Acta Asamblea Colegio de Abogados donde se da cuenta de diversas opiniones a partir de los dichos de Eugenio Velasco sobre las constantes violaciones a los derechos humanos a los detenidos y procesados por el régimen cívico militar, junto a la falta de claridad en la normas y ausencia de seguridad para los abogados defensores. Productor: Colegio de Abogados
Cuaderno manuscrito escrito por don Sergio Insunza, entre el 16 de marzo y 04 de abril de 1977 mientras se realizaba en Helsinski la Reunión del Secretariado permanente de la Comisión Internacional de Investigación de los Crímenes de la Junta Militar en Chile. En este cuaderno , Insunza informa sobre la situación en Chile, la preocupación por los detenidos desaparecidos, el rol de la DINA y la participación cada vez más activa de las organizaciones de mujeres. Incluye observaciones personales sobre discursos e intervenciones, resumen de acuerdos y resoluciones y abundantes datos sobre la organización de viajes de distintos integrantes de la Comisión a distintos países para buscar el apoyo y la condena internacional a la dictadura en Chile. Se puede observar las gestiones con organismos internacionales como acciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo OIT y la Cruz Roja Internacional. También se evidencia las relaciones que la Comisión tenía con la Iglesia en Chile a través de la Vicaría de la Solidaridad.
UntitledCuaderno manuscrito escrito por don Sergio Insunza, entre el 28 de febero de 1976 y el 21 de abril de 1976, en el que tiene apuntes sobre miembros de la Comisón Internacional Investigadora, algunos temas, como tortura, secuestro y anotaciones sobre reuniones en ciudades de Europa.
UntitledCuaderno manuscrito de Sergio Insunza que considera del 3 de abril de 1974 al 22 de mayo de 1974. Contiene algunas clases de alemán, apuntes y notas personales sobre la primera sesión de la Comisión Investigadora de Crímenes sobre la Junta Militar en Chile en Helsinki.
UntitledCuaderno manuscrito de Sergio Insunza que considera del 9 de abril de 1975 al 8 de junio de 1975. Contiene notas personales y apuntes relativos a la organización de las sesiones de la Comisión Investigadora de Crímenes sobre la Junta Militar en Chile y de las reuniones del secretariado permanente.
UntitledCuaderno manuscrito de Sergio Insunza que considera del 2 de octubre de 1975 al 20 de enero de 1976. Contiene notas personales y apuntes relativos a la organización de las sesiones de la Comisión Investigadora de Crímenes sobre la Junta Militar en Chile y de las reuniones del secretariado permanente. Hay varios nombres de personas y direcciones a las cuales se les invitaría a las sesiones. Contiene hojas sueltas con apuntes sobre la ONU y desaparecidos.
UntitledManuscrito de Sergio Insunza que va desde el 21 de febrero hasta el 06 de julio de 1978. Datado en Berlín, con anotaciones sobre Argelia y Santiago.
UntitledLibro: Santelices, Patricio “Me acompaña por favor” Guillomía Comunicación Gráfica. Madrid, Septiembre 2008. 73p.
Pañuelo de conmemoración de la Semana Internacional por los Detenidos Desaparecidos, 9 al 15 de Mayo de 1983. Recuerda a la víctima Héctor Marcial Garay Hermosilla detenido el 8 de julio de 1974.
Libro: Higgins, Michael; McCartan, Pat; O’toole, Joe; Ross, Shane. Report of a group of observers from the irish dáil and seanad. The Chilean plebiscite October 1988.
“Los Muros del Silencio”. Carrillo Paz Edelmira; Hernández Cid, Ester; Veloso Bermedo, Teresa. Concepción, febrero 2012
“Comunicado. Situación de los Detenidos Políticos procesados en Concepción” Arzobispado de Concepción Dpto. De Servicio Social. Firmado por Jorge Barudi Videla, Secretario Ejecutivo.
Tarjeta por el día internacional de la mujer. Coordinadora Regional de Presos Políticos de Concepción, región del Bío Bío.
Boletín “¡A las mártires heroicas del pueblo!” Agrupación de familiares Ejecutados Políticos de Chile. Extra: 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer.
Monseñor Enrique Alvear Urrutia conocido como “el Obispo de los Pobres" (Cauquenes, 1916 - 29 de abril de 1982). Sacerdote que es consagrado obispo en 1963, ejerciendo en las sedes de San Felipe, auxiliar de Santiago y Talca, posteriormente se convierte en vicario general del Arzobispo de Santiago, siendo auxiliar del Cardenal Raúl Silva Henríquez en 1974. Se preocupación se enfoco en los pobres, obreros, campesinos, pobladores, cesantes y víctimas de las violaciones a los derechos humanos durante dictadura. En 1982 se transforma en Vicario Episcopal de la Zona Oeste de la Arquidiócesis de Santiago.
UntitledTiras de Negativos
Numerosas personas asistieron a los funerales de los “Detenidos Desaparecidos” efectuados recientemente en Calama. Diario El Mercurio de Calama.
Precisan el origen de cadáveres de Topater. Policía informó que restos hallados el miércoles proceden de Cementerio Indígena. El Mercurio de Calama, Portada.
Lista de ejecutados políticos en Pisagua y detenidos desaparecidos de la ciudad de Iquique.
Estatuto de la Profesión Docente. Por un estatuto de la Profesión Docente, ley orgánica del ministerio. Asociación Gremial de Educadores de Chile AGECH.
Timbre de la Asociación Gremial de Educadores de Chile (AGECH), correspondiente al Consejo Provincial de Antofagasta.
Timbre de Identificación de la Asociación Gremial de Educadores de Chile (AGECH), tiene el símbolo de esta agrupación.
Poemas
- “Porqué estamos con el P.A.I.S” Información relacionada al Partido Amplio de Izquierda Socialista. Mecanografiado, original. 2 unidades. 2. “16… no digas que fue un sueño. Fotografías de 16 años” Separata Página Abierta. 3. “Dónde están. Hermanos Andrónicos Antequera. Detenidos desaparecidos 1974- 1987” tríptico. 4. “La verdadera historia del Estadio Nacional. 11 de septiembre 1973- 10 de noviembre 1978” Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Chile. Febrero 1987. Mecanografiado, original. 4p.
- “Compañeros: Somos testigos en estos tiempos…” discurso 8 de mayo Día de la mujer en dictadura. Manuscrito original. 4p. 2. “La historia de una agrupación que nunca debió existir…” Manuscrito original, 3p. 3. “Hay hechos que conmueven profundamente…” Escrito por Miriam Gutiérrez. Manuscrito original, 2p. 4. “La asociación Gremial de Educadores de Chile…” Manuscrito original, 2p.
- Carta en llamas. Escrita por Andrés Sabella, tras conocerse el asesinato Manuel Guerrero, José Manuel Parada y Santiago Nattino. copia, 1h.
Lista de ejecutados y detenidos políticos segunda región.
Ante la conmoción e incertidumbre que ha causado en la opinión pública regional y nacional sobre el hallazgo de osamentas humanas en el puerto de Tocopilla. El Servicio Paz y Justicia llama a asumir las responsabilidades políticas y colaborar con los tribunales civiles en el esclarecimiento de los casos de las querellas impuestas en la región. Firma el documento Juan Luis Leal Soto-Secretario Ejecutivo.
Documento que designa como abogado patrocinarte a Luis Hernán Pávez Chateau, en representación del reo Edgard Miranda Tirano.
Arpillera que representa al conjunto de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD.). En el fondo hay mujeres tocando instrumentos musicales, y en el primer plano, una mujer aparentemente bailando.
Arpillera que representa una marcha en la que todos los participantes llevaron paraguas.
Prendedor dorado que en su centro tiene la imagen de una hoja dibujada con líneas cafes de acabado brillante. En el borde inferior se lee "Cuba tabaco"
Dos flores blancas unidas por dos tallos verdes pegados. Una de las flores tiene adherida la bandera de Alemania oriental. Ambas tiene pegado un broche.
Prendedor metálico, plateado, de forma irregular (parece una insignia), que en su centro tiene un cuadrado negro con la imagen de un hombre y una mujer mirando de perfil. Alrededor del cuadrado está escrita la frase "Dia mundial da juventude" y en el borde inferior "28 março" El prendedor tiene adherida una aguja que mide 3,6 cm.
Chapita metálica de forma rectangular de fondo color rojo. En su interior contiene otro rectángulo con bordes dorados en el que se aprecian un edificio, un telescopio y la representación de un átomo delineados en relieve con colores dorado y blanco sobre un fondo negro. En el borde inferior de la chapita está escrito (pero en idioma ruso) "BAKCM 60 AET" con letras doradas que refiere al aniversario número 60 del Komsomol, la división de jóvenes del partido comunista de la Unión Soviética. Sujeto al broche tiene una cinta color rojo oscuro de aproximádamente 20 cm.
Prendedor metálico con forma de un rectángulo que se ensancha levemente en el medio. Es de fondo color burdeo y sobre él un dibujo que pareciera ser un compás junto a un martillo y sobre ellos una espiga de trigo. En la base del dibujo una bandera de franjas verticales: roja, blanca y verde correspondiente a la bandera de Hungría. En el borde inferior las letras "SZOT". Este prendedor corresponde al SZOT o Consejo de sindicato de Hungría, importante fuerza política en la Hungría Socialista.
Chapita metálica con forma de estrella (roja) a la que le salen llamas (burdeo) de la parte trasera (lo que hace que vista de atrás tenga una forma irregular). En medio de la estrella aparece la imagen de Lenin de perfil en color dorado. Bajo él, en diagonal, una franja delineada que dice "Siempre listos" en idioma ruso. Todos los delineados, los bordes de la llama, la estrella y las letras están hechos en color dorado y con un fino relieve.
Chapita metálica de color blanco en la que se aprecia la imagen de una bandera chilena rodeada de alambres de púas. Bajo ésta, y a un costado izquierdo, están escritas las palabras "Solidarité CHILI".
Chapita plástica de color blanco en la que se puede apreciar en el centro un círculo con la disposición y colores de la bandera chilena (pero insertas en la forma de un círculo). En la parte roja de la bandera dice con letras blancas "Westberlin". En el circulo exterior de la chapita tiene escrito “Venceremos! << Solidarität mit dem chilenischen volk >> " "Venceremos" está escrito en color rojo y el resto en color azul. El texto en alemán corresponde a la frase "Solidaridad con el pueblo chileno" La chapita no trae alfiler para prenderla.
Chapita metálica redonda de fondo color azul. En su interior se aprecia la imagen de una mano de color negro con contorno amarillo sosteniendo una antorcha de color amarillo, con el mango verde y llamas naranjas. Al lado de la imagen está escrito "Swapo Namibia". La chapita corresponde a la Organización Popular de África del Sudoeste, partido político de Namibia.
Chapita metálica con cubierta plástica de forma circular. Dentro de esta se puede apreciar la imagen de un círculo blanco y alrededor un borde azul. En el círculo blanco hay una imagen de una cruz roja, y sobre ella una antorcha verde con llamas amarillas. En los bordes azules aparece escrito en letras blancas "Medical aid for swapo" y en letras burdeo "Namibia support committee"
Medalla redonda que pareciera estar hecha en bronce. Por un lado tiene una imagen central que corresponde a la insignia del movimiento popular de liberación de Angola, partido político que ha gobernado a Angola desde que se independizara de Portugal en 1975. Alrededor de esta las palabras "Festa 1º Aniv" y en el borde inferior la frase "10 dezembro 78". Por la cara del reverso, se aprecia una bandera al viento que pareciera ser de dos tonos y en el medio una estrella. Corresponde a la bandera del movimiento. La medalla en su totalidad está hecha con relieves y texturas en el mismo tono bronce.
Bandera de Chile agarrada por un alambre de puás.
Estampilla realizada por Casa de Moneda para Correos de Chile.
UntitledEstampilla de correos de Chile para conmemorar el XXV aniversario de la Base General Bernando O'Higgins es una de las principales bases antárticas chilenas, situada en el Territorio Antártico Chileno, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Se llama así en honor al libertador chileno Bernardo O'Higgins Riquelme.
UntitledMaterial relacionado al trabajo realizado por la Comisión y archivo provincial de la memoria de Córdova. Y abuelas de plaza de mayo de Córdova.
Documentos: Información de revista “LEA” y “O’DIA”, detenidos desaparecidos. 07-1975. Vicaría de la Solidaridad, documento de Trabajo caso JCP,pag.:1 a 5. 12-1992.
Textos escritos a máquina “Rodrigo el ingeniero” y “Madre”, de Mario Bencastro y Aida Burela, octubre de 1987, Washington D.C.
Afiches de exposiciones fotográficas de Rodrigo después de su muerte, de actos conmemorativos, fotografías de Rodrigo, charlas de Verónica De Negri, y otros. Chile y Estados Unidos, 1988 a 1998.
El documental narra la historia del día a día de los habitantes de Azurduy, un pequeño pueblo ubicado en la provincia de Chuquisaca (Bolivia). Dirección: Niels Boel
Contiene documentos, folletería, recortes de prensa y afiches
Salvador Allende saludando junto a su gabinete, una semana antes del golpe de Estado. En el centro de la fotografía aparece el presidente, a su izquierda se encuentra Víctor Díaz, y más a su derecha, aparece Anselmo Sule. 3 de septiembre de 1973, Santiago de Chile.
UntitledActo de homenaje realizado en el Auditorio René Zorrilla de la UTEM, el jueves 25 de junio de 2015, organizado por el Centro de Formación Memoria y Futuro.
Publicaciones informativas sobre salud y políticas sociales.
En el marco de la Marcha de repudio por los 20 años del Golpe militar en Argentina, 24 de marzo de 1996, organizada por la Comisión Memoria Verdad y Justicia, un grupo de artistas plásticos instalan sus obras en la calle, donde había pasado la historia, con el propósito de transformar el paisaje e iluminar la memoria. Nota de prensa del programa Telenoche, que denuncia la acción de la municipalidad de Buenos Aires, que retiró las obras de arte y las botó a la basura. Luego, imágenes de la obra de Viviana Ponieman: Territorio Devastado; Ausencia; Apuntes para un mapa de la memoria; Ellas buscan solas; Cuando lo único libre es la caída; Campos que queman; Desnudos y vulnerables. Finaliza con imágenes de la muestra Mujeres en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires, 1998.
UntitledArtículo publicado en el Winnipeg Free Press, sobre las actividades culturales en solidaridad con Chile, organizadas por Omar Rubio en Canadá.
Testimonios sin editar de Flavio Mirabelli (45 minutos) y Héctor Herrera (54 minutos), incluidos en el documental "Racconti italiani di un colpo de stato. Cile, 11 settembre 1973". Herrera relata con detalles el proceso de identificación del cuerpo sin vida de Victor Jara, su retiro de la morgue acompañado de Joan Jara y su entierro casi clandestino.
Un viaje de retorno a la tierra. Un homenaje a los campesinos y las campesinas de Las Pavas. Contiene las siguientes canciones, intercaladas con testimonios de campesinos: 1. Algun día es mañana - Edwin Torres 2. Una voz en la montaña - Edwin Torres 3. Historia de mi vida - Orlando Ospino 4. Martín Valiente - Edwin Torres 5. Lamento por mi pueblo - Efraín Alvear 6. Llegó la hora - Etni Torres 7. Sentimiento de mi pueblo - Efraín Alvear 8. El desplazado - Orlando Ospino 9. El mico desplazado - Edwin Torres 10. Palo de Letra - Etni Torres 11. La gorra perdida - Etni Torres 12. Los dioses de la tierra - Edwin Torres 13. De aquí no nos vamos a ir - Etni Torres 14. Campesino de verdad - Edwin Torres
Película dirigida por Camilo Becerra, que retrata la vida de Alejandra, una joven madre soltera, quien vive en las afueras de Santiago junto a su pequeño hijo de siete años en una casa que perteneció a la bisabuela recientemente fallecida del niño, a quien cuidaron durante años. Al morir la anciana, Braulio, el abuelo del niño, decide vender la casa a una empresa constructora, Alejandra debe buscar un lugar adonde ir, enfrentando constantemente la disyuntiva de hacerse cargo de su hijo, o seguir viviendo la vida adolescente a la que se aferra con fuerza.
Panfleto realizado por Mudechi exigiendo democracia.
Untitled