonzalez-Vera Carmen Isabel Luisa

        Extracto: El fallo dictado recientemente por el Ministro Instructor del caso Letelier, Adolfo Bañados, aporta antecedentes sustantivos que permitirán esclarecer los hechos y juzgara los culpables del homicidio del que fue víctima el diplomático español Carmelo Soria el 16 de julio de 1976.

        CL MMDH 00000329-000001-000003 · item · 1993-08-25
        Part of Soria Gonzalez-Vera Carmen Isabel Luisa

        Extracto: La ministra en visita Violeta Guzmán, que investiga el homicidio del diplomático español Carmelo Soria, resolvió entablar la contienda de competencia con la justicia militar, al rechazar la petición del general Hernán Ramírez Rurange, titular del Segundo Juzgado castrense, de inhibirse de seguir conociendo la causa.

        CL MMDH 00000329-000001-000001 · item · 1979-12-08
        Part of Soria Gonzalez-Vera Carmen Isabel Luisa

        Extracto: La Corte de Apelaciones de Santiago confirmó el sobreseimiento dictado por la Jueza del Tercer Juzgado del Crimen, Carmen Canales, en la causa por la muerte del funcionario de la ONU, Carmelo Soria Espinoza, hecho ocurrido en julio de 1976 en las laderas del Cerro San Cristóbal.

        Triunfo del NO
        CL MMDH 00000321-000001-000052 · item · 1989
        Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

        Triunfo del NO. AFDD Chile 1989, Violeta Morales. El 5 de octubre de 1988 se realiza un plebiscito para decidir la continuidad o el término del régimen dictatorial de Pinochet. De esta votación resulta victorioso el NO, conglomerado que agrupaba a las fuerzas de izquierda, opositoras al régimen.

        Degollados en Quilicura
        CL MMDH 00000321-000001-000045 · item · 1973 - 1990
        Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

        A fines de marzo de 1985 Santiago Nattino, Manuel Guerrero y José Manuel Parada fueron secuestrados por la DINA, los dos últimos en las afueras del Colegio Latinoamericano. El 30 de marzo son hallados sus cuerpos degollados en las cercanías de Quilicura.

        Caupolicanazo
        CL MMDH 00000321-000001-000043 · item · 1973 - 1990
        Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

        El 27 de agosto de 1980 se realiza un gran acto en el Teatro Caupolicán, liderado por la oposición a la dictadura. Eduardo Frei Montalva fue uno de los grandes oradores de este día, haciendo un llamado a volver a ser una patria libre y democrática.

        Iglesia dinamitada
        CL MMDH 00000321-000001-000042 · item · 1973 - 1990
        Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

        El 6 de octubre de 1984, la Dirección de Inteligencia Nacional del Ejército (DINE) decide dinamitar la Parroquia "Nuestra Señora de Fátima". Esto se efectúa, probablemente, en represalia al "Puntarenazo" ocurrido ocho meses antes, en el cual manifestantes llegaron a las afueras de esta iglesia, dentro de la cual se encontraba Pinochet, a manifestarse en contra de él y del régimen.

        CL MMDH 00000321-000001-000041 · item · 1985
        Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

        En esta arpillera Pinochet está representado como un mono de organillero, y quien lo maneja - el organillero - es Estados Unidos, personificado en el Tío Sam. Da cuenta de las promesas de progreso económico que realizó Pinochet, pero que no pudo cumplir, dado que las exportaciones no cubrían las importaciones, aumentando así la deuda externa y la crisis económica en Chile.

        CL MMDH 00000321-000001-000040 · item · 1984
        Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

        El 18 de noviembre de 1983, se convoca a una gigantesca concentración en el Parque O'Higgins; sobre la cual la prensa extranjera informó, era la concentración de protesta más grande a 10 años de la dictadura, asistiendo alrededor de 500.000 personas.

        Plan de empleo mínimo Pojh
        CL MMDH 00000321-000001-000039 · item · 1973 - 1990
        Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

        En dictadura, dados los altos índices de desempleo, se crean el PEM (Programa de Empleo Mínimo); y el POHJ (Programa de ocupación para Jefes de Hogar). Ambos están caracterizados por consistir en trabajos subvalorados y con sueldos muy bajos, menores al sueldo mínimo.

        CL MMDH 00000321-000001-000038 · item · 1973 - 1990
        Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

        Las protestas de la población eran reprimidas violentamente, y en esta arpillera, por ejemplo, aparece lo que conocemos como "guanaco", es decir, el carro lanza-agua que utiliza carabineros para dispersar las manifestaciones.

        Protestas con cacerolas
        CL MMDH 00000321-000001-000036 · item · 1973 - 1990
        Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

        Marcha con cacerolas y/o ollas para mostrar descontento en dictadura. En este período los salarios bajaron, así como también, muchos trabajadores fueron despedidos. Teniendo en cuenta esto, se entiende por qué en la arpillera la gente protesta indicando que no tienen trabajo.

        El pueblo atrapado
        CL MMDH 00000321-000001-000035 · item
        Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

        Esta arpillera representa el malestar que sentía el pueblo de Chile, al hallarse atrapado por el modelo económico y la represión. El 15 de mayo de 1986, 33 poblaciones de Santiago son atacadas por fuerzas especiales de Carabineros y tropas del Ejército, en una operación de dos semanas, donde 15.000 personas fueron detenidas.

        CL MMDH 00000321-000001-000034 · item · 1973 - 1990
        Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

        Durante la dictadura el desabastecimiento de los hogares en sectores vulnerables y/o más reprimidos se convirtió en algo común. Para solucionar esta situación, los vecinos se organizaron entre ellos y estructuraron lo que conocemos como "ollas comunes", es decir, se cocinaba para un gran grupo de gente con aportes de todos y así se abarataban costos.

        CL MMDH 00000321-000001-000033 · item · 1973 - 1990
        Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

        Durante la dictadura, el Fondo Monetario Internacional apoyó económicamente al régimen, no obstante, estas ayudas pocas veces llegaban a la población. Los sindicatos fueron censurados, y varios representantes de la industria nacional quebraron. Para sobrevivir, en varias poblaciones se desarrolló lo que podemos ver representado en esta arpillera: las ollas comunes.

        CL MMDH 00000321-000001-000031 · item · 1973 - 1990
        Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

        La represión hacia aquellos opositores del régimen se vivió a lo largo de nuestro país, pero no se quedó solo aquí, sino que traspasó nuestras fronteras por medio de la Operación Cóndor, llevada a cabo por las fuerzas de la dictadura. Esta consistió en la coordinación entre las dictaduras del cono sur americano, con el fin de apoyarse en la eliminación de los disidentes en el exterior. Autora: Hilda Saldívar, 1986. Firmada en el anverso.

        Corte de luz
        CL MMDH 00000321-000001-000027 · item · 1973 - 1990
        Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

        Esta arpillera representa una población a la cual le están cortando la energía eléctrica, ya que no han pagado la cuenta. Esto se debe a que están desempleados y no tienen dinero.

        CL MMDH 00000321-000001-000026 · item · 1973 - 1990
        Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

        Durante el gobierno del Presidente Allende la educación fue principalmente pública y gratuita, existiendo esta condición en los tres segmentos: primaria, secundaria y superior. Con la llegada de la dictadura esto cambió: se eliminó la gratuidad universitaria y afloraron los establecimientos con fines de lucro, es decir, con el interés en obtener mayor ganancia, descuidando muchas veces la calidad.

        Chile en venta
        CL MMDH 00000321-000001-000025 · item · 1973 - 1990
        Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

        Esta arpillera da cuenta de las diferentes realidades que vivía el país en dictadura. Por un lado, el control militar ejercido sobre la nación. Por otro, la realidad que vivía la población. Y por último, por medio de la frase "CHILE EN VENTA" bordada en la representación de nuestro país: el neoliberalismo en ascenso.

        Comienzo del hambre
        CL MMDH 00000321-000001-000019 · item · 1973 - 1990
        Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

        El desempleo y los bajos sueldos del común de la población, comenzaron a provocar el desabastecimiento en los hogares chilenos.

        Cesantía
        CL MMDH 00000321-000001-000018 · item · 1973 - 1990
        Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

        A pesar del supuesto desarrollo y bienestar económico que traería el neoliberalismo, implementado por la dictadura, desde 1974 los índices de cesantía comenzaron a subir. Esta alza en el desempleo provocó la disminución del poder adquisitivo de la población, y con esto, una merma en la actividad económica nacional.

        La quema de libros
        CL MMDH 00000321-000001-000017 · item · 1973 - 1990
        Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

        A inicios de la dictadura se inició una fuerte revisión bibliográfica en las bibliotecas del país, por parte del Ejército chileno. Miles de libros fueron censurados y quemados. En su mayoría poseían temáticas políticas de izquierda, o al menos así lo creían los militares.

        CL MMDH 00000321-000001-000016 · item · 1973 - 1990
        Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

        Durante la dictadura, el río Mapocho (región Metropolitana), fue uno de los lugares donde usualmente los militares ejecutaban y/o lanzaban cuerpos al cauce. Luego de esto, personal de la morgue y/o familiares, iban en busca de los cuerpos sin vida.

        Isla Dawson
        CL MMDH 00000321-000001-000014 · item
        Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

        El 16 de septiembre de 1973 la Armada de Chile instaló en Isla Dawson (Magallanes) los campos de concentración "Río Chico" y "Compingin". Allí fueron llevados tanto presos políticos del sector, como de la región Metropolitana, específicamente, dirigentes de la Unidad Popular y/o miembros del gobierno del Presidente Allende.

        Toque de Queda
        CL MMDH 00000321-000001-000005 · item · 1973 - 1990
        Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

        Inmediatamente después del golpe de Estado, la Junta Militar instaura un toque de queda en todo el país, el cual en un principio - en ciertos sectores - comenzaba incluso a las 16.00 horas. Con el avance de la dictadura éste se fue flexibilizando, iniciando posteriormente a las 21.00 horas y luego a las 24.00 horas. En el reverso, esta arpillera lleva un bolsillo con el siguiente mensaje: "En esta arpillera quiero expresar una de las tantas noches de pesadilla que hemos sufrido en toque de queda. En ella no se aprecia gente afuera ni en ventanas ya que está prohibido asomarse. En las calles se ven lo que aquí se ve. Son desiertas y sin bulla nada más que la bulla de las tanquetas".

        CL MMDH 00000321-000001-000004 · item · 1973 - 1990
        Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

        Luego del golpe de Estado, las cuatro cabezas de las Fuerzas Armadas instauran un Junta Militar de Gobierno, iniciándose así la Dictadura militar. Desde aquí, comienza en Chile una seguidilla de abusos hacia la población y un giro económico hacia el neoliberalismo.

        Lenin
        CL MMDH 00000305-000004-000012 · item
        Part of Brikkmann Beatriz

        Pintura de Vladímir Ilich Lenin sobre enchapado de madera. En su interior saludo y declaración de Juan Vega a Beatriz Brikkmann.

        Beatriz:
        CL MMDH 00000305-000004-000007 · item · 1984 - 1985
        Part of Brikkmann Beatriz

        Carta dirigida a Beatriz con cita a un poema de Pablo Neruda escrita para navidad.

        CL MMDH 00000303-000006-000068 · item · 1983
        Part of Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión

        Conferencia de prensa ofrecida por el ministro Secretario General de Gobierno del gobierno militar, Alfonso Márquez de la Plata en 1983. Entre otros temas se refiere a las jornadas de protestas efectuadas durante algunos meses de ese año en Santiago y al rol que están asumiendo los partidos políticos opositores a la dictadura.

        Untitled
        CL MMDH 00000303-000006-000061 · item · 1974
        Part of Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión

        Entrevista al general Óscar Bonilla, ministro de Defensa del gobierno militar hasta el 3 de marzo de 1975, fecha en que muere en un accidente aéreo. La entrevista es realizada por el periodista de canal 13, José Lewinsohn en el edificio Diego Portales y en ella el general se refiere, entre otros temas, a la permanencia del toque de queda.

        Untitled
        CL MMDH 00000303-000006-000057 · item · 1977
        Part of Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión

        Nota de prensa que informa sobre la entrega de medallas a 77 jóvenes adherentes al régimen militar y que son destacados por "su contribución al desarrollo del país". También da cuenta del masivo acto efectuado en el cerro Chacarillas y en el que participaron los jóvenes homenajeados. En la oportunidad, el general Augusto Pinochet se refiere al itinerario político e institucional de la dictadura militar. El relato periodístico es narrado por el periodista Óscar Medina.

        Untitled
        CL MMDH 00000303-000006-000056 · item · 1977
        Part of Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión

        Cerro Chacarillas, 10 de julio de 1977. En el día de la bandera, el ejército y la junta militar convocan a un grupo de 77 jóvenes adherentes al régimen a un masivo acto de apoyo realizado en el cerro Chacarillas. En la actividad se recuerda a los heroicos jóvenes chilenos que murieron en la sierra peruana en la batalla de La Concepción.

        Untitled
        CL MMDH 00000303-000006-000015 · item · 1978
        Part of Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión

        4 de enero de 1978. La junta militar convoca a una Consulta Nacional para rechazar la condena efectuada por la Organización Naciones Unidas (ONU). El organismo internacional se pronuncia en contra de las violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura de Pinochet. Registro de imágenes correspondiente a una nota de prensa, con audio defectuoso, realizada por un equipo periodístico de canal 13 y que muestra el recuento de votos que se lleva a cabo en un local de mujeres.

        Untitled
        CL MMDH 00000303-000006-000016 · item · 1978
        Part of Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión

        4 de enero de 1978. La junta militar convoca a una Consulta Nacional para rechazar la condena efectuada por la Organización Naciones Unidas (ONU). El organismo internacional se pronuncia en contra de las violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura de Pinochet. Esta nota de prensa, producida por un equipo periodístico de canal 13, informa sobre el recuento de votos en el liceo n° 8 de hombres y en la escuela n° 184, sede de votación de mujeres, ambos recintos ubicados en la comuna de Pudahuel.

        Untitled
        CL MMDH 00000303-000006-000019 · item · 1978
        Part of Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión

        En el marco de la Consulta Nacional efectuada en enero de 1978, un grupo de manifestantes apoya al gobierno militar en las inmediaciones del Palacio de La Moneda. Las imágenes dan cuenta de pancartas en las que se rechaza el "boicot" internacional hacia Chile. La nota de prensa es relatada por el periodista de canal 13, Claudio Sánchez.

        Untitled
        CL MMDH 00000303-000006-000009 · item · 1978
        Part of Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión

        Registro audiovisual que muestra un fragmento de una declaración emitida a la prensa por el ex Presidente Eduardo Frei Montalva, a través de la cual expresa su opinión sobre la Consulta Nacional de 1978. Sin embargo, el registro se interrumpe luego de especificar que ha reflexionado sobre cada una de las palabras que leerá.

        Untitled
        CL MMDH 00000252-000022-000078 · item · 20181227
        Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        TESTIMONIO — PAULA ITURRA GONZÁLEZ Nació en Viña del Mar en 1968. Proveniente de una familia vinculada al mundo académico y cultural, durante los años de la Unidad Popular se radican en Talca. Su padre Raúl Iturra Redondo, fue militante del MAPU y trabajó con comunidades campesinas en educación popular. Su madre, Gloria González, Castillo en rescate de artesanía indígena. Después del golpe, su padre fue detenido por un contingente militar y llevado al Regimiento de Infantería Nº16 de Talca. Gracias a gestiones del World University Service (WUS) parten al exilio radicándose en Cambridge, Inglaterra. Paula actualmente es psicóloga y vive junto a su familia en Holanda. Fecha entrevista 27 de diciembre 2018 Duración: 70 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor

        Untitled
        CL MMDH 00000252-000022-000075 · item · 20180508
        Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        TESTIMONIO — ELIZABETH PILQUIL LIZAMA Es mapuche. Nació en Santiago, hija de una familia que había migrado desde Nueva Imperial, Región de la Araucanía. Participó desde muy niña en el movimiento poblacional en plena época de la Unidad Popular. Después del golpe, su familia, con activa participación en partidos de izquierda, fue reprimida y su casa allanada en varias oportunidades. Su cuñado, Ismael Chávez Lobos, militante del MIR, es detenido desaparecido desde 1974 y forma parte de las víctimas de la Operación Colombo. Elizabeth colaboró trabajando en la ayuda social a presos políticos. Posteriomente tuvo que partir al exilio junto a su familia radicándose en Holanda. Actualmente es asesora de salud intecultural en el Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas de la comuna de Quinta Normal, en Santiago. Fecha entrevista: 8 de mayo 2018 Duración: 73 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Investigadora Memorias Indígenas: Isabel Madariaga Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor

        Untitled
        Testimonio Jaime Imilán
        CL MMDH 00000252-000022-000077 · item · 20181010
        Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        TESTIMONIO — JAIME IMILÁN Al momento del golpe Jaime Imilán se desempeñaba como académico y Secretario General de la sede Valdivia de la Universidad Técnica del Estado. El día 13 de septiembre de 1973, fue detenido junto a funcionarios y estudiantes de dicha casa de estudios, durante un allanamiento realizado por carabineros. Dicha experiencia, relatada en el presente testimonio, dio pie a larealización de una serie de dibujos y croquis que donó al Museo dela Memoria y los Derechos Humanos. Fecha entrevista: 10 de octubre 2018 Duración: 70 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor

        Untitled
        Testimonio Sol Rojas Lizana
        CL MMDH 00000252-000022-000076 · item · 20180605
        Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        TESTIMONIO —SOL ROJAS LIZANA Siendo niña y en plena dictadura, Sol vivió la clandestinidad junto a su familia, experiencia que narra en la novela gráfica Historias Clandestinas (LOM, 2014) que publicó en coautoría con su hermano Ariel. Posteriormente se radicó en Sudáfrica, país donde experimentó todo el proceso de finalización del Apartheid. En la actualidad vive junto a su familia en Australia, donde es académica del Programa de Español y Esudios Latinoamericanos de la Universidad de Queensland, en Brisbane. Fecha entrevista: 5 de junio 2018 Duración: 42 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor

        Untitled
        CL MMDH 00000252-000022-000074 · item · 20180507
        Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        TESTIMONIO — MARCELINO COLLÍO Es mapuche, nació en Valdivia y se crió en Nueva Imperial. Durante la Unidad Popular fue dirigente de los estudiantes secundarios y comenzó a militar en las Juventudes Socialistas. Luego del golpe de estado pasó a la clandestinidad. En 1982, junto a otros dirigentes y dirigentas de la zona sur de Santiago, formó la Coordinadora Poblacional Caro – Ochagavía. En febrero de 1983, respaldando una toma de terreno en Lo Espejo, cayó detenido pasando por la 11ª Comisaría, la 1ª Comisaría de Santiago y la Cárcel de San Miguel, siendo interrogado y torturado por la CNI. Posteriormente, en marzo de 1984 fue detenido nuevamente en lo que se conoció como “Caso Montessori” junto a otras 22 personas, permaneciendo en el Cuartel Borgoño y posteriormente en la Cárcel de Santiago. A fines de los 80 participó en el Comité por las Elecciones Libres. Actualmente es dirigente Mapuche. Fecha entrevista: 7 de mayo 2018 Duración: 73 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Investigadora Memorias Indígenas: Isabel Madariaga Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor

        Untitled
        CL MMDH 00000252-000022-000073 · item · 20180507
        Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        TESTIMONIO — LUIS OJEDA TAUCARÉ Nació en Iquique en 1948. Perteneciente al pueblo Aymara, se trasladó a vivir al sur junto a su familia. Estudió Química en la Universidad de Chile sede Temuco, época en la que se involucró en la reforma universitaria y se hizo militante de las Juventudes Comunistas. Posteriomente se radicó en Santiago y durante la Unidad Popular ingresó a estudiar Tecnología en Plásticos a la Universidad Técnica del Estado (UTE). Entró a trabajar en la Tesorería General de la República. Luego del golpe se involucró en la labor clandestina y en las organizaciones poblacionales. Actualmente es dirigente de la Asociación Indígena Aymara Inti Marka. Fecha entrevista: 7 de mayo 2018 Duración: 70 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristobal Aguayo Godoy Entrevista: Paulina Vera Puz Investigadora Memorias Indígenas: Isabel Madariaga Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor

        Untitled
        Testimonio de Peter Kornbluh
        CL MMDH 00000252-000022-000070 · item · 20180508
        Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        TESTIMONIO — PETER KORNBLUH Director de las secciones Chile y Cuba del National Segurity Archive de los Estados Unidos. Ha jugado un papel muy relevante en la desclasificación de archivos secretos del gobierno de su país a través del mecanismo legal Acta de Libertad de Información (Freedom of Information Act, FOIA), generando acceso público a miles de documentos que dan cuenta del apoyo a la dictadura de Pinochet. Es autor de varios libros, ente los que destacan sobre el caso chileno, Los Estados Unidos y el Derrocamiento de Allende (2003) The Pinochet File: A Declassified Dossier on Atrocity and Accountability (2003, editado en Chile como Pinochet: Los Archivos Secretos, el 2013). Fecha entrevista: 8 de mayo 2017 Duración: 57 minutos Cámara y realización audiovisual: José Manuel Rodríguez Leal Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor

        Untitled
        CL MMDH 00000252-000022-000071 · item · 20170710
        Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        TESTIMONIO — MIGUEL DAVAGNINO Trabajador de las comunicaciones, locutor y hombre de radio. Creador de “Nuestro Canto” programa transmitido por Radio Chilena entre 1976 y 1980, fundamental en la difusión de la música latinoamericana popular en un momento en pleno momento de prohibición y censura impuesta por el régimen militar. Este histórico espacio de la radiotelefonía nacional salió hacia los escenarios con la organización de una serie de conciertos Nuestro Canto que tuvieron lugar en el Teatro Cariola en el barrio San Diego de Santiago, durante la primera mitad de los años ochenta, engrosando lo que ya había comenzado a gestarse en las peñas a favor de una rearticulación cultural en dictadura. Nuestro Canto tuvo una nueva temporada entre 2016 y 2017 en Radio Cooperativa, difundiendo artistas clásicos y contemporáneos del folclor y el canto popular. Fecha entrevista: 10 de julio 2017 Duración: 90 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristobal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor

        Untitled
        CL MMDH 00000252-000022-000072 · item · 20180124
        Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        TESTIMONIO — ANTONIETA GATICA FRIZ Nacida el 10 de mayo de 1950, es oriunda de Tierras Blancas, en San Oriunda de Talcahuano. Se tituló de Asistente Social en la Universidad de Chile sede Concepción. Era simpatizante de izquierda sin militancia política. Trabajó en el Hospital Psiquiátrico, en la Universidad de Concepción y en Gendarmería en esa misma ciudad. Luego del golpe fue detenida y llevada a Isla Quiriquina junto con otras siete mujeres. Es dejada en libertad al cabo de un día, pero fue detenida nuevamente y enviada a la Correccional de Buen Pastor, después trasladada a la Tenencia de Carabineros de San Pedro de la Paz y posteriormente a la Cárcel de Coronel. Su caso fue sobreseído en septiembre de 1974, quedando en libertad. Posteriormente trabajó con mujeres embarazadas de escasos recursos, con adolescentes y con adultos mayores. Actualmente está jubilada y viven en Santiago. Fecha Entrevista: 24 de enero 2018 Duración: 70 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristobal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor

        Untitled
        CL MMDH 00000252-000022-000068 · item
        Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Nacida el 25 de agosto de 1941. Proveniente de una familia de trabajadores del campo, vivió su infancia en San Esteban, en la zona norte del Aconcagua. Vivió muy de cerca el proceso de reforma agraria y junto a su esposo Emilio Tapia Contreras (dirigente campesino y de la Central Única de Trabajadores) participaron de Toma de San Miguel, en 1968. Participaron activamente del proceso de la Unidad Popular. Luego del golpe ella y su marido son detenidos y sometidos a consejo de guerra. Pasó dos años y medio en la cárcel de Buen Pastor de San Felipe y luego parte al exilio junto a su familia en Neümunster, Alemania. A su retorno, se instalan en el sector de Jardines Familiares de la comuna de Los Andes. Fecha entrevista: 18 de enero 2018 Duración: 71 minutos Museo de la Memoria y los Derechos Humanos/ Realización Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy/ Entrevistas: Walter Roblero Villalón/ Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas. Servicio de Salud Aconcagua/ Directora Servicio de Salud Aconcagua: Vilma Olave Garrido/ Jefe Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas y Participación Social: Sergio Espinoza Cuevas/ Coordinadora PRAIS Servicio de Salud Aconcagua: Eunice Córdova Montecinos. Equipo PRAIS Aconcagua/ Médico: Cecilia Neumane Guamán/ Psiquiatra: Juan Miranda Vidal/ Psicólogo y Coordinador: Freddy Silva Gallardo/ Asistente Social: Gabriela Lucero Córdova/ Secretaria: Maribel Leiva Huerta. Instituto de Historia y Ciencia Sociales de la Universidad de Valparaíso/ Decano Facultad de Humanidades: Leopoldo Benavides Navarro/ Director Instituto de Historia y Ciencias Sociales: Pablo Aravena Núñez/ Académico Investigador: Claudio Pérez Silva.

        Untitled