- CL MMDH 00000437-000004-000000
- item
- 1979-08-14
Parte deSalgado Héctor
Sobre vacío para “Mister Hector Salgado Q., 2850 B’Way APT 3C, New York” de su hermano Humberto Quezada en North Arbury, Cambridge, England. timbrado el 14 de agosto 1979.
13693 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
Parte deSalgado Héctor
Sobre vacío para “Mister Hector Salgado Q., 2850 B’Way APT 3C, New York” de su hermano Humberto Quezada en North Arbury, Cambridge, England. timbrado el 14 de agosto 1979.
Parte deSalgado Héctor
Sobre vacío para “Señor Hector Salgado Quezada, 2850 B’way ast 3C, New York” sin remitente.
Parte deComisión Asesora Presidencial para Políticas de Derechos Humanos (CPDDHH)
Parte deAgüero Piwonka Ignacio
Película realizada por Ignacio Agüero. Las mujeres de la familia Maureira cuentan su experiencia de búsqueda de cinco de sus hombres a lo largo de Chile, luego de su detención por la policía. Después de 6 años de búsqueda encontraron sus cadáveres enterrados en una mina de cal ubicada en Lonquén.
Parte deAgüero Piwonka Ignacio
Afiche promocional del documental "Como me da la gana", que trata sobre la irrupción de 5 rodajes de películas que se realizan en Chile durante 1984. La intención es preguntarle a cada director sobre el alcance del trabajo que están realizando y al público que quieren dirigirse en un momento donde el cine estaba sumamente restringido.
Parte deRiffo Ramos Jacob
Fotografía correspondiente a Sergio Alejandro Riffo Ramos, ex estudiante de Sociología de la Universidad de Concepción, ex dirigente estudiantil, militante del MIR, detenido desaparecido entre el 25 y 29 de noviembre de 1974.
Parte deNeira Vera Danira Ninón
Ficha de calificación ortorgado por la Junta Calificadora de Aysen al Sr. Eulogio Alosilla Pardo, Cargo auxiliar, mayordomo, periodo julio del 1974 a junio de 1975.
Cisternas Fuentealba, Francisco
Parte deAtallah Gonsalves Niles Jamil
Rodeado por minas antipersonales perdidas, Chacabuco es el hogar de un hombre: Pedro Barreda. Ahí vive sólo, contando la historia de ese ex campo de concentración, situado en las ruinas de una salitrera. Ahora es un pueblo fantasma. "Memoria desierta" explora la memoria chilena enterrada, siguiendo a dos ex-detenidos, Santiago Cavieres Korn y Rolando Carrasco Moya. Ellos redescubren su lugar de reclusión tres décadas después de estar presos durante la dictadura militar. También es entrevistado Roberto Saldívar, ex preso que decidió vivir en Chacabuco después de la dictadura.
Atallah, Niles OK
Parte deVelasco Belisario
Vasija zoomorfa con cabeza de llama confeccionada por Belisario Velasco mientras permanecía relegado en Putre.
Parte deVelasco Belisario
Fotografía de un campo de concentración en el norte del país, se observa militares y reclusos.
11 septembro 1973/1975 - 11 de septiembre 1973/1975
Parte deDíaz Caro Víctor
Dos años de represión contra el pueblo chileno. Presos políticos, Luis Corvalán, Fernado Flores, Carlos Lorca entre otros.
Artesanía de las Mujeres de los Campos de Concentración
Parte deCompagnet Godoy Mirtha
Este pequeño relato se redactó en Noruega con motivo de una exposición. Se tradujo al noruego y se entregó a la prensa. Relato: Artesanía de las Mujeres de los Campos de Concentración. La masiva represión que sobre el pueblo chileno desata la Junta Militar a partir de setiembre de 1973, alcanza también a las mujeres. Primero torturadas en el Estadio Nacional, Estadio Chile, y a lo largo de todo el país en diferentes centros de detención y tortura. Para ellas, la mejor forma de sobrellevar el horror de la tortura y la cárcel es la unidad ferrea de todas ellas en torno a objetivos comunes a través de las cuales se expresa esta solidaridad: "carreta" se comparten los alimentos que con sacrificio traen los familiares. La materia prima inicial para el trabajo colectivo, son restos de lana donados por cada una de las prisioneras...
Noticia Caso Rinconada de Maipú
Informe periodístico de Julio López Blanco y Roberto Araya, desde el lugar en el que supuestamente se había producido un enfrentamiento entre organismos de seguridad de la dictadura y militantes del Partido Comunista y del MIR. La noticia era falsa, pues el grupo había sido detenido previemanete, llevado a Villa Grimaldi y asesinado por la DINA.
Televisión Nacional de Chile
Caso Rinconada de Maipú: Declaración de Julio López Blanco
Entrevista de fiscal Doris Jiménez a Julio López sobre los sucesos de Rinconada de Maipú, en que fueron asesinados varios integrantes de una misma familia, después de haber sido llevados por la DINA a Villa Grimaldi. López niega haber sabido de la simulación de la noticia de falso enfrentamiento. Dice que no recuerda mucho de lo ocurrido. Mencionan a Manfredo Mayol, Jaime del Valle, Roberto Araya, Vicente Pérez, trabajadores en TVN. Asegura que no tenían posibilidad de confirmar información; niega vinculación con la DINA. Sugiere que lo usaron porque tenía credibilidad.
Colegio de Periodistas de Chile. Consejo Metropolitano
Biografía General Carlos Prats
Parte dePrats Cuthbert Familia
Biografía General Carlos Prats González. (1915 - 1974). Vida Familiar: Carlos José Prats González nació el 2 de febrero de 1915, en Talcahuano, hijo de Carlos Prats Risopatrón e Hilda González Suárez, fue el mayor de cuatro hermanos, Pedro, René y Hernán. Vivió su infancia en su ciudad natal, donde también cursó sus estudios primarios. Continuó su enseñanza en el Liceo de Concepción, desde entonces desarrollo su afición por la historia, filosofía y la literatura y posteriormente ingresó a la Escuela Militar para iniciar su carrera...
Parte dePrats Cuthbert Familia
Pasaporte diplómatico entregado por el Ministerio de Relaciones Exteriores a Carlos Prats González, General de Ejército, Comandante en Jefe. Con fotografía en blanco y negro. Este pasaporte fue utilizado al momento de salir de Chile el día 15 de Septiembre de 1973.
Chile. Ministerio de Relaciones Exteriores
Parte dePrats Cuthbert Familia
Fallo Caso Prats. "Se instruyó este proceso rol N°2.182-98 denominado episodio "Carlos Prats" para investigar la existencia de los delitos de asociación ilícita contemplado en los artículos 292,293 y 294 del Código Penal en concurso real con el doble delito de homicidio tipificado en el artículo 391 N°1 del citado texto legal, cometidos en la ciudad de Buenos Aires, República Argentina el 30 de Septiembre de 1974 en las personas de Carlos Prats González y Sofía Cuthbert Chiarleoni... Dictado por don Eduardo Alejandro Solís Muñoz, Ministro de Fuero
Material de Archivo Cineteca Nacional (cinta 1)
Parte deFundación Centro Cultural Palacio de La Moneda y la Cineteca Nacional
Imágenes de la Cineteca Nacional, sin audio: - Imágenes del 11 de septiembre de 1973, con militares en la calle. Detenidos, muertos y heridos en las calles. - Presidente Salvador Allende con ministros - Congreso Nacional, pelea de Mario palestro con otros congresistas - Partido de fútbol en el Estadio Nacional - Despegue de avionetas - Parada Militar en Parque O'Higgins encabezado por Allende - Personas tomando micro en la noche - Toma de terreno con imágenes cotidianas y entrevistas a pobladores. - Colas de gente para comprar, entrevistas a mujeres, bodeha de la JAP - Paro de camioneros, gente en la calle (polarización), discursos políticos (Jarpa, Frei, Altamirano, Teitelboim). - Imágenes de Prats, imágenes fijas de tanques en las calles
Documental sobre la canción política latinoamericana, realizado en Francia y España en los años ’79 y ’80, en el marco de un concierto que se organizó en Barcelona especialmente para el film, en el que actuaron artistas como Quilapayún, Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa, Chico Buarque, Alfredo Zitarrosa, Ángel e Isabel Parra, entre otros. Se mezclan las opiniones de los cantautores con imágenes del concierto, unido por un texto del escritor Eduardo Galeano.
Sapiaín Guitérrez, Claudio
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Esta historia es el retrato de la represión que se desató en las provincias de Cautín y Malleco, luego del golpe de estado de 1973 por parte de las Fuerzas Armadas, en conjunto con numerosos civiles de diferentes pueblos y ciudades de la Araucanía. El documental es un viaje de cordillera a mar, pasando por diferentes localidades en donde personas que vivieron los hechos cuentan sus experiencias y lo ocurrido en cada uno de esos lugares. Al no tratarse solo de un caso, sino de varios en un territorio geográfico, uno tras otro, cada testimonio, va develando una estrategia coordinada y despiadada de represión, no retratada antes en ninguna región de Chile.
Krsulovic, Juan
Carmelo Soria junto a sus hijos
Parte deGaete Mora Camilo Enrique
Dibujo en grafito, retrato de Paolita, hija de María y Camilo Gaete, dibujo realizado en prisión a partir de una fotografía de la familia cuando la niña tenia 11 meses. Realizado por Bruno García como regalo para la hija de Camilo Gaete Mora, ambos recluídos en la Cárcel de Temuco, septiembre 1974.
Gaete Mora Camilo Enrique
Madera pintada con dibujo y texto
Parte deGaete Mora Camilo Enrique
Madera barnizada con dibujo y texto manuscrito para su hija "Dulce Paola: mientras vivamos nuestro pan será tú pan; nuestra vida serán tú vida... Tus Padres. Temuco, Chile".
Gaete Mora Camilo Enrique
Parte deHogar El Encuentro
Bandera de tela con tres franjas verticales en tono rojo, blanco y verde, en el centro se observa el escudo de Mexico bordado.
Cinta Orlando Letelier Notas 01
Parte deLetelier Juan Pablo
Relato de Orlando Letelier que detalla los hechos del 11 de septiembre de 1973. Inicia cuando a las 6.22 recibió llamada de Salvador Allende informando de levantamiento de marina en Valparaíso. Luego, recibió un llamada de Allende desde Tomás Moro, luego habló con Carlos Altamirano, almirante Carvajal, recibió llamada de general Rafael Valenzuela, Ramón Astorga y Clodomiro Almeyda. Allende le pidió ir al Ministerio de Defensa, estando ya en La Moneda; fue su última conversación con el Presidente, a las 7.30. Luego se trasladó por Santiago, relata su llegada al Ministerio y su detención. Relata conversación con oficial que intenta impedirle ingreso al Ministerio, luego es ingresado al subterráneo del edificio, mientras le apuntaban con armas (8.30 AM). Luego, su traslado hasta el Regimiento Tacna, donde estuvo entre las 9.30 y las 15 horas.
Parte deChamorro Sonia
Tarjeta realizada por encargo de Comité Pro Retorno de Exiliados con imagen de obra realizado por Vásquez. En el reverso extracto del poema "Cuando de Chile" de Pablo Neruda. En el interior escrito en manuscrito que expresa el anhelo porque se acabe la separación obligada de familiares y por lograr la libertad, la justicia y la democracia.
Comité Pro-Retorno de Exiliados
El derecho a vivir en mi tierra
Parte deChamorro Sonia
Diseño realizado por Alejandro Rosas, integrante del taller de plásticas de la Agrupación Cultural Universitaria ACU. Este dibujo, fue uno de los primeros y más recordados del Comité Pro Retorno de Exiliados, quienes encargaron múltiples afiches, postales, autoadhesivos y tarjetas para difundir su trabajo.
Comité Pro-Retorno de Exiliados
Parte deChamorro Sonia
Folleto. Colectivo de trabajadores, cc.tt. Transformando la memoria en proyecto. escrito por Dagoberto Pérez Videla en recuerdo de su madre Lumi Videla.
Mujeres llamadas por bando militar. Aparecen en la fotografía Camila Morales, Margarita Ibarra, Mary Carmen Anesoliaga, Luisa Tamayo, Norma San Severiano, Luisa Tobar y 2 jóvenes internas.
Parte deTeatro Popular Ictus
Un empleado público (Nissim Sharim) de clase media se obsesiona con las alternativas de inversión que le ofrece el modelo económico neoliberal que ha implementado Chile a fines de los 70. Ya jubilado planea el destino de su desahucio y el de su pareja (Delfina Guzmán) debiendo atenerse a las consecuencias de sus decisiones.
Di Girolamo Carlini, Claudio
Pablo Neruda. Banditen murietas bravader och död
Parte deFerreira Sepúlveda Luz Mariela
Programa de la obra poético- teatral “Fulgor y muerte de Joaquín Murieta” de Pablo Neruda. Esta obra se estrenó el año 1973 en Estocolmo en el teatro Marionetteatern con el título “Banditen Murietas bravader och öden” el elenco estaba compuesto por artistas suecos y chilenos, dirigidos por Michael Meschke y en la voz Mariela Ferreira, Luis Veloz Roca, entre otros. En este programa encontramos textos del ex embajador de Chile en Suecia previo al Golpe de Estado, Luis Enrique Délano donde relata sus encuentros personales con Neruda. También encontramos el texto de una conferencia titulada “Una Noche por Neruda” dada por Artur Lundkvist, quien hizo la traducción de la obra en el año 1971. En la contratapa se puede observar un aviso del Chilekommmittén, en que se señala que se recibirán aportes voluntarios en una alcancía dispuesta en el teatro.
Parte deArévalo Hugo
Este videoclip contiene una de las imágenes más recordadas de Víctor Jara: sonriente, vital y optimista, llamando a vivir el concepto de “Vamos por ancho camino”, parte de su disco El derecho de vivir en paz editado en 1971, una de las canciones más luminosas de su historia musical.
Arévalo, Hugo OK
Sencillas palabras dirigidas a la opinión pública
Parte deAraya Flores María Mónica
Texto dirigido a la opinión pública que hace referencia a que hoy (02 de abril de 1990) en el Parlamento se dará el vamos a la Comisión de Derechos Humanos en tiempos de Democracia. Instancia en la cual se revisaran los daños ocurridos durante la dictadura militar. La fecha coincide con que se cumple un año de la detención y posterior desaparecimiento de sus padres Bernardo Araya Zuleta y María Olga Flores Barraza.
Informe del Experto sobre la cuestión...
Parte deAraya Flores María Mónica
"Informe del Experto sobre la cuestión de la suerte de las personas desaparecidas en Chile". Comisión de Derechos Humanos 36° período de sesiones. E/CN.4/1363. Naciones Unidas. Información sobre distintos casos de personas desaparecidas en los años, 1975, 1976, 1977
Manuscrito: La Arquitectura de Chile Independiente
Parte deCáceres González Osvaldo
Este trabajo: La Arquitectura de Chile Independiente fue escrito en los Campos de Concentración de la Dictadura, donde el autor estuvo detenido desde el 1° de Octubre de 1973 hasta abril de 1974.
Cáceres González, Osvaldo OK
Parte deFoschino Gianfranco
Café del Cerro, conocida cafetería ubicada en pleno Barrio Bellavista. Fue un importante lugar de encuentro para la actividad cultural de los ’80 en plena dictadura. En él se realizaban talleres de plástica, actuación, danza y en especial recitales musicales de artistas chilenos y extranjeros tales como Congreso, Eduardo Peralta, Los Prisioneros, La Ley y otros que regresaban del exilio como Inti-Illimani, Illapu, marcando un hito en lo que refiere a la música popular de ese momento.
Recurre de Amparo. Otrosi: Diligencias que Indica.
Parte deCrespo Fuentes Eugenio Hernán
Recurso de Amparo presentado por Cecilia Contreras Pinto en favor de su cónyuge don Eugenio Hernán Crespo Fuentes ante la Corte de Apelaciones. El señor Crespo fue llevado desde su domicilio por 4 desconocidos de civil, la madrugada del 03 de agosto (1974).
Parte deGonzález Yaksic Antonio
Certificado extendido por el Subsecretario del Interior, Enrique Montero Marx, quien certifica que por Decreto Exento N°466 de 15 de Marzo de 1974, se declaró en estudio la situación patrimonial de Antonio González Yaksic, entre otros. Certifica también que por Decreto N°15 de 24 de Enero de 1975, se dejó sin efecto el Decreto anteriormente señalado, sólo repecto al Sr. Antonio González Yaksic, y que a contar de esta última fecha puede disponer libremente de sus bienes.
Montero Marx, Enrique. Subsecretario del Interior
Parte deRobotham Bravo Jorge
La foto muestra un hombre pintando a una figura de tamaño natural que representa uno de los 119 detenidos desaparecidos. En el fondo de la imagen, hay una figura ya completa de una mujer. La figura de la mujer tiene una foto en su mano que ella esta mostrando.
Parte deRobotham Bravo Jorge
Declaración Jurada de Adriana Robotham y Guillermo Robotahm , ante un notario público por la desaparición y posterior muerte por agentes del Estado de Jaime Robotahm Bravo y Claudio Thauby Pacheco.
Parte deRobotham Bravo Jorge
Una tarjeta con la imagen de un grupo de mujeres al frente. Algunas de estas mujeres dibujadas levantan carteles con la frase "verdad y justicia" y otras llevan imágenes de algún detenido desaparecido. El grupo "Familiares de Detenidos Desaparecidos" produjo esta tarjeta.
Parte deEmbajada de Suecia en Chile
1 años del Golpe militar en Chile. Pleno apoyo a la resistencia!
Parte deEmbajada de Suecia en Chile
Con el humor como arma Marcelo dibuja su preocupación y la ansiedad de sus familiares desaparecidos.
Parte deCisternas Morlans Manuel Freddy
Retrato de Juan Pablo Cárdenas, Director de Revista Análisis.
Parte deUlloa Leal Carlos Leonel
Tarjeta de Navidad hecha a mano y con texto manuscrito. Realizada por Carlos Ulloa Leal durante su reclusión en la Penitenciaria de Santiago.
Parte deSalgado Héctor
Comunicado de prensa. Hector Salgado Quezada, Marianne Teleki . Extract: En una declaración jurada realizada ante la Corte de Apelaciones de Santiago el día 17 de julio del 2002 por Hector Salgado Quezada, él mismo relata “Solo he podido recordar el rostro del Teniente Raúl Silva Gordon, actualmente Vicealmirante y Jefe del Estado Mayor de la Armada de Chile, como uno de los integrantes de los Interrogatorios y Torturadores”.
Tarjeta Credencial Ceremonía de Transmisión de Mando Presidencial 2000
Parte deSalgado Héctor
Tarjeta credencial para la ceremonia de transmisión de Mando Presidencial. Hector Salgado Invitado Espcial y Delegado de Estados Unidos.
Parte deSalgado Héctor
postal de la aerolinea chilena Lan-Chile. Imagen del Boeing 707.
Parte deTaborga Molina Alfredo Guillermo
Boletín político informativo sobre la situación en Chile, en la edición Nº1, se encuentran temas como declaración de los Obispos, la situación económica vista por la junta, la represión que afecta al país, los consejos de guerra y noticias sobre el mundo.
Comité de Solidaridad con la lucha de los Pueblos Latinoamericanos, COSOLPLA
Parte deSilva Arancibia Francisco Pedro
Documental sonoro que da cuenta de los hechos relativos al Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, desde el punto del régimen militar. Incluye transmisión de Bandos Militares y reportes periodísticos de medios oficiales de ese día, especialmente de Radio Agricultura, así como el juramento de Augusto Pinochet y de los restantes integrantes de la Junta Militar. Termina con himnos de las ramas de las Fuerzas Armadas y Carabineros.
Folleto a color que contiene la cartelera de noviembre 2010 del Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Incluye la 52 muestra internacional de cine en el Auditorio Alfonso García Robles, exposiciones permanentes, exposiciones temporales, talleres y cursos.
Centro Cultural Universitario Tlatelolco
Las piedras no se mueven solas
Parte deNelli Emanuela
Afiche del Documental Las piedras no se mueven, de Emanuela Nelli. En él se detalla una serie de entrevistas realizadas en Valparaíso ha pobladores que lucharon contra la dictadura militar en la década de los 80.
Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
Parte deMaier Dieter
Mariposa construida con crin de caballo. Las alas están teñidas con tonalidades rojizas y celestes; mientras que el cuerpo y las antenas son negros.
Chile vil Sejre - Chile vencerá
Parte deEmbajada de Dinamarca
Todos unidos Chile vencerá la dictadura.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de Copenhagen
Taller literario de barrio: 1981-1986
Obra que reune textos teatrales, poesías y narrativa de la iniciativa denominada Teatro Familiar de barrio
1983 a 25 años de las luchas democráticas de 1983
Parte deDestouet González Oscar
Documental sobre la lucha por la democracia en Uruguay. Programa periodístico para la televisión uruguaya, coproducción del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay y Tevé Ciudad. Asesoría histórica de Oscar Destouet y Javier Correa.
Parte deArellano Herrera Hugo
Fotografía blanco y negro que muestra a Hortensia Bussi de Allende dando un discurso.
Parte deArellano Herrera Hugo
Carta dirigida a Monsieur Nik Kleker Presidente de Amnistía Internacional Luxembourg firmada por: Hugo Arellano, José Balaguer y Víctor Ortiz. Con timbre de C.O.D.E.H.S Luxemburg
Arellano Herrera, Héctor Hugo OK
En sabotajes que paralizan la producción…
Parte deArellano Herrera Hugo
Volante: En sabotajes que paralizan la producción en gran escala y obligan a los patrones y militares a aceptar las demandas sindicales. En la estrategia política del Movimiento Peronista Montonero que organiza al movimiento de masas con su programa de pacificación y liberación nacional y social. *En los combates heroicos que sostiene el ejército Montonero, desmintiendo, con más de 300 acciones de resistencia armada durante el primer semestre de 1977, las afirmaciones de aniquilamiento formuladas por los militares... CHE.. La inteligencia es mucho más que el tamaño.
Parte deCampos Cifuentes Helga
Fotografía donde se observa a José Campos Cifuentes subiendo al avión que lo lleva al exilio.
Parte deBitar Chacra Sergio
Colgante de bronce con piedra de Dawson tallada, formado en base a argollas y espirales de bronce, en el extremo cuelga la piedra adherida con el mismo metal. La piedra en su anverso posee tallada la imagen de un pato y en su reverso presenta la inscripción "Kenny - Dawson - 74", este colgante fue confeccionado en el Campamento de Prisioneros de Isla Dawson.
Bitar Chacra, Sergio OK
Parte deJerez Ascui Luis Segundo
Certificado extendido por Marta Joignat M. quien certifica que el señor Luis Segundo Jerez Ascui, exonerado el 03 de noviembre de 1973 de CORMU, ha sido calificado como exonerado político según resolución N°6235 de fecha de 23 de Mayo de 2001.
Joignat Muñoz, Marta. Coordinadora Nacional
Parte deBrodsky Marcelo
Fotografía de la obra "Primer año, Sexta división, foto de clase 1967", más conocida como "La Clase" de Marcelo Brodsky. Esta obra es una fotografía de la generación de 1967 del Colegio Nacional de Buenos Aires, en el año 1996 el artista escribió una serie de textos manuscritos en la imagen, referidos a la vida actual de cada uno de sus compañeros. Se destaca entre ellos los textos y círculos sobre los retratos de Claudio y de Martín, sus dos compañeros de escuela detenidos y desaparecidos durante la dictadura militar argentina.
Brodsky, Marcelo OK
Denonciaton faite en decembre 1976 far des membres des familles...
Parte deSecours Populaire Français
El documento presenta la descripción de arrestos efectuados entre marzo y septiembre de 1976, con una nómina de 30 personas presuntamente desaparecidas
Collar de cuentas blancas y verdes
Parte deGonzález Vera Laura
Collar de hilo con cuentas blancas pintadas de verde.
La voz Mapuche (Chi Mapuche Nütram)
Parte deHenríquez Andrea
El pueblo mapuche supo derrotar a los invasores de la corona española y no reconocer la frontera que han intentado imponer los estados chileno y argentino. En la actualidad, la lucha se centra en mantener la identidad como pueblo y detener la arremetida de las empresas multinacionales sobre el territorio ancestral. En su afán de multiplicar ganancias, las compañías forestales, hidroeléctricas, petroleras, mineras y turísticas, entre otras, depredan y contaminan a ambos lados de la Cordillera de los Andes. La música, la pintura, la poesía, el idioma, los rituales, las tradiciones y la fuerza de la Naturaleza y de los antepasados están presentes en este documental, que refleja la lucha de este pueblo originario a través de su forma de concebir el mundo. Documental en español y en mapudungún con subtítulos, dirigido por Andrea Henríquez y Pablo Fernández.
Parte deMartínez González Sonia
Fotografía primer plano de Ramón Hugo Martínez González (“El Tano”). Blanco y negro.
Parte deReid Sheila
Arpillera que retrata una manifestación por la paz, distribuyendo panfletos, pintando la palabra paz en la pared y colocando un cartel.
Parte deVidela Sotomayor Claudia Andrea
Entrevista a doctora Laura Moya, integrante y fundadora del grupo de memoria de José Domingo Cañas (centro de detención de la DINA y luego de la CNI, utlizado durante la dictadura). La doctora Moya se refiere a la importancia de trabajar para rescatar la memoria, a partir de su experiencia personal, por la desaparición de su sobrina Lumi Videla en el mencionado centro de detención. Además, relata el surgimiento del rito de encender velas en el lugar, que realiza el grupo cada semana, y cómo ese acto contribuye a fortalecer la memoria individual, del colectivo, y la de todo un pueblo, en el sentido de dejar un legado histórico y construir identidad. Entrevista realizada en el contexto del proceso de apertura de José Domingo Cañas como Espacio de Memoria.
¡No a la tortura! Movimiento contra la tortura Sebastian Acevedo
Parte deAguirre Perla
Informativo de circulación interna n° 17 del Movimiento Sebastián Acevedo. Santiago, noviembre de 1988.
Parte deDíaz Ramírez Familia
Plato conmemorativo de la Asociación de familiares de detenidos desaparecidos de Valparaíso.
Chela, sobre amor, sueños y lucha en Chile
Parte deKurmi foto & film
En 1985 un equipo de realizadores sueco llegó a Chile para hacer un seguimiento documental de la vida de Graciela Castillo, la Chela, adolescente de 16 años de la población La Legua, una típica joven de la zona sur de Santiago. Chela es una joven inteligente, crítica de la situación que vive el país y de la suya propia, en una de las poblaciones más marginadas y estigmatizadas de Santiago.
Palmgren, Lars
Enfermería organizada es fuerza social...
Parte deTalloni Valdés Patricia
Documento del Colegio de Enfermeras de Santiago con diferentes contenidos y temas relativos al quehacer académico, gremial, principios valóricos de la profesión, extraídos principalmente de discursos de Patricia Talloni, Presidenta del Colegio.
Queridas compañeras enfermeras
Parte deTalloni Valdés Patricia
Carta de Nelson a Compañeras enfermeras, en la que relata la vida en el exilio y los difíciles momentos que se viven, estando fuera del país
Parte deAedo Liendo Carlos
Tarjeta de saludo del Pueblo Chileno por el 25 aniversario del asalto al Cuartel Moncada.
Parte deCusatto David
Impresión en papel fotográfico de la Portada del Times (European Edition) en su edición del 24 de septiembre de 1973, titula así "After the fall, ALLENDE".
Parte deMella Pedro
Revista Apsi, del 09 al 22 de febrero de 1987.
America Latina. Canciones y poemas musicalizados
Parte deDelgado Fuentealba Higinio
Disco grabado por la chilena Orietta Alveal en su exilio en Suecia. Lado A 1. AMERICA (Higinio Delgado - Orietta Alveal) 2. JAG MINNS DIG AMANDA (TE RECUERDO AMANDA) (Victor Jara). Texto en sueco: Cornelis Vreeswijk, Essex Musikförlang 3. PIECECITOS (Gabriela Mistral - Orietta Alveal) 4. NIÑA MORENA Y AGIL (Pablo Neruda - Victor Heredia) 5. A LUIS EMILIO RECABARREN (Higinio Delgado - Orietta Alveal) 6. BÖN TILL EN ARBETARE (LA PLEGARIA DE UN LABRADOR) (Victor Jara). Texto en sueco: Cornelis Vreeswijk / Essex Musikförlang Lado B 1. HORIZONTES (Higinio Delgado - Orietta Alveal) 2. SIN DISTANCIA (Higinio Delgado - Orietta Alveal) 3. LEVANTATE CONMIGO (Pablo Neruda- Victor Heredia) 4. JAG VILL TACKA LIVET (GRACIAS A LA VIDA) (Violeta Parra) Texto en sueco: Britta åhman / Intersångförlag 5. VOLVERE (Higinio Delgado - Orietta Alveal) Músicos que colaboraron: Franklin Saavedra: guitarra, bajo, efectos Francisco Ginar: bateria, efectos Andres Friberg: sintetizador Victor Ubeira: Charango, quena, bombo, coros, efectos Peter Lindahl: flauta. Franklin Saavedra: arreglos y dirección
Fusilado murió el "Comandante Pepe"
Parte deMuseo de la Memoria Neltume
Reportaje sobre la muerte del comandante Pepe, realizado por la revista VEA. Se informa que uno de los extremistas más buscado, fue fusilado en Valdivia, luego de ser sometido a un Consejo de Guerra. Revista VEA, N° 1787, del 11 de octubre de 1973.
Parte deRuiz José
Pergamino escrito por el hijo de un Detenido Desaparecido. Firma César.
Parte deAlvarado Osvaldo
Zapatos de cuero confeccionados por el donante, Osvaldo Alvarado, durante su período de reclusión en la Penitenciaría de Santiago (1976, aproximadamente). El señor Alvarado estuvo prisionero entre octubre de 1973 y septiembre de 1977, año en que se acoge al decreto 504 permutando su condena de cadena perpetua por pena de extrañamiento.
Toque de queda de 23 a 6 horas
Parte deRadio Estrella del Mar
Se informa que por disposición del Jefe de Zona, en Estado de Sitio para las provincias de Llanquihue y Chiloé, el toque de queda es desde las 23 a 06 horas. Diario “La Cruz del Sur” S/F.
Parte deMontecinos Yáñez Luis Emilio
Dibujo de un niño que visita Puchuncaví, realizado por Luis Emilio Montecinos, a la edad de 9 años, el 17 de octubre de 1976. Lápiz de mina sobre trozo de papel.
Parte deParvex Lena Natacha
Fotografía de las hermanas saliendo al exilio.
Certificado Universidad de Chile
Parte deJirón Vargas Arturo
Documento que certifica que Arturo Jirón ha percibido las rentas mensuales que indica. Universidad de Chile. (Estas rentas nunca fueron recibidas por quien se señala en el documento).
XI Semana Internacional por los detenidos desaparecidos
Parte deMorales Saavedra Violeta
Díptico : XI Semana Internacional por los detenidos desaparecidos. Caminando por la verdad se abrirá paso la justicia. [Santiago, Chile],AFDD.
Für Chiles Freiheit – Por la libertad de Chile
Parte deOstermann Martin
A diez años de la dictadura militar. El mástil de la bandera chilena logra romper el acero de las cadenas norteamericanas (Us-Stell es una de las cadenas de producción de acero más grande de EE.UU. y el mundo). Premio nacional de diseño en Alemania.
Parte deBarry Onfray Vivienne
Animación de bordados y trapos. Un homenaje a las mujeres que bordaron la historia durante la época de dictadura en Chile, el film anima las verdaderas arpilleras que crearon en la época las mujeres de los presos políticos, y de desaparecidos. Mujeres de los barrios más pobres de Santiago.
Barry Onfray, Vivienne OK
Afasia. Los olvidados de la Dictadura
Parte deCompañía de Teatro
"Afasia" es una obra teatral que indaga en la violación a los derechos humanos en la infancia (niñas, niños y jóvenes menores de 18 años) acaecida en Chile entre los años 1973 y 1990. A través de la exposición de la pareja adulta conformada tradicionalmente por la figura masculina y femenina, instala desde la cotidianeidad de la relación, las consecuencias de la tortura y cómo ésta se modifica durante la vida, como dispositivo de sobrevivencia (Resiliencia, Dr. Jorge Barudy, EXIL) Es desde este lugar donde la palabra Afasia -pérdida de la comprensión del lenguaje verbal (Palabra = ruido irreconocible)- se instala como concepto que habla de un Chile afásico, en el que lo dicho por uno es interpretado de otra forma, tergiversando los hechos y evitando la construcción de una memoria nacional. Este proyecto fue gestionado por los jóvenes actores titulados de la Universidad Arcis Lorna González, Renée Lira, Javier Díaz y Felipe Vargas, a los cuales se suman el Centro Cultural y la Embajada de España, Amnistía Internacional, Cintras, EXIL y UNICEF. Dedicado a los 45 niños detenidos desaparecidos, 45 niños ejecutados, 41 niños muertos en manifestaciones, 9 niños muertos de manos de particulares entre los años 1973 – 1990, y a los innumerables ex – niños, sobrevivientes de Prisión Política y Tortura en Chile. Incluye testimonios de adulto y jóvenes de hoy, niños de ayer.
Compañía de Teatro
Parte deFundación Solidaridad
Tarjeta realizada en un taller de presos políticos. Aparece frase de Manuel Guerrero y agregado de metal.
Parte deEchegoyen Bonet Berta
Fotografía en la que se observa una manifestación contra la impunidad de los crímenes cometidos durante la dictadura militar, entre ellos, Oscar de la Fuente, Hugo Ocampo y Berta Echegoyen.
Echegoyen, Berta
Parte deEchegoyen Bonet Berta
Certificado de Defunción de Carlos Godoy Echegoyen
Chile Declassification Project (Human Rights in Chile - Tranche 1)
Parte deNational Security Archive, George Washington University.
Texto-portada: United States Department Of State Chile Declassification Project (Human Rights in Chile - Trade 1) Annexes From Other Agencies: Central Intelligence Agency Part 3 of 4. For Public Release June 1999. Archivos desclasificados de la CIA.
Parte deYankovic Dragomir
Con la campaña por el plebiscito de 1988 como telón de fondo, el documental hace un recorrido por los oscuros años de la dictadura de Augusto Pinochet. Por medio de abundantes imágenes de archivo y testimonios, recorre el dolor de un pueblo, la represión generalizada del régimen militar, incluyendo varios de los casos más emblemáticos de violaciones a los derechos humanos, así como los espacios de resistencia y solidaridad. Luego, señala el recorrido de las fuerzas sociales y políticas hacia la campaña por el plebiscito de 1988, hasta culminar con el esperanzador triunfo del NO.
Parte deSalvatierra Hugo Horacio
Texto que explica cuándo, cómo y por qué, se creó la "Canción del Lorito", relacionado al Campo de Prisioneros de Chacabuco.
Carta dirigida al Doctor Mario Vidal, escrita en español con su traducción en alemán. Extracto: "Hemos recibido con mucho interés la noticia de una clínica para la ayuda a las víctimas de la tortura en Santiago"...
Corto con testimonios de personas que realizaron diversos aportes a la jornada del plebiscito el 5 de octubre de 1988, realizado por la Fundación Democracia y Desarrollo con ocasión del 30 aniversario de esa fecha.
Parte deCroxatto Duque Marcelo
Documento manuscrito que contiene parte de una declaración del Sargento 2 FACH Miguel Antonio Segundo Guzmán Meneses (incluye datos personales) en relación al señor Gustavo Lastra, víctima reconocida por la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura.
Antecedentes en relación a la detención y desaparición de Jaime Troncoso Valdés y otros
Parte deCroxatto Duque Marcelo
Documentación con antecedentes en relación a la desaparición de varios ciudadanos chilenos en el mes de mayo, que ha dejado un saldo de dos desaparecidos, una familia detenida en su domicilio y cuatro detenidos acusados de delito común incomunicados ilegalmente por Servicios de Seguridad. Incluye: Carta al señor Niall Mac Dermot, Comisión Internacional de Juristas, Ginebra. Documento manuscrito con información de la familia Veloso. Artículo de la revista ERCILLA del 01 de junio de 1977, titulado Desaparecidos y Aparecidos "Juegos Peligrosos". Artículo de la revista Qué Pasa (del 23 al 29 de junio, 1977) titulado "Vuelco en el Caso Veloso". Dos recortes del diario el Mercurio.
Parte deCroxatto Duque Marcelo
Título: Suspensión de "El Mercurio" La Quinta Sala de la Corte de Apelaciones revocó la decisión del Ministro Raúl Moroni que suspendió por seis ediciones al diario "El Mercurio", a raíz de la publicación de un aviso del Partido Nacional. El alto tribunal acogió favorablemente el recurso presentado por el abogado Miguel Schweitzer... Publicado: Diario La Tercera