- CL MMDH 00000632-000001-000022
- item
- 1987-06-18
Parte deInsunza Barrios Sergio
Extracto de prensa “Doce Asesinatos en Chile." BRECHA, Montevideo. 18 de junio, 1987.
1056 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
Parte deInsunza Barrios Sergio
Extracto de prensa “Doce Asesinatos en Chile." BRECHA, Montevideo. 18 de junio, 1987.
Parte deInsunza Barrios Sergio
Boletín Chile: Falsos Enfrentamientos, 15-16 de Junio 1987 (Operación Albania). Texto producido por Chile Democrático Uruguay.
Parte deInsunza Barrios Sergio
Declaración La agrupación de familiares de ejecutados políticos frente a la visita del Papa”
"Los Asesinados por la Dictadura
Parte deInsunza Barrios Sergio
Separata "Los Asesinados por la Dictadura y los Muertos en Falsos Enfrentamientos." Amnistía Internacional 1984.
Amnistía Internacional OK
Parte deInsunza Barrios Sergio
Manuscrito Asesinatos. Revista Qué pasa, 14 de febrero de 1986.
Parte deInsunza Barrios Sergio
Boletín N°15, Marzo 1987. Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Chile.
Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos OK
Parte deInsunza Barrios Sergio
Al Papa Juan Pablo II" Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Chile, 1987.
Parte deInsunza Barrios Sergio
Asesinatos Estadio Chile, fechado en 1986. Texto con listas de personas muertas en el Estadio Chile en 1973. (Texto impreso con notas manuscritas).
Parte deInsunza Barrios Sergio
Boletín N°14, Diciembre 1986. Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Chile.
Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos OK
Parte deInsunza Barrios Sergio
Muertos en Enfrentamientos y Asesinatos Durante 1985 (Hasta Mayo).
Contra el Espanto de la Represión, la Resistencia Actúa y Crece.
Parte deInsunza Barrios Sergio
Texto mecanografiado con un breve resumen de los asesinatos y graves vulneraciones a los derechos humanos efectuados por agentes de la CNI en contra de Militantes del MIR y PS entre 1981-1982
Parte deInsunza Barrios Sergio
Uno manuscrito con nombres de personas asesinadas en La Serena y otro impreso con los casos de 11 personas fusiladas en Chena: “Some dead persons in Chena”.
Parte deInsunza Barrios Sergio
Nóminas de asesinatos manuscrita
Parte deInsunza Barrios Sergio
Nomina de Chilenos Muertos por la Junta Militar (Información del diario La Tercera).
Listado de Asesinatos y desaparecimiento de personas en 1974.
Parte deInsunza Barrios Sergio
El documento comienza con "El Prefecto de Investigaciones Juan Bustos...” Acompaña este texto un borrador de un documento de denuncia ante organismos internacionales (probablemente la Comisión Investigadora de los Crímenes de la Junta Militar).
Parte deInsunza Barrios Sergio
Manuscritos que incluyen nombres de personas asesinadas
Parte deInsunza Barrios Sergio
Nómina de Asesinatos Cometidos por la Junta Militar desde el 11-9-74.
Cadavers of Prisoners Found in The Pilmaiquén River.
Parte deInsunza Barrios Sergio
Texto en inglés de enero 8, 1974, con información sobre ejecutados políticos en el sur de Chile
Deaths During the Month of Christmas.
Parte deInsunza Barrios Sergio
Texto en inglés con información sobre algunos líderes políticos de izquierda asesinados durante diciembre de 1973 y enero de 1974.
A Fabricated “Assault” and Seven Murders in Temuco.
Parte deInsunza Barrios Sergio
Texto en inglés con información sobre un falso enfrentamiento en Temuco, en noviembre de 1973, con el resultado de siete personas asesinadas.
Murders in Concepción: Prosecutor’s Decret Mocked.
Parte deInsunza Barrios Sergio
Texto en inglés sobre la ejecución de varios líderes populares el 22 de octubre de 1973 en Concepción.
Impactante relato sobre ejecución de sacerdote español en septiembre del 73."
Parte deInsunza Barrios Sergio
Artículo del diario La época, por texto realizado Pastoral Popular y el relato de la muerte de Juan Alsina
Diario La Epoca
"Revelan el fusilamiento de cuatro futbolistas en 1974"
Parte deInsunza Barrios Sergio
Artículo del diario La época, por investigaciones efectuadas por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación en la X región
Diario La Epoca
"Obispo Ariztía comunicó a Pinochet en 1973 que había cuerpos en el Mapocho."
Parte deInsunza Barrios Sergio
Artículo del diario La época, por declaraciones del Obispo Ariztia a Pinochet en 1973 y las fosas que se encontraban en el Río Mapocho
Diario La Epoca
"Vicaría agregó datos a la búsqueda en el Mapocho."
Parte deInsunza Barrios Sergio
Artículo del diario La época, sobre nuevos antecedentes aportados por la Vicaría en la búsqueda de víctimas arrojados en el Mapocho.
Diario La Epoca
"Quemados estarían algunos de los 13 cuerpos encontrados en fosa de Copiapó."
Parte deInsunza Barrios Sergio
Artículo del diario La época por el hallazgo de osamentas de Ejecutados en Copiapó
Diario La Epoca
"Fueron hallados los 13 cadáveres de ajusticiados."
Parte deInsunza Barrios Sergio
Artículo del Mercurio sobre el hallazgo de 13 osamentas relacionadas al paso de la Caravana de la muerte por Copiapó
Diario La Epoca
"Casi 17 años después, la otra versión del "asalto" a regimiento Tucapel de Temuco."
Parte deInsunza Barrios Sergio
Artículo del diario La Época por declaraciones de Familiares de Ejecutados y el Comité de Defensa de Derechos del Pueblo sobre las ejecuciones ocurridas en el Regimiento Tucapel de Temuco en 1973 en el denominado caso "El Asalto"
Diario La Epoca
Vicaría presentará acciones legales por fosas clandestinas en Paine y Huelquén."
Parte deInsunza Barrios Sergio
Artículo del diario La Época por acciones legales presentadas por abogados de la Vicaría de la Solidaridad en las inhumaciones ilegales en los cementerios de Paine y Huelquén
Diario La Epoca
"Replica del Consejo de Defensa del Estado."
Parte deInsunza Barrios Sergio
Carta del Consejo de Defensa del Estado a diario La Época por editorial de 8 de Julio de 1990
Diario La Epoca
"Guillermo Murillo: Puedo dormir tranquilo, tengo la conciencia limpia."
Parte deInsunza Barrios Sergio
Artículo de diario La Época declaraciones de Guillermo Murillo ex capellán de Pisagua
Diario La Epoca
Parte deInsunza Barrios Sergio
Artículo de revista pluma y pincel sobre la obra testimonial de León Gómez Araneda
Diario La Epoca
"Masiva concurrencia a funerales de ejecutados"
Parte deInsunza Barrios Sergio
Artículo de diario La Época sobre los emotivos y masivos funerales de ejecutados en Pisagua, encabezados por el Ministro del interior Enrique Krauss
Diario La Epoca
Parte deInsunza Barrios Sergio
Editorial de diario La Época sobre las osamentas de Pisagua
Diario La Epoca
"Ayer concluyeron trámites de entrega de restos a las familias"
Parte deInsunza Barrios Sergio
Artículo del diario la época: por entrega de osamentas de ejecutados en Pisagua
Diario La Epoca
Los ministros Krauss y Correa, viajarán a funerales representado al Presidente"
Parte deInsunza Barrios Sergio
Artículo del diario la época: por viaje de Krauss y Correa a funerales de ejecutados en Pisagua representado al Presidente Patricio Aylwin
Diario La Epoca
"Magistrado pide presencia urgente de ex-gendarme."
Parte deInsunza Barrios Sergio
Artículo del diario la época: sobre las diligencias de Hernán Sánchez Marré para solicitar el procesamiento del ex oficial de gendarmería Iván Zamora Ordenes , quien estuvo en el campamento de prisioneros de Pisagua después del Golpe Militar de 1973.
Diario La Epoca
Documento muestra contradicciones de justicia militar en procesos de 1973."
Parte deInsunza Barrios Sergio
Artículo del diario la época en declaraciones del abogado Hugo Onetto sobre las contradicciones de la justicia militar en procesos llevados y que fueron derivados a la justicia ordinaria , por no tener competencia en las causas.
Diario La Epoca
"Obispo Carlos González pide que se entregue paradero de otros cadáveres."
Parte deInsunza Barrios Sergio
Artículo del diario la época en declaraciones del Obispo González y el mínimo deber que los familiares de víctimas, sepan dónde están sus seres queridos.
Diario La Epoca
"Militares de Pisagua habrían actuado a espaldas de la Armada en las ejecuciones. "
Parte deInsunza Barrios Sergio
Artículo del diario la época en declaraciones de un ex funcionarios de la aduana y prisionero del campo de concentración por el actuar de oficiales de la Armada.
Diario La Epoca
Calendario de las muertes en Pisagua e Iquique"
Parte deInsunza Barrios Sergio
Artículo del diario la época: ejecutados de Pisagua, incluye notas sobre la cronología de ejecuciones y el trabajo que se realizaba en 1990 en el reconocimiento de cuerpos
Diario La Epoca
El Ministerio del Interior se hizo parte en el proceso por las osamentas de Pisagua."
Parte deInsunza Barrios Sergio
Artículo del diario la época sobre la inhumación ilegal sobre en hallazgo de osamentas en Pisagua
Diario La Epoca
"Fusilados conservaban cartas entre sus ropas."
Parte deInsunza Barrios Sergio
Portada y artículo del diario la época por hallazgo de una fosa común: relatos de sobrevivientes, la dramática vigilia de familiares a la espera de reconocer los resultados.
Diario La Epoca
"Juez Muñoz cree que encontrará nuevos cadáveres
Parte deInsunza Barrios Sergio
Artículo del diario la época por hallazgo de una fosa común encontrada en cercanías del cementerio de Pisagua.
Diario La Epoca
"Caso Albania: Pericia Policial Refuta la Versión de la CNI".
Parte deInsunza Barrios Sergio
Artículo de diario la época, sobre las pericias policiales llevadas a cabo por el caso Operación Albania, que refuta la versión de la CNI
Diario La Epoca
Parte deArchivo Oral MMDH
Este Archivo Oral recoge los testimonios de once hijas e hijos de personas que fueron ejecutadas/os políticas/os durante los primeros años el régimen militar (1973-1976). De acuerdo con las distintas Comisiones de Verdad, la cifra total de víctimas calificadas oficialmente es de 40 mil 175 personas, incluyendo ejecutados políticos, detenidos desaparecidos y víctimas de prisión política y tortura. Por su parte, el Informe sobre la situación de los derechos humanos en Chile, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA de 1985 señaló que el golpe militar “utilizó con ese propósito (el aplastamiento de toda posible resistencia) todos los recursos a su disposición, incluyendo los métodos de violencia más extremos”. Cifras de http://www.derechos.org En esta oportunidad les presentamos el quinto volumen de la Serie Memoria y Archivo Oral realizado por la Fundación PIDEE en conjunto con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Este registro de memoria tiene por objeto visibilizar a través de sus relatos, el impacto psicosocial ocasionado en niños, niñas y adolescentes –hoy personas adultas- por la ejecución de su padre y/o madre a través de fusilamiento sin juicio, en forma brutal e injusta. Es un trabajo que reconstruye subjetividades, reinterpretadas desde el presente, desde los avances y deudas en Verdad, Justicia y Memoria, que ha experimentado el país desde la recuperación de la democracia en 1990. Alberto Rodríguez Gallardo, Alejandra Parra Rubio, Andrea García Gracia, Andrea Salas Huily, Carmen Gloria Alvarado Osorio, Elier Quezada Lira, Ingrid Aguad Manríquez, Isidoro Carrillo Nova, Magdalena González Uribe, Mónica Monsalves León, Sergio Herrera Villagra, contribuyeron con sus relatos a hilvanar estas historias de dolor y esperanza. NUESTROS AGRADECIMIENTOS A TODAS LAS PERSONAS QUE HICIERON POSIBLE ESTE ARCHIVO ORAL, ESPECIALMENTE A QUIENES TUVIERON LA CONFIANZA DE COMPARTIR ESTOS FRAGMENTOS DE MEMORIA Fundación PIDEE/ www.pidee.cl Museo de la Memoria y los Derechos Humanos / www.museodelamemoria.cl
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Alberto Rodríguez Gallardo
Parte deArchivo Oral MMDH
Alberto Rodríguez Gallardo, hijo de CATALINA ESTER GALLARDO MORENO, y ROLANDO RODRIGUEZ CORDERO. El 17 de noviembre de 1975 Agentes de Investigaciones detienen a los padres de Catalina Gallardo, junto a ella y sus hermanos, dos menores de edad, entre quienes se encontraba Alberto. Son conducidos al Cuartel de Investigaciones de calle General Mackenna, donde son interrogados y golpeados. A las 5 de la mañana del día 19, fueron liberados Ofelia Moreno, Isabel Gallardo, Guillermo Gallardo y los menores Viviana Gallardo y Alberto Rodríguez, este último de tan sólo nueve meses de edad. Dentro de este caso ha de considerarse lo relatado por un testigo que presenció cuando llegaron el día en cuestión a Rinconada de Maipú varios autos grandes con civiles y uniformados armados y varios prisioneros, entre ellos Catalina, a los que bajaron e hicieron correr para posteriormente balearlos. Al año siguiente, cae ROLANDO RODRIGUEZ CORDERO, viudo de Catalina, el 20 de octubre de 1976 se informó oficialmente que se produjo un enfrentamiento entre Carabineros de un radiopatrullas y dos individuos sospechosos. El Informe Rettig luego de tener acceso a un testimonio presencial que indica que los hechos sucedieron en forma distinta a la indicada en la versión oficial. Testimonio/ DVD: 274 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Andrea García Gracia
Parte deArchivo Oral MMDH
Andrea García Gracia, hija de HÉCTOR VICTORIANO GARCÍA GARCÍA, El 13 de agosto de 1974 es asesinado junto a Jorge Rubén LAMICH VIDAL, médico y obrero respectivamente. Ellos son detenidos ese mismo día en Buin, donde vivían, por un grupo de civiles y militares. Lamich fue detenido en su casa en la madrugada y García lo fue en horas de la mañana, en el Hospital de Buin, donde trabajaba. Se les acusó de intentar envenenar el agua y el pan de la ciudad. Fueron conducidos al Regimiento Chena de San Bernardo, en donde, según testimonios, fueron golpeados y se les aplicó corriente eléctrica. Posteriormente, fueron ejecutados en presencia de la tropa. Testimonio/ DVD: 110 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Isidoro Gorki Carrillo Nova
Parte deArchivo Oral MMDH
Isidoro Gorki Carrillo Nova, hijo ISIDORO DEL CARMEN CARRILLO TORNERIA, 46 años, administrador público, Gerente General de la Empresa Nacional del Carbón (ENACAR), Fue fusilado el 22 de octubre de 1973, en un predio de propiedad de Gendarmería, en la autopista que une a Concepción y Talcahuano, junto a otras tres personas, todas militantes del Partido Comunista. El día 21 de octubre el comandante de la III División de Ejército aprobó la sentencia, fijando el fusilamiento para el 24 de octubre. Sin embargo, éste se realizó el día 22, en el lugar ya señalado. Los cuerpos no fueron entregados a sus familiares y se les enterró por instrucciones de las autoridades en el Cementerio General de Concepción, sin conocimiento de sus familiares. Sólo en Julio de 1990, pudieron ser ubicados y exhumados por orden del Segundo Juzgado del Crimen de Concepción. Testimonio/ DVD: 113 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Alejandra Parra Rubio
Parte deArchivo Oral MMDH
Alejandra Parra, hija de MARIO PARRA GUZMÁN, 29 años, obrero. Al igual que Luis Herrera, el día 27 de septiembre de 1973 una patrulla de militares llega a la empresa CHILEAN AUTOS llevándose detenidos dos trabajadores y dirigentes sindicales. Ellos son: Mario Parra Guzmán y Luis Herrera González. Sus cuerpos aparecen al día siguiente frente a un garaje de la empresa “Peugeot”, con múltiples heridas de bala. Luego de confirmada la detención de ambos dirigentes por declaración de sus captores; la inverosimilitud de la respuesta entregada por el Ejército, en lo que respecta a la liberación de los detenidos durante las horas en que regía el toque de queda; no es considerado creíble que los detenidos portaran armas luego de su liberación y posteriormente que se enfrentaron a una patrulla militar desconocida; sus cargos de dirigentes sindicales; la causa y circunstancias de las muertes, se ha formado convicción de que en la ejecución de Mario Parra Guzmán y Luis Ricardo Herrera González se produjo una grave violación a sus derechos fundamentales, atribuible a agentes del Estado. Testimonio/ DVD: 112 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Mónica Monsalves León
Parte deArchivo Oral MMDH
Mónica Monsalves, hija de ADIEL MONSALVES MARTINEZ, de 41 años, trabajador de la Maestranza San Bernardo de Ferrocarriles, dirigente sindical, militante del Partido Comunista. Fue ejecutados el día 6 de octubre de 1973, por efectivos del Ejército en el centro de detención Cerro Chena. Su muerte, junto a otros 14 hombres, constan en los certificados de defunción, en muchos de los cuales se señala como lugar del fallecimiento, la Escuela de Infantería de San Bernardo. Los familiares se enteraron del deceso al descubrir sus cuerpos en el Instituto Médico Legal, algunos de los cuales no alcanzaron a ser recuperados por sus deudos y fueron enterrados en el Patio 29 del Cementerio General. Ante la inquietud de parientes y compañeros de trabajo, autoridades militares de la zona citaron a una asamblea Sindical donde informaron que los afectados participaban en actividades paramilitares y que habían intentado fugarse de Cerro Chena, lo cual habría motivado que los militares los mataran. Testimonio/ DVD: 178 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Sergio Alejandro Herrera
Parte deArchivo Oral MMDH
Sergio Alejandro Herrera, hijo de LUIS RICARDO HERRERA GONZALEZ, 34 años, obrero, militante comunista. El día 27 de septiembre de 1973 llegó una patrulla de militares a la empresa CHILEAN AUTOS y detuvo a dos trabajadores de ella, ambos dirigentes sindicales. Se trataba de: Mario Parra Guzmán y Luis Herrera González. Sus cadáveres aparecieron al día siguiente frente a un garaje de la empresa “Peugeot”, presentando heridas a bala. La Gerencia de CHILEAN AUTOS, solicitó información al Ejército sobre la detención de esos dos trabajadores, a lo que esta institución respondió que “efectivamente estas personas habían sido detenidas e interrogadas en una Unidad Militar, pero que a las 21.15 hrs., habían sido puestos en libertad”. La inverosimilitud de la respuesta entregada oficialmente por el Ejército, en lo que respecta a la liberación de los detenidos en horas de vigencia del toque de queda; que es menos creíble que los detenidos hayan portado armas inmediatamente después de su liberación, para luego enfrentarse a una patrulla militar desconocida; la causa y circunstancias de las muertes, se ha formado convicción de que en la ejecución de Mario Parra Guzmán y Luis Ricardo Herrera González se produjo una grave violación a sus derechos fundamentales, atribuible a agentes del Estado. Testimonio/ DVD: 110 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Carmen Gloria Alvarado
Parte deArchivo Oral MMDH
Carmen Gloria Alvarado, hija de MARIO ALVARADO ARAYA, 34 años, Alcalde de Cabildo, quien había sido detenido por primera vez el 17 de septiembre, recuperando prontamente su libertad, sin que se le formulara ningún cargo. A principios de octubre, fue obligado por la autoridad militar a retractarse públicamente de su militancia, en la Municipalidad de Cabildo, ante múltiples testigos. Su segunda detención se produjo el 8 de octubre, en su domicilio, y fue practicada por Carabineros de Cabildo. El día 11 de octubre de 1973 fue ejecutado por personal del Ejército en el sector de Las Coimas en San Felipe, junto a otras 5 personas. Testimonio/ DVD: 119 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Andrea Salas Huily
Parte deArchivo Oral MMDH
Andrea Salas, hija de MARIO GABRIEL SALAS RIQUELME, 24 años, obrero, dirigente del campamento, militante socialista. El día 30 de septiembre de 1973 fueron detenidos seis pobladores del campamento Santiago Pino de la Comuna de Pudahuel, (ex comuna de Barrancas). De acuerdo con las versiones entregadas por los testigos, cerca de las 05:00 hrs. Se realizó un allanamiento en el Campamento. El operativo estuvo a cargo de efectivos militares, quienes detienen a otras seis personas más. Los detenidos son trasladados a la Casa de la Cultura, lugar que sirve de centro de detención, en donde se encontraban acantonados un grupo de militares pertenecientes la Escuela de Suboficiales de Santiago y efectivos del Regimiento Yungay de San Felipe. Todos los detenidos murieron el mismo día 30 de septiembre y se estableció como lugar de la defunción la “vía pública”, señalándose como causa de la muerte “múltiples heridas a bala”. Testimonio/ DVD: 54 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Ingrid Aguad Manríquez
Parte deArchivo Oral MMDH
Ingrid Aguad, hija de FARUC JIMMI AGUAD PEREZ, 26 años, empleado de la Sociedad Abastecedora de la Minería (SADEMI), encargado electoral y de propaganda del Partido Comunista local, detenido en su lugar de trabajo, en presencia de otros trabajadores, el día 8 de octubre de l973 por Carabineros de Cabildo. Según la versión oficial del Jefe de Zona en Estado de Sitio de la Provincia de Aconcagua y comandante del Regimiento de Infantería Nº3, "Yungay", estas seis personas fueron ejecutadas cuando intentaron huir y agredieron a un suboficial que viajaba en la camioneta del Ejército que los trasladaba desde la Cárcel de San Felipe a la Cárcel de Putaendo. Testimonio/ DVD: 100 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Parte deArchivo Oral MMDH
Este Archivo Oral recoge los testimonios de once hijas e hijos de personas que fueron ejecutadas/os políticas/os durante los primeros años el régimen militar (1973-1976). De acuerdo con las distintas Comisiones de Verdad, la cifra total de víctimas calificadas oficialmente es de 40 mil 175 personas, incluyendo ejecutados políticos, detenidos desaparecidos y víctimas de prisión política y tortura. Por su parte, el Informe sobre la situación de los derechos humanos en Chile, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA de 1985 señaló que el golpe militar “utilizó con ese propósito (el aplastamiento de toda posible resistencia) todos los recursos a su disposición, incluyendo los métodos de violencia más extremos”. Cifras de http://www.derechos.org En esta oportunidad les presentamos el quinto volumen de la Serie Memoria y Archivo Oral realizado por la Fundación PIDEE en conjunto con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Este registro de memoria tiene por objeto visibilizar a través de sus relatos, el impacto psicosocial ocasionado en niños, niñas y adolescentes –hoy personas adultas- por la ejecución de su padre y/o madre a través de fusilamiento sin juicio, en forma brutal e injusta. Es un trabajo que reconstruye subjetividades, reinterpretadas desde el presente, desde los avances y deudas en Verdad, Justicia y Memoria, que ha experimentado el país desde la recuperación de la democracia en 1990. Alberto Rodríguez Gallardo, Alejandra Parra Rubio, Andrea García Gracia, Andrea Salas Huily, Carmen Gloria Alvarado Osorio, Elier Quezada Lira, Ingrid Aguad Manríquez, Isidoro Carrillo Nova, Magdalena González Uribe, Mónica Monsalves León, Sergio Herrera Villagra, contribuyeron con sus relatos a hilvanar estas historias de dolor y esperanza. NUESTROS AGRADECIMIENTOS A TODAS LAS PERSONAS QUE HICIERON POSIBLE ESTE ARCHIVO ORAL, ESPECIALMENTE A QUIENES TUVIERON LA CONFIANZA DE COMPARTIR ESTOS FRAGMENTOS DE MEMORIA Fundación PIDEE/ www.pidee.cl Museo de la Memoria y los Derechos Humanos / www.museodelamemoria.cl
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Magdalena González Uribe
Parte deArchivo Oral MMDH
Magdalena González Uribe, hija de MARIO ANTONIO GONZALEZ ALBORNOZ, 34 años, campesino ejecutado El día 18 de octubre de 1973. Detenido el mismo día en el Fundo El Sauce, lugar de su domicilio, por efectivos del Ejército y un carabinero, en presencia de su familia. Magdalena relata que la búsqueda de Mario González resultó infructuosa, pues su detención fue negada en diversos recintos hasta los cuales concurrió. Aproximadamente ocho días después de su desaparición, el cuerpo sin vida de la víctima fue encontrado en el Fundo El Candil, colindante con el predio en que se había producido la detención. Testimonio/ DVD: 55:36 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Mujeres, ayudismo y reactivación política
Parte deArchivo Oral MMDH
Colección de testimonios de diez mujeres sobre el tema de la reactivación política luego del golpe de estado y del importante rol de las militancias clandestinas, el ayudismo no militante y la solidaridad como resistencia a la represión. Esta colección es la primera parte de del proyecto de investigación Clandestinidad, Ayudismo y Solidaridad en Dictadura.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Casa Hogar un oasis en tiempos de represión PIDEE
Parte deArchivo Oral MMDH
Proyecto colaborativo de Archivo Oral entre la Fundación PIDEE y el MMDH. Consiste en 13 items testimoniales, los cuales reúnen entrevistas a 18 personas: voces de niños, niñas, padres, madres e integrantes del equipo de profesionales que trabajó en el programa Casa Hogar en los años ochenta.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Parte deArchivo Oral MMDH
Viola nació en Lota, Región del Biobío. Tiene siete hermanos y dos hermanas. Es hija de Isidoro Carrillo Tornería, Gerente General de ENACAR durante el gobierno de la Unidad Popular.Después del golpe, su padre fue encarcelado y asesinado junto a otros cuatro dirigentes de izquierda. Con su familia, partió al exilio a la Unión Soviética, llegando a la localidad de Zaporozhe, en Ucrania. Con sus hermanas y sus hermanos más pequeños fue enviada al Internado Internacional de Ivanovo, donde compartió junto a niños y niñas provenientes de diferentes países con procesos revolucionarios, conflictos políticos o dictaduras, con quienes formó una hermandad que se mantiene hasta el día de hoy. Se tituló de periodista de la Universidad de Lomonosov. Regresó a Chile a principios de los noventa, integrándose a la Agrupación de Familiares de Presos Políticos. En la actualidad vive en su ciudad natal, Lota.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Parte deArchivo Oral MMDH
La señora Aydée es viuda de Víctor Enrique Fuenzalida, jefe técnico de la CORA en Quillota, quien fue asesinado por militares junto a otros ocho trabajadores de izquierda en el caso “Asalto a la Patrulla” -así llamado por la dictadura en colusión con la prensa local-. Partió al exilio junto a su hija Claudia y su hijo Víctor, debido a los constantes seguimientos y hostigamientos con posterioridad al crimen de su marido. Llegó hasta Zaporozhe, Ucrania (en ese entonces parte de la Unión Soviética).Claudia y Víctor fueron enviados al Internado Internacional de Ivanovo (Rusia) y Aydée trabajó como obrera en una fábrica metalúrgica. Volvió por primera vez a Chile en 1986, pero el regreso definitivo, con su familia, se produjo en 1990. En esos años formó, junto a otros familiares, la Comisión de Derechos Humanos de Quillota, agrupación que dio una lucha incansable para lograr verdad y justicia para los suyos.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Parte deArchivo Oral MMDH
Claudia partió al exilio a la edad de siete años, después que la dictadura asesinara a su padre, Víctor Enrique Fuenzalida, jefe técnico de la CORA en Quillota. Con su madre Aydée Jara y su hermano Víctor llegó hasta Zaporozhe, Ucrania. Fue enviada junto a su hermano al Internado Internacional de Ivanovo (Rusia) donde la adaptación fue muy difícil, aunque pudieron compartir con niños y niñas provenientes de diferentes países con pasados similares al suyo. Al finalizar sus estudios secundarios, cursó la carrera de enfermería. Retornó a Chile a principios de los años noventa, integrándose junto a su madre y otros familiares a la Comisión de Derechos Humanos de Quillota, para lograr justicia y verdad para su padre y otros trabajadores militantes de izquierda asesinados en lo que la dictadura y la prensa oficial llamó el caso ?Asalto a la Patrulla?.Actualmente trabaja como enfermera especialista en atención de diálisis.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Exiliados y Exiliadas en la URSS
Parte deArchivo Oral MMDH
Archivo Oral centrado en la experiencia de hombres y mujeres que vivieron el exilio en la Unión Soviética. Dan cuenta de la diversidad de vivencias que se sucedieron en distintas zonas en diferentes repúblicas de un país que hoy no existe. Se incluye la experiencias de parte de los 93 jóvenes que partieron a recibir capacitación antes del golpe a la localidad de Akhtyrskiy, en las cercanías de Krasnodar. Lo que iba a ser un viaje de estudios se transformó en un largo exilio. También están los testimonios que tienen relación con en el Interdom Internacional de Ivanovo, ubicado en las cercanías de Moscú y la experiencia de exiliados y exiliadas que tuvieron la oportunidad de cursar estudios en diversas universidades de la Unión Soviética, donde encontraron un espacio también de acogida, especialmente por el gran movimiento estudiantil que contribuyó a formar la ?Interbrigada Víctor Jara? de trabajos voluntarios, impulso inédito de solidaridad con nuestro país.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Parte deArchivo Oral MMDH
TESTIMONIO DE ÁLVARO DE LA BARRA, licenciado en literatura y trabajador audiovisual. Hijo de Alejandro de la Barra Villarroel y Ana María Puga Rojas, pareja asesinada por agentes de la DINA el 3 de diciembre de 1974. Álvaro sale del país con tan sólo dos meses de vida y fue criado por su tío Pablo de la Barra en Francia y luego en Venezuela. Vuelve por primera vez a Chile en 1990 y se da cuenta que tiene un país de origen, que en ese momento le pareció ajeno. Su vida ha transitado entre los constantes viajes, el desarraigo, el trabajo creativo y el armar y desarmar cajas, que para él constituyen una especie de “hogar”.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio Gabriel Aldoney Vargas
Parte deArchivo Oral MMDH
TESTIMONIO DE GABRIEL ALDONEY VARGAS, ingeniero mecánico, ex militante del MAPU. Para el Golpe vivía en Quilpué, Región de Valparaíso. Se presenta voluntariamente luego de recibir una orden de detención, pasando por la Base Aérea El Belloto y por el Buque Lebu. Posteriormente estuvo asilado tres meses en la Embajada de Alemania antes de salir al exilio. Su hermano Jaime Aldoney, interventor de la CCU y militante del Partido Socialista, fue asesinado por agentes del estado el 12 de septiembre de 1973. Gabriel hoy se dedica a las asesorías en materias relativas a transporte y en agosto de 2015 fue nombrado Intendente de Valparaíso.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Anita Soto Cortés
Parte deArchivo Oral MMDH
TESTIMONIO DE ANITA SOTO CORTÉS, veterinaria, ex militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR. Luego del Golpe, parte al exilio junto a su marido Sergio Peña y sus hijas rumbo a Dinamarca. Regresa a Chile en 1982 y al año siguiente ingresa su esposo de forma clandestina en lo que se conoce como “Operación Retorno”. Sergio fue asesinado junto a otros cuatro compañeros, el 7 de septiembre de 1983 en los operativos de “Fuenteovejuna y Janequeo”. Posterior a estos hechos comienza a trabajar con comunidades de pescadores artesanales en regiones del norte del país. Actualmente es académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Silvia Pedrero Riveros
Parte deArchivo Oral MMDH
Testimonio de Silvia Pedrero Riveros, viuda de Manuel Hurtado, funcionario de la Tesorería General de la República en Quillota, militante del Partido Socialista. En su relato, la señora Aranda ahonda en el episodio represivo que afectó a su marido y las graves consecuencias que esto tuvo en su familia.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Yanet Manzano Kasis
Parte deArchivo Oral MMDH
Testimonio de Yanet Manzano Kasis, dueña de casa, hija de Osvaldo Manzano Cortés, trabajador de la Textil Rayón Said y militante del MIR, víctima del llamado caso “Asalto a la Patrulla” de Quillota . En su relato, la señora Yanet se refiere al episodio represivo vivido por su padre y como esto cambió para siempre su vida y la de su familia. También se refiere a las acciones de búsqueda de la verad y la justicia por el caso de su padre.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Pedro Pablo Gac Becerra
Parte deArchivo Oral MMDH
Testimonio de Pedro Pablo Gac Becerra, profesor de Historia, hijo de Pablo Gag Espinoza, Alcalde de Quillota al momento del Golpe, militante del Partido Socialista y una de las víctimas del llamado caso “Asalto a la Patrulla”. El señor Gac se refiere a su relación este episodio desde su infancia y como esto afectó su vida hasta el día de hoy.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Lidia Araya Inzunza
Parte deArchivo Oral MMDH
Testimonio de Lidia Araya, dueña de casa, viuda de Levi Arraño administrador de fundo, una de las víctimas del llamado caso “Asalto a la patrulla” de Quillota. En su relato, la señora Lidia se refiere a la vida junto a su marido, del episodio represivo que los afectó y que determinó que el señor Arraño continúe en calidad de detenido desaparecido hasta el día de hoy.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Juny Díaz Orrego
Parte deArchivo Oral MMDH
Testimonio de Juny Díaz, dueña de casa, hija de Ángel Díaz Castro, dirigente poblacional al momento del Golpe. La señora Díaz se refiere al episodio represivo vivido por su padre, quien es una de las víctimas del llamado caso “Asalto a la Patrulla” de Quillota y como esto afectó su vida y la de toda su familia.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Juan Simón Contreras Tureo
Parte deArchivo Oral MMDH
Testimonio de Juan “Cocoa” Contreras, trabajador de la Textil Rayón Said en Quillota y militante del MIR. En su relato, se refiere a la experiencia de intervención por parte de los trabajadores de dicha industria y de los hechos que los afectaron posterior al Golpe de Estado, lo que determinó su exilio en Cuba y Francia entre 1974 y 1992, año en que retorna al país.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Edda Hurtado Pedrero
Parte deArchivo Oral MMDH
Testimonio de Edda Hurtado, Doctora en Literatura, Académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, hija de Manuel Hurtado, funcionario de la Tesorería en Quillota y militante del Partido Socialista. En su relato, Edda se refiere a diferentes aspectos de su vida, marcada especialmente por la pérdida de su padre, víctima del Terrorismo de Estado, y su posterior lucha por lograr la verdad y justicia en su nombre.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Betzabé Aranda Campos
Parte deArchivo Oral MMDH
Testimonio de Betzabé Aranda Campos, dueña de casa, hija de Hugo Aranda Bruna, agricultor y dirigente vecinal, víctima del llamado caso “Asalto a la Patrulla” de Quillota. Betzabé relata la experiencia de vida junto a su padre y el trauma que le significó su pérdida después del Golpe de Estado y sus experiencias posteriores derivadas de este hecho traumático.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Desiderio “Chelo” Tapia González
Parte deArchivo Oral MMDH
Testimonio de Desiderio “Chelo” Tapia, periodista, actual jefe de gabinete de la Municipalidad de La Calera. En su juventud, el señor Tapia fue reportero en el Diario El Observador de Quillota, presenciando de muy cerca el llamado caso del “Asalto a la Patrulla”. En su relato, se explaya sobre estos temas y las posteriores consecuencias que le significaron en su vida los hechos posteriores al Golpe de Estado de 1973.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Quillota, Enero 1974: Montaje Asalto a la Patrulla
Parte deArchivo Oral MMDH
Colección de 9 testimonios audiovisuales de historia oral de familiares, amigos, compañeros de trabajo y compañeros de detención de las víctimas del llamado "Caso Asalto a la Patrulla" de Quillota. El 18 de enero de 1974, nueve prisioneros políticos fueron eliminados al margen de todo proceso en la Escuela de Caballería de Quillota y en el paso bajo nivel San Isidro, de esa misma ciudad. La versión oficial entregada por las autoridades a través de un bando fue que "elementos extremistas atacaron sorpresivamente a la Patrulla Militar de la Escuela de Caballería, que llevaba detenidos al Batallón de ingenieros de ese recinto". Este montaje de encubrimiento --refrendado por medios de comunicación locales- señaló además que dos de los prisioneros, que habían sido autoridades durante el gobierno de la Unidad Popular, huyeron en medio de la confusión y que otros seis detenidos habrían intentado escapar, por lo que fueron "dados de baja".
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Hugo Quiroga Carvajal
Parte deArchivo Oral MMDH
Testimonio de Hugo Quiroga Carvajal, ingeniero informático, ex militante de las Juventudes Comunistas. Al momento del Golpe de Estado tenía 16 años. Es hermano de Littre Quiroga, Abogado y Director Nacional de Prisiones en la época de la Unidad Popular, quien fue uno de los detenidos del Estadio Chile asesinados junto a Víctor Jara en los días posteriores al 11 de septiembre. Hugo partió al exilio en noviembre de 1973, viviendo en Perú, Cuba y Panamá. Regresó a Chile en 1983, dedicándose al trabajo informático en diversas empresas hasta el día de hoy.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Parte dePérez Canales Teresa
Fotografías de: Memorial “Frente a mi ausencia un legado invita a vivir”. Antofagasta. “Memorial homenaje a los detenidos desaparecidos y ejecutados políticos de Antofagasta”. Placa “Plaza de los Derechos Humanos” agrupación de ejecutados políticos y detenidos desaparecidos de Antofagasta. Placa “Fusilados el 19 octubre 1973. Frente a mi ausencia obligada un legado invita a vivir”. Antofagasta. Centro clandestino de detención, calle Latorre 2192. Antofagasta. Centro clandestino de detención, La Providencia, calle Antonio Matta 3230. Antofagasta. Manifestación en la vía pública. Antofagasta. Olla común “Alumnos de pedg. Matemáticas y fca. Se adhiere a la “olla” ¡¡exigimos solución. Abril ´84”. Antofagasta 1984. Panel de expositores. 1983. Universidad del Norte. Blanco y negro. Manifestación en la vía pública. “¡¡Derechos humanos… Tarea de todos…!!” Antofagasta. 1989. Carabineros y CNI en calles de Antofagasta. 1984. Huellas de la tortura. 1989.
Funeral masivo de Ejecutados Políticos
Compañeros Ejecutados Políticos
Una columna de personas acompañan los funerales, con la consigna “Compañeros Ejecutados Políticos, vuestra lucha sigue vigente”. Agrupación de Ejecutados Políticos.
Fotografía- Funeral.
Funeral recorre las calles de Coquimbo, se alza un lienzo con la frase “Exigimos justicia y castigo a los culpables” Coordinadora de Derechos Humanos.
Sepultura de Jorge Peña Hen. Con la epígrafe “Vivió por la música, murió por sus ideales”.
Parte deCandia Núñez Haydee del Carmen
Fotografía de Hugo del Rosario Candia Núñez (Ejecutado político)
Parte dePérez Canales Teresa
Fotografía donde se observa un memorial en homenaje a Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos en Antofagasta.
Parte dePérez Canales Teresa
Fotografía donde se observa un memorial.
Parte dePérez Canales Teresa
Fotografía donde se observa el memorial en Homenaje a los Detenidos Desparecidos y Ejecutados Políticos de la región de Antofagasta.
Parte dePérez Canales Teresa
Fotografía donde se observa un memorial de fusilados el 19 de octubre de 1973, ciudad de Antofagasta.
Parte dePérez Canales Teresa
fotografía donde se observa una placa recordatoria en la plaza de Derechos Humanos a las agrupaciones de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de la ciudad de Antofagasta.
Parte deLamish Vidal Gloria
Gorra de tela perteneciente a Jorge Lamish Vidal.
Parte deLamish Vidal Gloria
Metro carpintero que usaba Jorge Lamish Vidal en su trabajo como carpintero, era contratista y Presidente del Sindicato de la Construcción de Buin.
Parte deLamish Vidal Gloria
Lápiz de carbón que usaba Jorge Lamish Vidal en su trabajo como carpintero, era contratista y Presidente del Sindicato de la Construcción de Buin.
Fusilado en Valdivia el "Comandante Pepe"
Parte deRadio Estrella del Mar
Se informa que en Valdivia se fusilo al "Comandante Pepe”. En cumplimiento a la sentencia dictada por el Consejo de Guerra y aprobada por la Junta Militar de Gobierno. Diario “La Cruz del Sur”, 05 de octubre de 1973.
Mírame de frente para darte el perdón
Parte deParga- Vega Patricia
Documental sobre la vida y asesinato de Joan Alsina Hurtos, sacerdote español que tenía a su cargo la parroquia San Ignacio en San Bernardo y además era jefe de personal del Hospital San Juan de Dios. Fue detenido en el hospital y ejecutado por una patrulla militar en el Puente Bulnes, sobre el río Mapocho. Dirigido por Patricia Parga Vega.
Parte deMuseo de la Memoria Neltume
Julio César Riffo, obrero del fundo Toledo, muere en 1981.
Parte deMuseo de la Memoria Neltume
Fotografía de José Monsalve Sandoval.
Fotografías en positivo. Digital
Parte deMuseo de la Memoria Neltume
Fusilado murió el "Comandante Pepe"
Parte deMuseo de la Memoria Neltume
Reportaje sobre la muerte del comandante Pepe, realizado por la revista VEA. Se informa que uno de los extremistas más buscado, fue fusilado en Valdivia, luego de ser sometido a un Consejo de Guerra. Revista VEA, N° 1787, del 11 de octubre de 1973.
Publicaciones seriadas. Digital
Parte deMuseo de la Memoria Neltume
Parte deMella Pedro
Informe que da cuenta de las detenciones y ejecuciones de diferentes personas en las siguientes localidades: Lago Ranco; Comuna de Futrono, Caso Chihuío; Antilhue; Los Lagos; San Pablo; Liquiñe; La Unión.