DICTADURA

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

  • Codigo: 490

Source note(s)

  • https://archivommdh.cl/index.php/dictadura

Display note(s)

    Hierarchical terms

    DICTADURA

      Equivalent terms

      DICTADURA

      • UF Régimen dictatorial

      Associated terms

      DICTADURA

        2598 Archival description results for DICTADURA

        2598 results directly related Exclude narrower terms
        Soldados!
        CL MMDH 00000262-000006-000038 · item · 1973 - 1990
        Part of Baltra Montaner Lidia

        Panfleto con el texto: Soldados! -Un millon 300 mil cesantes -Deuda externa 22 mil millones dolares -Alzas, gambre, industria en ruinas -Corrupción: Gobierno, altos mandos, bancos -Desprestigio Internacional Crimenes de la CNI- falsos "Enfrentamientos" - amenaza de nuevo "11 Sept", militares bañando en sangre al pueblo... ¿y aún las FFAA apoyan al tirano? Al otro lado de la hoja: 4-5 Sept. a parar Chile! a protestar con todo! a echar ahora a Pinochet!

        CL MMDH 00000262-000006-000044 · item · 1973 - 1990
        Part of Baltra Montaner Lidia

        Panfleto con el mismo texto por ambos lados de la hoja: 1 Renuncia del gobierno de Pinochet 2 Constitución de un nuevo gobierno del mas amplio consenso nacional 3 Convocatoria a elección de una asamblea constituyente para redactar la nueva constitución 4 Celebración de un acuerdo social...

        CL MMDH 00000321-000001-000026 · item · 1973 - 1990
        Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

        Durante el gobierno del Presidente Allende la educación fue principalmente pública y gratuita, existiendo esta condición en los tres segmentos: primaria, secundaria y superior. Con la llegada de la dictadura esto cambió: se eliminó la gratuidad universitaria y afloraron los establecimientos con fines de lucro, es decir, con el interés en obtener mayor ganancia, descuidando muchas veces la calidad.

        CL MMDH 00000321-000001-000031 · item · 1973 - 1990
        Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

        La represión hacia aquellos opositores del régimen se vivió a lo largo de nuestro país, pero no se quedó solo aquí, sino que traspasó nuestras fronteras por medio de la Operación Cóndor, llevada a cabo por las fuerzas de la dictadura. Esta consistió en la coordinación entre las dictaduras del cono sur americano, con el fin de apoyarse en la eliminación de los disidentes en el exterior. Autora: Hilda Saldívar, 1986. Firmada en el anverso.

        CL MMDH 00000321-000001-000033 · item · 1973 - 1990
        Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

        Durante la dictadura, el Fondo Monetario Internacional apoyó económicamente al régimen, no obstante, estas ayudas pocas veces llegaban a la población. Los sindicatos fueron censurados, y varios representantes de la industria nacional quebraron. Para sobrevivir, en varias poblaciones se desarrolló lo que podemos ver representado en esta arpillera: las ollas comunes.

        Mesa Redonda Impunidad
        CL MMDH 00000281-000016-000017 · item · 2003
        Part of Rojas María Eugenia

        Programa periodístico español con el tema "Los intocables", con un debate sobre la impunidad, a propósito de la situación de la justicia en Chile y Argentina y su actuación frente a las violaciones a los derechos humanos cometidos bajo la dictadura. Entre los invitados se encuentra Esteban Beltrán (Amnistía Internacional), Joan Garcés; contacto telefónico con Sergio Onofre Jarpa desde Chile.

        El Patriota
        CL MMDH 00000352-000004-000001 · item · 1989-06
        Part of Araya Flores María Mónica

        Boletín: El Patriota. Órgano de los Rodriguistas en Prisión. Operación Albania ¡¡No habrá perdón ni olvido!!”.

        Urgente
        CL MMDH 00000373-000001-000006 · item · 1988
        Part of Bascuñán Antonio

        Tomar partido para logarar la demoracia, votando NO.

        CL MMDH 00000373-000001-000012 · item · 1988
        Part of Bascuñán Antonio

        SÍ en color azul, y franjas en azul rojo y blanco. Colores de la bandera chilena.

        CL MMDH 00000373-000001-000015 · item · 1988
        Part of Bascuñán Antonio

        SÍ en color azul, y franjas en azul rojo y blanco. Colores de la bandera chilena. La forma del afiche alude a un banderín.

        Pinochet
        CL MMDH 00000373-000001-000019 · item · 1988
        Part of Bascuñán Antonio

        Fotografía del rostro de Augusto Pinochet con chaqueta beige.

        CL MMDH 00000303-000006-000009 · item · 1978
        Part of Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión

        Registro audiovisual que muestra un fragmento de una declaración emitida a la prensa por el ex Presidente Eduardo Frei Montalva, a través de la cual expresa su opinión sobre la Consulta Nacional de 1978. Sin embargo, el registro se interrumpe luego de especificar que ha reflexionado sobre cada una de las palabras que leerá.

        Untitled
        CL MMDH 00000303-000006-000016 · item · 1978
        Part of Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión

        4 de enero de 1978. La junta militar convoca a una Consulta Nacional para rechazar la condena efectuada por la Organización Naciones Unidas (ONU). El organismo internacional se pronuncia en contra de las violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura de Pinochet. Esta nota de prensa, producida por un equipo periodístico de canal 13, informa sobre el recuento de votos en el liceo n° 8 de hombres y en la escuela n° 184, sede de votación de mujeres, ambos recintos ubicados en la comuna de Pudahuel.

        Untitled
        CL MMDH 00000303-000006-000057 · item · 1977
        Part of Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión

        Nota de prensa que informa sobre la entrega de medallas a 77 jóvenes adherentes al régimen militar y que son destacados por "su contribución al desarrollo del país". También da cuenta del masivo acto efectuado en el cerro Chacarillas y en el que participaron los jóvenes homenajeados. En la oportunidad, el general Augusto Pinochet se refiere al itinerario político e institucional de la dictadura militar. El relato periodístico es narrado por el periodista Óscar Medina.

        Untitled
        Manifestación
        CL MMDH 00000309-000001-A-000013 · item
        Part of Alfaro Insunza Patricia

        Estudiantes manifestándose fuera de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. Toma por créditos universitarios. Pío Nono N°1, Santiago, agosto 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Untitled
        Estudiantes
        CL MMDH 00000309-000001-A-000044 · item
        Part of Alfaro Insunza Patricia

        Estudiantes de la Universidad de Chile y rayado “Periodismo en Toma”. Santiago, agosto 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Untitled
        Manifestación profesores
        CL MMDH 00000309-000001-A-000067 · item
        Part of Alfaro Insunza Patricia

        Manifestación de profesores despedidos en la Municipalidad de Peñalolén. Santiago, 29 de diciembre 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Untitled
        Manifestación profesores
        CL MMDH 00000309-000001-A-000069 · item · 1988-12-29
        Part of Alfaro Insunza Patricia

        Manifestación de profesores despedidos en la Municipalidad de Peñalolén. Santiago, 29 de diciembre 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Untitled
        Jorge Pavez en entrevista
        CL MMDH 00000309-000001-A-000072 · item · 1988-11-15
        Part of Alfaro Insunza Patricia

        Jorge Pavez, dirigente del Colegio de Profesores, en entrevista en las afueras del Ministerio de Educación. Santiago, 15 noviembre 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Untitled
        Teatro callejero
        CL MMDH 00000309-000001-A-000094 · item · 1988
        Part of Alfaro Insunza Patricia

        Teatro callejero. Paseo Huérfanos, centro de Santiago. Fotografía de Patricia Alfaro.

        Untitled
        Velatón callejera
        CL MMDH 00000309-000001-A-000096 · item · 1988
        Part of Alfaro Insunza Patricia

        Velatón callejera frente a la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. Fotografía de PAtricia Alfaro Insunza.

        Untitled
        1 de mayo 1988
        CL MMDH 00000309-000001-A-000097 · item · 1988-05-01
        Part of Alfaro Insunza Patricia

        Enfrentamientos durante el acto del Día del Trabajador, convocado por el Comando Nacional de Trabajadores. Paradero 1 de Gran Avenida. Santiago, 1 de mayo 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Untitled
        CL MMDH 00000309-000001-A-000104 · item · 1987-08-10
        Part of Alfaro Insunza Patricia

        Grupo de dirigentes de la Juventud Demócrata Cristiana, entre los que se cuenta Rubén Valenzuela, Felipe Sandoval Precht, Guillermo Pickering y Yerko Ljubetic Godoy. Santiago, 10 de agosto 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Untitled
        Población La Victoria
        CL MMDH 00000309-000001-B-000170 · item · 1987-09-05
        Part of Alfaro Insunza Patricia

        Grupo musical, presentándose durante las actividades de conmemoración del 55° aniversario de las Juventudes Comunistas de Chile. Población la Victoria, Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Untitled
        José Toribio Merino
        CL MMDH 00000309-000001-B-000181 · item · 1989-06-18
        Part of Alfaro Insunza Patricia

        Almirante José Toribio Merino, Presidente de la Junta de Gobierno (1981-1990). Santiago, 18 de junio 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Untitled
        CL MMDH 00000321-000001-000034 · item · 1973 - 1990
        Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

        Durante la dictadura el desabastecimiento de los hogares en sectores vulnerables y/o más reprimidos se convirtió en algo común. Para solucionar esta situación, los vecinos se organizaron entre ellos y estructuraron lo que conocemos como "ollas comunes", es decir, se cocinaba para un gran grupo de gente con aportes de todos y así se abarataban costos.

        CL MMDH 00000309-000001-B-000202 · item · 1989-01
        Part of Alfaro Insunza Patricia

        Berta Ugarte, dirigenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, y Sola Sierra, dirigenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, en Segundo Encuentro Internacional de Magistrados y Juristas, organizado por la Comisión Chilena de Derechos Humanos. Santiago, enero 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Untitled
        La Moneda
        CL MMDH 00000309-000001-B-000224 · item · 1987-04-28
        Part of Alfaro Insunza Patricia

        Carabinera y sacerdote. Palacio de La Moneda. Santiago, 28 de abril 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Untitled
        CL MMDH 00000309-000001-B-000241 · item · 1987-04-03
        Part of Alfaro Insunza Patricia

        Incidentes durante eucaristía realizada por el Papa Juan Pablo Segundo en la Elipse del Parque O'Higgins. Santiago, 3 de abril 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Untitled
        Represión
        CL MMDH 00000493-000002-000029 · item
        Part of Andrade Millacura Ricardo Alejandro

        Fotografía donde se observa una concentración pública en las escaleras de la Catedral de Santiago, donde Carabinero desaloja a uno de los participantes.

        Untitled
        Manifestación
        CL MMDH 00000493-000002-000075 · item
        Part of Andrade Millacura Ricardo Alejandro

        Fotografía realizada en acto público. Aparece en primer plano persona enmascarada cubierta con bandera chilena y carteles que reivindican justicia por diferentes detenidos desaparecidos.

        Untitled
        Sin título
        CL MMDH 00000532-000002-000030 · item · 1973
        Part of Politi Donati Domingo Juan

        Militar parado sobre un jeep apunta su arma hacia un edificio. por el lado se pasea un perro callejero. Centro de Santiago. Septiembre de 1973.

        Sin título
        CL MMDH 00000532-000002-000067 · item · 1973
        Part of Politi Donati Domingo Juan

        Soldado con su arma. Atrás transitan peatones y un camión con personas. Sector Estación Central, Santiago de Chile, septiembre de 1973.

        Sin título
        CL MMDH 00000532-000002-000075 · item · 1973
        Part of Politi Donati Domingo Juan

        Militares interrogan a prisioneros en uno de los túneles del Estadio Nacional. En las graderías, otros detenidos aguardan. Santiago de Chile, septiembre de 1973.

        Sin título
        CL MMDH 00000532-000002-000134 · item · 1973
        Part of Politi Donati Domingo Juan

        Prisioneros en las graderías del Estadio Nacional. Santiago de Chile, septiembre de 1973.

        Voyage au Chili de la Nuit
        CL MMDH 00000533-000003-000003 · item · 1976-12-20
        Part of Secours Populaire Français

        Artículo del diario Le Quotidien de Paris, que trata sobre lo que el periodista Chris Kutschera ha reporteado en terreno en cuanto a cómo se vive en Chile, con las actividades y presencia constante de los militares en las calles de Santiago, la represión a las poblaciones y las manifestaciones en contra del Gobierno Militar.

        CL MMDH 00000789-000012-000005 · item · 1984
        Part of Croxatto Duque Marcelo

        Boletín N°2 (enero-febrero-marzo 1984) de la Agrupación de Universitarios Exonerados. Este boletín informativo aborda la problemática de académicos y no académicos, privados de participar en la vida universitaria, como consecuencia de la intervención de los establecimientos educacionales de nivel universitario a partir del 11 de septiembre de 1973.

        CL MMDH 00000770-000002-000004 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Testimonio de Fernando Flores Escobar, profesor, ex militante del MAPU. Al momento del Golpe de Estado tenía 19 años. Le tocó presenciar varios episodios en las cercanías del Estadio Nacional, barrio donde vivía. A fines de los años 70 estuvo varios días detenido en una comisaría en Santiago. Se ha dedicado a la docencia y a temas sobre políticas educacionales.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000003 · collection
        Part of Archivo Oral MMDH

        Colección de 9 testimonios audiovisuales de historia oral de familiares, amigos, compañeros de trabajo y compañeros de detención de las víctimas del llamado "Caso Asalto a la Patrulla" de Quillota. El 18 de enero de 1974, nueve prisioneros políticos fueron eliminados al margen de todo proceso en la Escuela de Caballería de Quillota y en el paso bajo nivel San Isidro, de esa misma ciudad. La versión oficial entregada por las autoridades a través de un bando fue que "elementos extremistas atacaron sorpresivamente a la Patrulla Militar de la Escuela de Caballería, que llevaba detenidos al Batallón de ingenieros de ese recinto". Este montaje de encubrimiento --refrendado por medios de comunicación locales- señaló además que dos de los prisioneros, que habían sido autoridades durante el gobierno de la Unidad Popular, huyeron en medio de la confusión y que otros seis detenidos habrían intentado escapar, por lo que fueron "dados de baja".

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000005-000002 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Marcela Lobos Felber, Relacionadora Pública, separada, cuatro hijos y tres nietos. Hija de Gastón Lobos Barrientos, militante del Partido Radical, ex intendente y ex diputado de la Provincia de Cautín. En octubre de 1973, fecha de la detención y desaparición del padre, tenía 11 años. En su testimonio están los recuerdos de infancia, emociones ante la desaparición del padre y su capacidad para haber vuelto a amar. El perdón y la reconciliación se encuentran tan pendientes como la recuperación de las osamentas de su padre.

        CL MMDH 00000770-000005-000007 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Claudia Godoy González. Actriz y Psicólolga. Separada. dos hijos. Su padre, Carlos Godoy Lagarrigue, militante del Partido Comunista fue detenido en la comuna de San Bernardo en 1976. A los 9 años dejó las muñecas y se preocupó de su hermano menor con la idea de apoyar a su madre en tareas concretas. Relata que su familia ha sido el pilar fundamental en el proceso de pérdida del padre y en su desarrollo personal. Para Claudia no existe el olvido. Su vida está teñida de grises y naranjas donde el dolor se entrelaza con considerables momentos de felicidad.

        CL MMDH 00000770-000005-000011 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Mauricio Weibel Barahona. Periodista, casado, dos hijos. Su padre es detenido el interior de un bus de locomoción colectiva en el que viajaba junto a dos de sus hijos, uno de ellos era Mauricio, de seis años. A temprana edad "entiende" que vive en un mundo al que debe sobreponerse, sentirse orgulloso de su familia y de su historia. Eso lo traduce en un comportamiento de buen alumno, un actor en los movimientos estudiantiles y un dirigente gremial, siempre planteándose deseos y concretando acciones para lograrlo. Recuerda momentos de quiebre familiar como la clandestinidad y desaparición del padre; más tarde, la enfermedad de su madre. En su memoria está la templanza de la figura paterna y la preocupación de la madre, pero reconoce que "son fragmentos que pertenecen a la reconstrucción de la oralidad familiar y oralidad social".

        CL MMDH 00000770-000007-000002 · item · 2014-04-25
        Part of Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE TATIANA MORALES CUBILLOS, ejecutiva en comercio exterior. Siendo niña tuvo que exiliarse con su familia en Bulgaria, ya que su padre era obrero ferroviario de la Maestranza San Bernardo y dirigente del Partido Comunista. En el presente registro, Tatiana relata su infancia y juventud como hija de exiliados en un país socialista, su proceso de retorno a Chile y el sentimiento de desarraigo de su generación.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000007-000005 · item · 2014-04-30
        Part of Archivo Oral MMDH

        ESTIMONIO DE ENRIQUE IBÁÑEZ RECABAL ex Cabo Primero de la Fuerza Aérea de Chile, condenado por “traición a la patria” en Consejo de Guerra. Después de cumplir dos años de prisión permuta pena por extrañamiento (Decreto 504), viviendo su exilio en Cambridge, Inglaterra. Retorna a Chile en 2008, siempre alternando con estadías en el Reino Unido.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000007-000006 · item · 2014-04-24
        Part of Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE ALFREDO TABORGA, periodista y ex militante del Partido Socialista. Durante la época de la Unidad Popular fue Director de Radio Nuevo Mundo y posteriormente encargado de RRPP de Ford Motors. Luego del Golpe, se asila en la Embajada de Finlandia, partiendo al exilio, primero a Buenos Aires, donde desarrolló un boletín clandestino de información sobre Chile. La dictadura en Argentina lo obliga a emigrar junto a su familia a Inglaterra y luego a Ecuador, donde vive hasta 1985, año en que retorna a Chile. Trabajó en gestión de proyectos y en edición de programas para Latinoamérica y Caribe de las Naciones Unidas. Hoy es Presidente del Consejo Nacional del Tribunal de Ética del Colegio de Periodistas.

        Untitled
        Participación
        CL MMDH 00000404-000007-000001 · item · 1991-04
        Part of Rosas Santana Hilda

        La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Chile invita a rendir un póstumo homenaje el día 20 de abril del presente, a las 10.00 horas, en la Catedral de La Serena, donde se concelebrará una misa en memoria de sus seres queridos y luego a una Romería al Cementerio. Incluye el listado de las personas ejecutadas, 15 en total.

        Untitled
        Manifestación
        CL MMDH 00000423-000012-000001 · item · 1973 - 1990
        Part of Embajada de Suecia en Chile

        Fotografía que muestra a unos manifestantes en Suecia con un cartel que dice : Stöd Mostándet I Chile

        Taller Ananay
        CL MMDH 00000492-000005-000002 · item · 1987
        Part of Quintana Arancibia Carmen Gloria

        Saludo a Carmen Gloria Quintana de parte del taller de artesanía y teatro Ananay, el cual está formado por pobladoras de los Nogales. Ananay viene del Quechua para que se utiliza para manifestar que algo es grato a la vista.

        Libertad
        CL MMDH 00000492-000005-000008 · item · 1988
        Part of Quintana Arancibia Carmen Gloria

        Saludo a Carmen Gloria Quintana e invitación a sumarse a la lucha contra la dictadura de Augusto Pinochet.

        Untitled
        Barricada
        CL MMDH 00000493-000002-000006 · item
        Part of Andrade Millacura Ricardo Alejandro

        Fotografía donde se observa a Carabineros desarmar una barricada en Avenida Alameda Bernardo O’Higgins en Santiago.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000007-000010 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE CARMEN PINTO LUNA, socióloga, magister en Historia y Memoria. Durante la Unidad Popular, se desempeñaba como secretaria de Isidoro Carillo, Gerente General de la Empresa Nacional del Carbón (ENACAR), quien fue fusilado con posterioridad al Golpe de Estado. Al sufrir persecución, se asila en la Embajada de Francia y parte al exilio a ese país. En el exterior, se integra al trabajo con sindicatos, llegando a ser Presidenta del Comité Exterior de la CUT, con representación en la OIT como invitada fraternal. Regresa a Chile a principios de los 90 y estudia la carrera de sociología. Actualmente está dedicada a la investigación en memoria y la repercusión del exilio en las segundas y terceras generaciones.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000007-000012 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE JUAN SOTO APABLAZA, trabajador administrativo del Colegio de Profesores, militante del Partido Comunista y ex combatiente internacionalista. A los 13 años tuvo que partir al exilio junto a su familia, instalándose en Buenos Aires, Argentina. Con 22 años parte rumbo a Cuba donde estudió en la Escuela de Suboficiales. Se une a la causa Sandinista y combate en Nicaragua. Regresa a Chile en el año 2002.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000007-000019 · item · 2014-12-17
        Part of Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE JUAN CARLOS CHAVEZ PILQUIL, estudiante de derecho, Juan Carlos es hijo de lsmael Chávez Lobos, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR, detenido desaparecido desde el 26 de julio de 1974. Juan Carlos vivió el exilio junto a su familia en Amsterdam y un retorno a Chile que significó un desencuentro con una sociedad que aun está en deuda con la memoria y justicia de su padre.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000007-000028 · item · 2014-11-21
        Part of Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE GLORIA CORDERO SEPÚLVEDA. Al momento Golpe de Estado trabajaba en INDAP, siendo posteriormente exonerada. Junto a su marido, el actor Víctor Rojas, deciden partir al exilio a Costa Rica. En ese país, trabaja en la Casa Institucional de la Presidencia en el Departamento de Antropología y también estudia la carrera de Filología. La decisión de volver al país se relaciona con la necesidad de participar de un momento político crucial, de estar cerca de los suyos que habían quedado en Chile y de que sus hijos pudieran vivir en su propio país, antes de echar raíces en otro lugar. Hoy está dedicada a hacer clases de historia del teatro y dramaturgia.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000007-000032 · item · 2015-01-15
        Part of Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE LUCÍA ARAVENA MARDONES, técnica en recursos humanos, ex militante del Partido Socialista. Al momento del Golpe, era funcionaria de la Tesorería General de la República. Su hermano Jorge, asesor del director de la Policía de Investigaciones, fue ejecutado el mismo 11 de septiembre. Su esposo, Jaime Contreras Márquez , sub oficial de la FACH, estuvo un año preso por “incumplimiento de deberes” por adhesión al gobierno democrático. Vive el exilio a la RDA junto a su familia retornando en 1982 en plena dictadura, momento en que se integra al trabajo social en la Fundación PIDEE.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000008 · collection · 2015 - 2016
        Part of Archivo Oral MMDH

        Esta investigación reúne 20 testimonios de trabajadores y trabajadoras que desde sus respectivas organizaciones, fueron protagonistas de la rearticulación del movimiento sindical que había sido ilegalizado, perseguido y reprimido por la Dictadura después del 11 de septiembre de 1973. Sus voces dan cuenta de un momento crucial e irrepetible en la historia del Chile reciente, en la que la unión de ideas y voluntades permitió la construcción de un movimiento masivo de oposición al régimen que se la jugó por completo para recobrar la democracia.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000008-000004 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Oscar de la Fuente Muñoz, oriundo de Calleuque, en cercanías de Molina en la VII Región. Desde temprana edad trabajó como obrero agrícola. A comienzos de los años 60 participó de los primeros intentos de organización, hasta llegar el proceso de la promulgación de la Ley de Sindicalización Campesina (Ley 16625 de abril 1967) y la Reforma Agraria (Ley 16640 de julio 1967). Militante del Partido Socialista. Fue presidente de la Federación El Progreso de Talca, que luego formó parte de la Confederación Ranquil, de la que fue su secretario general. Luego del golpe de Estado, sufrió la prisión política y posteriormente el exilio. Después de su retorno a Chile se reintegra en el trabajo con las organizaciones campesinas, labor que continúa como Presidente de la Confederación Nacional Campesina y Trabajadores del Agro de Chile, CONAGRO. Fecha entrevistas: 20 de octubre 2015/ 10 de noviembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: DVD1 - 70 minutos/ DVD2 - 65 minutos

        Untitled