- CL MMDH 00000553-000001-000001
- item
Parte deMartínez González Sonia
Fotografía primer plano de Ramón Hugo Martínez González (“El Tano”). Blanco y negro.
28632 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
Parte deMartínez González Sonia
Fotografía primer plano de Ramón Hugo Martínez González (“El Tano”). Blanco y negro.
Parte deReid Sheila
Arpillera que retrata una manifestación por la paz, distribuyendo panfletos, pintando la palabra paz en la pared y colocando un cartel.
Parte deSallnäs Göran
Parte deVidela Sotomayor Claudia Andrea
Entrevista a doctora Laura Moya, integrante y fundadora del grupo de memoria de José Domingo Cañas (centro de detención de la DINA y luego de la CNI, utlizado durante la dictadura). La doctora Moya se refiere a la importancia de trabajar para rescatar la memoria, a partir de su experiencia personal, por la desaparición de su sobrina Lumi Videla en el mencionado centro de detención. Además, relata el surgimiento del rito de encender velas en el lugar, que realiza el grupo cada semana, y cómo ese acto contribuye a fortalecer la memoria individual, del colectivo, y la de todo un pueblo, en el sentido de dejar un legado histórico y construir identidad. Entrevista realizada en el contexto del proceso de apertura de José Domingo Cañas como Espacio de Memoria.
¡No a la tortura! Movimiento contra la tortura Sebastian Acevedo
Parte deAguirre Perla
Informativo de circulación interna n° 17 del Movimiento Sebastián Acevedo. Santiago, noviembre de 1988.
Parte deSalvatierra Luis
1- Chavkin, Samuel. “Storm over Chile, The Junta Under Seige”. New York, 1985. Lawrence Hill & Co. 303 págs. 2- Vicaría de la Solidaridad. “Todo Hombre Tiene Derecho a ser Persona. Concursos: *Afiche-Literario-Pintura Infantil ”. Santiago de Chile, 1978. Arzobispado de Santiago.174 págs. 3- Amnesty International Report. “Chile, Evidence of torture”. USA 1983. Amnesty International Publications. 76 págs. 4- Winn, Peter. “Weavers of revolution, The Yarur workers and Chile´s road to socialism”. New York, 1986. Oxford University Press. 328 págs. 5- Perlo, Victor. “End Fascist Terror and U.S. imperilism in Chile”. New York 1984. New Outlook Publishers. 56 págs. 6- Marshner, W.H. “Chile First Hand- A report from Santiago”. St. Paul, Minnesota,1974. The Wanderer Press. 79 págs. 7- Touraine, Alain. “Vie et mort du Chili populaire”. Paris, 1973. Editions du Seuil. 288 págs. 8- Lernoux, Penny. “Cry of the People: United States Involvement in the rise of Fascism, Torture an d muerder and persecution of the Catholic Church in Latin America”. New York 1980. Doubleday Company. 535 págs. 9- Mignone, Emilio. “Witness to the truth: The complicity of Church and Dictatorship in Argentina, 1976-1983”. New York, 1988. Orbis Books. 162 págs. 10- “The Highest example of heroism, Salvador Allend (Speeches by Beatriz Allende, Fidel Castro”. La Habana, 1973. Editorial de Ciencias Sociales, Instituto Cubano del libro. 106 págs. 11- Truth, I.M. “¿Qué es la vida en los campos de concentración de Alemania?”Buenos Aires, APA. 18 págs. 12- “Salvador Allende, The Peoples’s President”. New York, 1981.12 págs.
Parte deDíaz Ramírez Familia
Plato conmemorativo de la Asociación de familiares de detenidos desaparecidos de Valparaíso.
Chela, sobre amor, sueños y lucha en Chile
Parte deKurmi foto & film
En 1985 un equipo de realizadores sueco llegó a Chile para hacer un seguimiento documental de la vida de Graciela Castillo, la Chela, adolescente de 16 años de la población La Legua, una típica joven de la zona sur de Santiago. Chela es una joven inteligente, crítica de la situación que vive el país y de la suya propia, en una de las poblaciones más marginadas y estigmatizadas de Santiago.
Palmgren, Lars
Enfermería organizada es fuerza social...
Parte deTalloni Valdés Patricia
Documento del Colegio de Enfermeras de Santiago con diferentes contenidos y temas relativos al quehacer académico, gremial, principios valóricos de la profesión, extraídos principalmente de discursos de Patricia Talloni, Presidenta del Colegio.
Queridas compañeras enfermeras
Parte deTalloni Valdés Patricia
Carta de Nelson a Compañeras enfermeras, en la que relata la vida en el exilio y los difíciles momentos que se viven, estando fuera del país
Parte deRibeiro Abrev Eliana
Libro que habla sobre el Golpe de Estado en Chile y los dos primeros años de exilio de un joven brasilero.
Parte deAedo Liendo Carlos
Cartas y tarjetas realizadas entre marzo y mayo de 1975 por alumnos cubanos de la Escuela "Jesus Lancha" dedicadas al profesor Carlos Aedo Liendo y a los niños Chilenos.
Parte deHasse Vivianne
Cartas donadas dentro del marco de la investigación en regiones, proyecto Piloto región de los Ríos.
America Latina. Canciones y poemas musicalizados
Parte deDelgado Fuentealba Higinio
Disco grabado por la chilena Orietta Alveal en su exilio en Suecia. Lado A 1. AMERICA (Higinio Delgado - Orietta Alveal) 2. JAG MINNS DIG AMANDA (TE RECUERDO AMANDA) (Victor Jara). Texto en sueco: Cornelis Vreeswijk, Essex Musikförlang 3. PIECECITOS (Gabriela Mistral - Orietta Alveal) 4. NIÑA MORENA Y AGIL (Pablo Neruda - Victor Heredia) 5. A LUIS EMILIO RECABARREN (Higinio Delgado - Orietta Alveal) 6. BÖN TILL EN ARBETARE (LA PLEGARIA DE UN LABRADOR) (Victor Jara). Texto en sueco: Cornelis Vreeswijk / Essex Musikförlang Lado B 1. HORIZONTES (Higinio Delgado - Orietta Alveal) 2. SIN DISTANCIA (Higinio Delgado - Orietta Alveal) 3. LEVANTATE CONMIGO (Pablo Neruda- Victor Heredia) 4. JAG VILL TACKA LIVET (GRACIAS A LA VIDA) (Violeta Parra) Texto en sueco: Britta åhman / Intersångförlag 5. VOLVERE (Higinio Delgado - Orietta Alveal) Músicos que colaboraron: Franklin Saavedra: guitarra, bajo, efectos Francisco Ginar: bateria, efectos Andres Friberg: sintetizador Victor Ubeira: Charango, quena, bombo, coros, efectos Peter Lindahl: flauta. Franklin Saavedra: arreglos y dirección
Fusilado murió el "Comandante Pepe"
Parte deMuseo de la Memoria Neltume
Reportaje sobre la muerte del comandante Pepe, realizado por la revista VEA. Se informa que uno de los extremistas más buscado, fue fusilado en Valdivia, luego de ser sometido a un Consejo de Guerra. Revista VEA, N° 1787, del 11 de octubre de 1973.
Parte deRuiz José
Pergamino escrito por el hijo de un Detenido Desaparecido. Firma César.
Parte deRadio Voz de la Costa. Fundación Radio Escuela para el Desarrollo Rural
Parte deBiblioteca Libre de Estocolmo
Postal de detalle de arpillera de un grupo de obreros marchando.
Chilekomiteen
Parte deAlvarado Osvaldo
Parte deAlvarado Osvaldo
Zapatos de cuero confeccionados por el donante, Osvaldo Alvarado, durante su período de reclusión en la Penitenciaría de Santiago (1976, aproximadamente). El señor Alvarado estuvo prisionero entre octubre de 1973 y septiembre de 1977, año en que se acoge al decreto 504 permutando su condena de cadena perpetua por pena de extrañamiento.
Parte dePortilla Lizarazo Arturo
Parte deLeiva Castro Mario
Toque de queda de 23 a 6 horas
Parte deRadio Estrella del Mar
Se informa que por disposición del Jefe de Zona, en Estado de Sitio para las provincias de Llanquihue y Chiloé, el toque de queda es desde las 23 a 06 horas. Diario “La Cruz del Sur” S/F.
Parte deFrodden Amstrong Ricardo
Testimonio de don Ricardo Frodden relativo a la víctima Helene Zarour Atanacio.
Parte deAlegría Erices Lilian
1 fotografía plastificada en blanco y negro de Rudy Cárcamo Ruiz. Su esposa explica que él fue detenido en octubre de 1973 hasta julio de 1974, luego desaparecido en noviembre de 1974. Su detención la vivió en Isla Quiriquina.
Parte deMontecinos Yáñez Luis Emilio
Dibujo de un niño que visita Puchuncaví, realizado por Luis Emilio Montecinos, a la edad de 9 años, el 17 de octubre de 1976. Lápiz de mina sobre trozo de papel.
Parte deParvex Lena Natacha
Fotografía de las hermanas saliendo al exilio.
Certificado Universidad de Chile
Parte deJirón Vargas Arturo
Documento que certifica que Arturo Jirón ha percibido las rentas mensuales que indica. Universidad de Chile. (Estas rentas nunca fueron recibidas por quien se señala en el documento).
XI Semana Internacional por los detenidos desaparecidos
Parte deMorales Saavedra Violeta
Díptico : XI Semana Internacional por los detenidos desaparecidos. Caminando por la verdad se abrirá paso la justicia. [Santiago, Chile],AFDD.
Parte dePasten Michea Gilberto
Parte deSolón Annes Viola
Libros: - Viola, Solón. Direitos humanos e democracia no Brasil. Sao Leopoldo: Editora Unisinos, 2008. 220 p. - Comisión de Cidadania e Direitos Humanos. Relatório azul. Porto Alegre, La Comisión, 2011. 444p.
Parte deGallegos Angélica
Parte deSaravia Ramírez Markos
Parte deCroxatto Duque Marcelo
Documento manuscrito que contiene parte de una declaración del Sargento 2 FACH Miguel Antonio Segundo Guzmán Meneses (incluye datos personales) en relación al señor Gustavo Lastra, víctima reconocida por la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura.
Antecedentes en relación a la detención y desaparición de Jaime Troncoso Valdés y otros
Parte deCroxatto Duque Marcelo
Documentación con antecedentes en relación a la desaparición de varios ciudadanos chilenos en el mes de mayo, que ha dejado un saldo de dos desaparecidos, una familia detenida en su domicilio y cuatro detenidos acusados de delito común incomunicados ilegalmente por Servicios de Seguridad. Incluye: Carta al señor Niall Mac Dermot, Comisión Internacional de Juristas, Ginebra. Documento manuscrito con información de la familia Veloso. Artículo de la revista ERCILLA del 01 de junio de 1977, titulado Desaparecidos y Aparecidos "Juegos Peligrosos". Artículo de la revista Qué Pasa (del 23 al 29 de junio, 1977) titulado "Vuelco en el Caso Veloso". Dos recortes del diario el Mercurio.
Parte deCroxatto Duque Marcelo
Título: Suspensión de "El Mercurio" La Quinta Sala de la Corte de Apelaciones revocó la decisión del Ministro Raúl Moroni que suspendió por seis ediciones al diario "El Mercurio", a raíz de la publicación de un aviso del Partido Nacional. El alto tribunal acogió favorablemente el recurso presentado por el abogado Miguel Schweitzer... Publicado: Diario La Tercera
Parte deInsunza Barrios Sergio
Primera parte del índice de los documentos anexos de la quinta sesión de la Comisión Investigadora.
Parte deAedo Liendo Carlos
Tarjeta de saludo del Pueblo Chileno por el 25 aniversario del asalto al Cuartel Moncada.
Parte dePortales Cifuentes Luis Felipe
Revistas HOY. Van desde el número 1 al 216. (Faltan los números: 129, 166, 173, 194).
Parte deCusatto David
Impresión en papel fotográfico de la Portada del Times (European Edition) en su edición del 24 de septiembre de 1973, titula así "After the fall, ALLENDE".
Parte deValencia Dávila Carla
Esta colección cuenta solo con un material audiovisual.
Parte deMora Orestes
1 carta manuscrita. Digital.
Parte deMella Pedro
Revista Apsi, del 09 al 22 de febrero de 1987.
Señores Comité Internacional de la Cruz Roja
Parte deMella Pedro
Carta dirigida al Comité Internacional de la Cruz Roja de parte de Pedro Mella, Preso Político. Quien escribe para comunicarles su actual estado de salud. Éste presenta un cuadro de infección a la pierna derecha, fuertes dolores musculares, articulares, resfríos, amigdalitis y una infección generalizada a la piel. Firma misiva Pedro Mella, Preso Político de Valdivia.
Testimonio de Alfredo Acevedo Arriagada
Parte deArchivo Oral MMDH
Testimonio de Alfredo Acevedo Arriagada, ex trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo, padre de Alfredo Acevedo Pereira, obrero de esa misma industria, asesinado junto a otros diez compañeros en el recinto militar de Cerro Chena, en octubre de 1973.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Parte deArchivo Oral MMDH
Luis Fuentealba, desde muy joven se integra en organizaciones sociales. Militante del Partido Socialista, inicia su trabajo sindical en las dirigencias de base del rubro pesquero y posteriormente en la construcción, además de un importante papel como dirigente poblacional. Luego del Golpe de Estado emprendió un viaje por varios países de Sudamérica hasta llegar a Cuba. Regresa el año 1978 y se integra al trabajo de la Coordinadora Nacional Sindical. Hoy continúa su labor como dirigente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, y como Presidente de la Asociación de Funcionario de la Tesorería General de la República.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Parte deArchivo Oral MMDH
En esta oportunidad hemos apelado a la memoria de los y las protagonistas de Casa Hogar para la construcción de un Archivo Oral: voces de niños, niñas, padres, madres e integrantes del equipo de profesionales que trabajó en el programa. La narración de sus propias vivencias, recuerdos y la resignificación de la historia nos ha permitido reconstruir la complejidad del escenario de la década de los 80. Un periodo marcado por formas anómalas en el ejercicio del poder de la dictadura cívico-militar, así como por la fortaleza de amplios sectores de la sociedad para enfrentarla. Fortaleza de las familias con compromiso político y social que luchó en contra del régimen; fortaleza también, de cada una de las personas que formaron el equipo de Casa Hogar de la Fundación PIDEE y que dieron acogida, cuidado y protección a los más vulnerables en tiempos de conflicto.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Parte deArchivo Oral MMDH
Pobladora. Pasó por la Toma Herminda de la Victoria y la Violeta Parra, para después trasladarse al Fundo El Montijo, que posteriomente dio paso a la toma y población del mismo nombre, lugar donde vive hasta el día de hoy. En su testimonio relata sus vivencias en las tomas de terreno y como dirigente social de pobladoras, donde participó en comités de ollas comunes y bolsas de cesantes. Le tocó apoyar acciones que contribuyeron a la reactivación de grupos políticos en plena dictadura. Duración: 100 minutos. 21 de noviembre 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Parte deBachelet Norelli Vivianne
Postal del Foro Romano con escrito de Fernando Bachelet para Mario Valenzuela.
Parte deBachelet Norelli Vivianne
Tarjeta en respuesta a carta de fin de año de Fernando Bachelet a Mario Valenzuela.
Parte deBarrientos María Angélica
Blusón de telar, tejido en el Campo de Prisioneros Tres Álamos, en abril 1976, por María Angélica Barrientos.
Parte deOyarzún Zamorano Mario
Coordinadora Nacional Sindical de Chile, se dirige al Sindicato Chilectra V región...
Parte deOyarzún Zamorano Mario
Carta de la Coordinadora Nacional Sindical a los dirigentes de Chilectra (V región) para invitarlos a un acto de bienvenida para Manuel Bustos, dirigente sindical que estuvo en el exilio.
Coordinadora Nacional Sindical
Parte deGerlach Letelier Familia
Parte deCarcamo Cortéz Familia
Parte deTorres Avila Gloria
Credenciales Comité de Cooperación para la Paz 1974. 3 unidades originales.
Comité de Cooperación para la Paz en Chile
Carnet Comité de Cooperación para la Paz 1974
Parte deTorres Avila Gloria
Carnet de procuradora a nombre de Gloria Torres. Comité de Cooperación para la Paz 1974. N° 00634. Original.
Arzobispado de Santiago OK
Parte deTorres Avila Gloria
Transcripción entrevista a la abogada Gloria Torres, trata sobre su primera época en el comité Pro Paz y el trabajo con pobladoras de Puente Alto.
Para no morir de hambre en el arte
Parte deArchivo CADA
Video-acción: sobre arte y política Se reparte leche en un sector marginal. Se sellan 30 lts de leche en una galeria de arte. Se emite un discurso frente a un organismo internacional. Se publica en la única revista de oposición, un escrito sobre nuestras carencias.
Parte deArchivo CADA
3 series de tiras de contacto en blanco y negro. Serie 1 Frontis Museo Nacional de Bellas Artes, contiene 8 sobres, en total 19 fotogramas. Serie 2 Camión con televisor, contiene 3 sobres, en total 29 fotogramas. Serie 3 Fabrica Soprole, contiene 5 sobres, en total 27 fotogramas. Todas las tiras de contacto muestran las fases de la acción de arte "Inversión de escena" del CADA.
Archivo CADA OK
Parte deArchivo CADA
Negativos, tiras de contacto, imágenes en formato fotográfico y diapositivas que registra la acción de arte llamada El fulgor de la huelga que realiza el CADA, durante un día realizan una huelga de hambre interviniendo una fabrica de artículos sanitarios declarada en quiebra ubicada, especial significación cuando Chile alcanzaba niveles críticos de cesantía. 48 fotogramas blanco y negro de negativos en total, serie 1 contiene 6 sobres; sobre 1 Integrantes CADA cubiertos con frazadas contiene 9 fotogramas; sobre 2 Fábrica contiene 5 fotogramas; sobre 3 Frazadas Solas contiene 2 fotogramas; sobre 4 Varios contiene 13 fotogramas; sobre 5 Varios contiene 11 fotogramas; sobre 6 Negativos que fueron al MNCARS con edición de la 1 a la 5, contiene 8 fotogramas. 18 fotogramas blanco y negro de tiras de contacto en total, serie 1 Imágenes preparativos de puesta en escena en la fábrica con miembros y colaboradores, contiene 4 sobres: sobre 1 contiene 1 fotograma, sobre 2 contiene 3 fotogramas, sobre 3 contiene 5 fotogramas y sobre 5 contiene 5 fotogramas; serie 2 Puesta en escena en fábrica con miembros cubiertos con frazadas, contiene 4 sobres: sobre 1 contiene 1 fotograma, sobre 2 contiene 1 fotograma, sobre 3 contiene 1 fotograma y sobre 4 contiene 2 fotogramas; serie 3 Imagen puesta en escena con frazadas tendidas en el suelo, contiene 1 sobre que contiene 1 fotograma. 2 Imágenes en material fotográfico blanco y negro de la puesta en escena previo a la acción. 4 diapositivas en total; 1 diapositiva blanco y negro de la acción El fulgor de la huelga y 3 diapositivas color de Intervención del desierto de Atacama, este pretendía ser una ampliación de la acción El fulgor de la huelga.
Archivo CADA OK
Parte deOsses Macaya Familia
Xilografía realizada en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco 1974, dedicada a Mario con cariño, firmada por R. Castro R.
Colonia Dignidad, la secta más tenebrosa del siglo XX
Parte deAgencia EFE S.A.
Reportaje de Agencia Efe emitido el 5 de julio de 2016. Eran los primeros meses de 1962 y Helmut Schaffrick se sentía afortunado. Acompañado de su esposa y sus siete hijos se alejaba en barco de una Alemania en ruinas. En el horizonte divisaba un paraíso cristiano donde empezaría una nueva vida junto a otros 300 compatriotas. Su viaje finalizaba en unos terrenos boscosos del sur de Chile donde erigirían una comunidad para ayudar a los más necesitados. La llamarían Colonia Dignidad. Para financiarla, los Schaffrick, como otras familias, habían vendido la casa donde vivían, en un pequeño pueblo del norte de Alemania. Helmut y su esposa Emi reunieron 30.000 marcos que entregaron a su líder y guía espiritual, Paul Schäfer. Durante la Segunda Guerra Mundial, Schäfer fue enfermero del ejército nazi. Después, en medio de una Alemania desorientada, empezó a reclutar fieles de las comunidades baptistas. Pronto formó un grupo de devotos seguidores, entre ellos niños de quienes abusaba sexualmente. Cuando la fiscalía empezó a investigar, Schäfer huyó a Chile con la mayoría de sus adeptos. Unos 90 niños viajaron sin sus padres. Schäfer les dijo que sería una estancia temporal. Así comenzó un infierno que duró casi cincuenta años. Instalados en una aislada finca entre ríos y montañas, Schäfer -ayudado de un pequeño círculo de fieles seguidores- requisó los documentos de los colonos e impuso un "férreo régimen totalitario", relata el abogado Winfried Hempel, nacido en Colonia Dignidad. El infernal sistema de trabajo, los brutales castigos y la implacable vigilancia permitieron a Schäfer erigir una disciplinada microsociedad, regida por un poder absoluto y un dios vengativo. Afuera, Colonia Dignidad era una "modélica finca autárquica" que gozaba de la simpatía de la ultraderecha chilena. Durante el Gobierno de la Unidad Popular (1970-1973), los colonos cavaron trincheras y alzaron un cerco eléctrico para protegerse de la "invasión marxista". Nunca pensaron que levantaban los muros de su propia cárcel. Tras el golpe militar de 1973, Schäfer ofreció sus instalaciones a la policía secreta de Augusto Pinochet. Colonia Dignidad se transformó en pieza clave del aparato represor de la dictadura. Finalmente, la democracia logró resquebrajar los impenetrables muros de Colonia Dignidad. Schäfer se fugó en 1997, cuando la justicia empezó a investigarle. Sin embargo, un "consejo de ancianos" mantuvo el régimen hasta 2005, cuando Schäfer fue detenido en Argentina y encarcelado en Chile, donde murió cinco años después. Hoy, Colonia Dignidad se llama Villa Baviera y se ha reinventado como complejo turístico. La mayoría del centenar de colonos que aún habita en el enclave lucha por rehacer su vida y aprender a convivir con la sombra de Schäfer.
Parte dePolyeides Medienkontor
Parte deSáez Calderón Juan Carlos
Parte deOda José Emilio
Certificado Ministerio de Defensa Nacional, SENDET
Parte deUlloa Zapata Ismael
Certificado extendido por Secretaría Ejecutiva Nacional de Detenidos a nombre de Ismael Ulloa Zapata, quien permaneció detenido en el Campamento de Detenidos Estadio Chile y Oficina Chacabuco. Firmado por Jorge Espinoza Ulloa. Coronel, Secretario Ejecutivo.
Parte deCandaele Kerry
Documental sobre el impacto global de la Novena Sinfonía de Beethoven. Escrita en 1824, cerca del final de la vida de Beethoven, la Novena Sinfonía fue compuesta por un hombre con poco para agradecer. Enfermo, alienado de casi todo el mundo, y completamente sordo, Beethoven nunca había logrado encontrar el amor ni crear la familia que siempre había querido. Y sin embargo, a pesar de esto, logró crear un himno de alegría que recoge la trascendencia de la belleza del sufrimiento. Celebrado hasta el día de hoy por su capacidad para sanar, reparar y reunir a la gente pese a profundas divisiones, la Novena se ha convertido en un himno de liberación y esperanza que ha inspirado a muchos en todo el mundo: - En la plaza de Tiananmen en 1989, los estudiantes pusieron la Novena en altavoces mientras el ejército avanzaba hacia ellos para aplastar su lucha para la libertad. - En Chile, las mujeres que vivían bajo la dictadura de Pinochet cantaban la Novena en las cárceles, como una forma para que los hombres que estaban adentro tuvieran esperanza cuando escucharan sus voces. - Cuando el Muro de Berlín cayó en diciembre de 1989, se derrumbó al son de Leonard Bernstein dirigiendo la Novena de Beethoven como una "Oda a la Libertad". - En Japón cada diciembre, la Novena se canta cientos de veces, a menudo con 10.000 personas en el coro. Esta presentación masiva, conocida como "Daiku", se repitió también después del terremoto y tsunami de 2011.
Parte deRodríguez Leal Jimena Emelina
Parte deStangler Verner
Chapita Chiles Gewerkschaften CUT unsere Solidarität. Los sindicatos de la CUT muestran solidaridad con los sindicatos chilenos.
Parte deZanzi González Juan Carlos
Cuaderno manuscrito, original, escrito por Carlos Zanzi durante su cautiverio en Isla Dawson, contiene himnos y canciones. Firmado por Carlos Zanzi C. Isla Dawson Charlie- 22. Zanzi, era gobernador de Punta Arenas hasta el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973.
Parte deLittin Cucumides Miguel
Su título completo es "En cuanto a la infancia, andar, regeneración y muerte de Jorge del Carmen Valenzuela Torres, quien se hace llamar también José del Carmen Valenzuela Torres, Jorge Sandoval Espinoza, José Jorge Castillo Torres, alias El Campano, El Trucha, El Canaca, El Chacal de Nahueltoro". Basada en un hecho real y en las crónicas noticiosas de la época, el filme cuenta la historia de José del Carmen Valenzuela, autor de un brutal asesinato múltiple en la zona de Nahueltoro. Víctima de la marginalidad en la que ha vivido, es condenado a muerte por sus actos, aunque antes de la sentencia es rehabilitado: aprende a leer, escribir y sociabilizar. Pero ello no impide que la sentencia se cumpla y que el castigo social caiga sobre él. El primer largometraje de Miguel Littin es una denuncia abierta en contra de la pena de muerte y de cómo el sistema no tiene piedad sobre hombres que han actuado justamente debido a la injusticia social entre la que han crecido. Es quizás el filme chileno más aclamado y reconocido, además de ser alabado internacionalmente y ser considerado uno de las mejores películas latinoamericanas del período.
Littin, Miguel
En lo principal: acompaña documento
Parte deCautivo Ahumada Familia
En lo principal: acompaña documento. Ana María Ahumada pone a disposición el certificado de nacimiento de su hija María Fernanda Cautivo, de 16 años, detenida.
Salvador Cautivo. Sembrando semilla de vida
Parte deCautivo Ahumada Familia
Tríptico. Salvador Cautivo. Sembrando semilla de vida. Agrupación de Familiares y Amigos de Presos Políticos. Arica 1989.
Parte deAlvarado Mónica
Retrato Frank Reyes Miers. 15 años. [edad en que estuvo detenido en el Estadio Nacional].
Parte deGoycoolea, Adrián
Chile, 1974. Bajo un manto de oscuridad, los servicios de inteligencia militar de Pinochet allanan la casa de Gaby, tía del cineasta. Le vendaron los ojos, y junto a su esposo y hermano fue llevada a una prisión militar secreta, donde fueron interrogados. Durante tres semanas fueron torturados y aterrorizados. Nadie sabía donde estaban. Sus hijos fueron mantenidos bajo vigilancia armada. Si no hubiera sido por la ayuda proporcionada por un joven guardia de la prisión, no habrían podido resistir. Ese guardia era Andrés "Papudo" Valenzuela, quien años más tarde sería el primer oficial de inteligencia militar en admitir los crímenes cometidos por la dictadura. A través de entrevistas íntimas, ilustraciones, animaciones y voz en primera persona, esta película narra las vidas tanto de presos como de guardias con el fin de reflexionar sobre los efectos duraderos de esta traumática historia. Sus historias echan luz sobre cuestiones más amplias del exilio, la identidad nacional, la verdad y la reconciliación. Documental de Adrián Goycoolea.
Parte deVega Salazar Víctor
Parte deVera Puz Paulina
Declaración de Principios del Gobierno de Chile. Objetivo Nacional y Políticas Generales del Gobierno de Chile. Constitución Política de la República de Chile.
Parte deGómez Ema
Entrevista a Jeannette Inostroza Barriga
Parte deECO Educación y Comunicaciones
Entrevista a Jeannette Inostroza Barriga. Integrante junta de vecinos Agüita de la Perdiz. Agüita de la Perdiz. Concepción. Región del Bío Bío. Marzo 2012
Parte deApolinario Figueras Alexia
Decreto N°3708-V del Departamento de Estudios Históricos Filosóficos de la Universidad de Chile, que nombra cargos específicos, como son personal docente, agregado, etc. Oficio N°1233 señala nómina de personas que han dejado de pertenecer a la Universidad de Chile o no se les renovó el contrato, por motivos de interés universitario.
Parte deMella Nicolás Carlos Pablo
Parte deCalderón García Luis Alberto
Niñas y niños bailando en una actividad de chilenos exiliados en Winnipeg, Canadá.
Parte deGonzález Machuca Jaime Andrés
Lanigrafía con la imagen de perfil de una mujer acompañada por los colores de la bandera chilena y figuras de alambre púa que traspasan la imagen, firmada por Jimmy 80.
Parte deGonzález Machuca Jaime Andrés
Estampillas finlandesas de solidaridad internacional con Chile.
Parte dePavín Villar Carmen María
Convocatoria Escuela de Verano Alejandra Kollontai
Parte deRiveros Ravelo Olimpia
Programa Escuela de Verano organizada por el Centro de Investigación, Promoción y Desarrollo de la mujer, a realizarse del 2 al 31 de enero 1989.
Organigrama, roles, funciones y actividades.
Parte deRiveros Ravelo Olimpia
Da cuenta de la organización interna de la Asociación Gremial de Educadores de Chile, Consejo Provincial Concepción, Comisión de Profesores Cesantes. Detallando las funciones y objetivos de cada cargo y comisión de trabajo.
Asociación Gremial de Educadores de Chile OK
Parte deToledo Fuentes Francis Yany
Fotografía de un recorte de Alexei Jaccard Siegler, estudiante chileno-suizo quien fue detenido el 16 de mayo de 1977 en Buenos Aires en la vía pública y trasladado a un recinto de la Policía Federal argentina donde fue interrogado y luego transferido a la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA) de Buenos Aires. Alexei había llegado a Argentina el día anterior, en escala del viaje que debía continuar hacia Chile el día siguiente.
Parte deMarquez Belloni Francisca
Diario de vida perteneciente a Francisca Márquez, relata minuto a minuto el 11 de septiembre 1973 y los días posteriores. Francisca tenía 11 años en esa fecha.
Márquez Belloni, Francisca
Parte deGonzalez Camus Ignacio
Parte deEllwanger Raúl
Parte deEllwanger Raúl
Incluye las canciones: 1.- La cuca del hombre 2.- Debajo del limonero 3.- Comienzo y final de una verde mañana (con Pablo Milanés) 4.- Cuando se acabe el suelo 5.- Mozambique 6.- Tena catena 7.- Tirana 8.- Guri de América 9.- Lazo de sangre (con Mercedes Sosa) 10.- Hermanito de batalla 11.- Mercedes en silencio 12.- Milonga 13.- Brazo de guitarra (con León Gieco) 14.- Jacobina (con Raul Porchetto) 15.- Eu só peçoa deus (con Daniel Torres) Disco producido por León Gieco.
Parte deFlores Ponce Familia
Cartel pequeño con foto de Egidio Acuña Pacheco, fecha y ciudad de detención. Detenido desaparecido el 16 de Septiembre de 1973, en Los Angeles.
Parte deRiffo Kroyer Jorge
Canciones del grupo originario de Concepción Cangaceiro, pertenecientes al disco "El gusano del pipeño".
Parte deVaccarezza Aurelia
Parte deSan Martin Cea Eliana
Fotografías: Según Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación: El 18 de septiembre de 1973, fueron muertos los hermanos, -José Gregorio HERNANDEZ ANDRADE, 27 años, Profesor de Estado, militante del Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU) y -Roberto Darío HERNANDEZ ANDRADE, 26 años, funcionario de la Corporación de Fomento (CORFO), también militante del MAPU. El 16 de septiembre efectivos de Carabineros llegaron hasta el domicilio de la familia Hernández Andrade. Allanaron el inmueble preguntando por el Secretario General del MAPU, del cual ambos hermanos habían sido choferes y luego procedieron a detener a los afectados, junto a un vecino que estaba en la casa. Testigos señalan que fueron conducidos a la 2º Comisaría de Carabineros, lugar desde el cual fue puesto en libertad al día siguiente el vecino. Las gestiones realizadas por la familia de los jóvenes para saber de su paradero resultaron infructuosas. El día 26 de septiembre sus cuerpos fueron encontrados por sus familiares en el Instituto Médico Legal. Ambos habían sido encontrados en la vía pública. El Certificado de Defunción de José Gregorio señala como causa de muerte: “Herida de bala tóraco cervical”; el de Roberto Darío: “Herida de bala cráneo encefálico con salida de proyectil”. Ambos tienen como fecha de muerte: 18 de septiembre de 1973. Estando plenamente acreditada la detención de ambos y siendo la causa de muerte heridas de bala, a esta Comisión le asiste la convicción que la ejecución de José Gregorio y Roberto Darío Hernández Andrade, constituye una violación a los derechos humanos de responsabilidad del Estado por acción de sus agentes.