Llamamiento a la creación de una Casa de Chile en España.
- CL MMDH 00000789-000011-000004
- item
- 1980-05
Parte deCroxatto Duque Marcelo
Documento con convocatoria para la creación de Casa Chile en España.
28641 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
Llamamiento a la creación de una Casa de Chile en España.
Parte deCroxatto Duque Marcelo
Documento con convocatoria para la creación de Casa Chile en España.
Prisionero de Guerra. Nombre: Juan Luis Ramírez Saavedra.
Parte deCroxatto Duque Marcelo
Documento con declaración y información personal sobre el ex Sargento 2° Juan Luis Rámirez Saavedra. Sosteniendo que fue torturado en la AGA.
Testimonio de Claudina Campos Chamorro
Parte deArchivo Oral MMDH
Testimonio de Claudina Campos, militante del Partido Comunista, cónyuge de Arturo Koyck, trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo, asesinado junto a otros diez compañeros en el recinto militar de Cerro Chena en octubre de 1973.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Susana Weibel Avendaño
Parte deArchivo Oral MMDH
Susana Weibel Avendaño. Trabajadora Social, casada, cuatro hijos. Hija de Ricardo Weibel Navarrete, militante del Partido Comunista y detenido Desaparecido el año 1975. A los nueve años "se me apagó la infancia", dice. Fue testigo directo de la detención de su padre y persecución de su familia. A sus corta edad asume roles de adulto y acompaña a su madre en la búsqueda por distintos campos de prisioneros políticos. En septiembre de 1995, fueron encontrados los restos de Ricardo Weibel en el Fuerte Arteaga de Colina. Relata sentirse privilegiada porque logró concluir una etapa de incertidumbres y cumplir con el rito de la muerte. La experiencia vivida la ha transformado en una mejor persona y el legado del padre permanece en su familia.
Testimonio de Marianela Jarroud Zambrano
Parte deArchivo Oral MMDH
Nació durante el exilio de su madre, en Venezuela el año 1977. Es periodista y se dedica a la corresponsalía. Vuelve a Chile con su madre el año 1978, pero el año 1986 se vuelven a ir a Venezuela. Marianela retorna sola a Chile el año 1988 con doce años recién cumplidos. "Yo volví y a los pocos meses fue el plebiscito. Eso fue bien impactante porque yo salí con mis tíos y mis primas a celebrar a la Alameda y sentía que era el momento en que mi mamá también podía volver..."
Parte deInsunza Barrios Sergio
Extracto que recoge la apertura de la segunda sesión de la Comisión Internacional Investigadora, en la que se destaca la presencia de importantes juristas internacionales, así como la presencia de personalidades chilenas y latinoamericanas, como Gabriel García Márquez.
Parte deInsunza Barrios Sergio
Proyecto en detalle de la primera sesión de la Comisión, entre el 21 y 24 de marzo de 1974 en Helsinki. El cronograma está detallado por día y por horario, con los correspondientes temas a tratar, considerando informantes, expertos, observadores y testigos, de diferentes países.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en Chile
Parte dePoliczer Meister Adam
Centenares de Detenidos abandonaron el Estadio Nacional
Parte deRadio Estrella del Mar
Liberaron a 327 detenidos, del Estado Nacional. Según se informo alrededor de tres mil personas, quedan recluidas. Diario “La Cruz del Sur”, 13 de octubre de 1973.
El Informe Rettig: Tres relatos
Parte deRadio Estrella del Mar
Programa radial "El informe Rettig". Introducción de Sola Sierra, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Capítulo "Tres relatos", con radioteatro que recrea la historia del cabo de Darío Montoya, fusilado el 20 de septiembre de 1973 por Carabineros de Cobquecura; luego la historia de Nelson Torres, desaparecido desde el día del Golpe y encontrado muerto a balazos en Renca el 10 de octubre. Testimonio de Ana María Carreño Aguilera, hermana de Iván Carreño, de 15 años, e hija de Manuel Carreño Navarro, ambos detenidos y desaparecidos desde el 13 de agosto de 1974. Realizado por Sonoradio para la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Con la participación de López Vidal (direccion general), Andreas Bodenhofer (música y sonido), Luis Gallegos (producción y libretos); Jorge Bozo, Anabella Contreras, Héctor Castillo, Olga Valderrama, Pato Honorato, Jessica Villarroel, Rodrigo Ramírez (actores).
Campamento de prisioneros Chacabuco
Parte deGrandón León Landy Aurelio
Acuarela realizada en abril de 1974 que muestra la parte noreste de la cárcel de Chacabuco. A través de la alambrada que aislaba el campo de concentración del resto de la oficina salitrera se ve la iglesia de techo rojo y las calles que separan la corrida de viviendas en ruinas con sus innumerables chimeneas y postes de tendido eléctrico. La alambrada y los postes fueron agregados con posterioridad a la salida del autor del campo debido a que los militares habían prohibido dibujar tales elementos y requisaban todo material que los mostrara.
Grandón León, Landy Aurelio
Feliz Navidad y próspero año nuevo…
Parte deDorothea Schilke
Tarjeta de saludo de Navidad y Año nuevo del Departamento Femenino C.N.S.
Foro sobre visiones polémicas de la Reforma Agraria
Parte deHerrera Lane Familia
Personalizada / BID Orlando Letelier
Parte deHerrera Lane Familia
Contiene entre otros: Recortes de prensa, Informe de Misión Operativa al Uruguay (del 12 al 23 de mayo 1969) algunos relativos a Orlando Letelier en su paso por el Banco Interamericano de Desarrollo.
Parte deUrrutia Fisher Mónica
Programa radial transmitido durante los 90 por Radio Nuevo Mundo, sobre las formas de organización en sectores populares y la importancia de la participación ciudadana.
Parte deSchultz Fernando
Diálogo entre el Presidente Salvador Allende y el líder cubano Fidel Castro en Chile, durante la visita realizada por éste último en 1972, moderado por el periodista Augusto Olivares. Lado A: - Canción Hombro con hombro (de Patricio Castillo) - Diálogo: respuesta de Salvador Allende sobre la vía chilena al socialismo, y de Fidel Castro, sobre la relación de la revolución cubana con Chile - Canción Comandante - Diálogo: ambos presidentes hablan de la formación de coalición de trabajadores, así como de dificultades encontradas en el proceso, tanto en Chile como en Cuba, con sus diferencias y similitudes. Hablan de la posibilidad de una eventual contrarrevolución. - Canción Los colihues (de Julio Numhauser) - Diálogo: Fidel Castro habla de la capacidad de resistencia del pueblo cubano en contra de las sanciones de Estados Unidos. Allende habla de los desafíos de Chile y América Latina para combatir la pobreza y la desigualdad. Lado B: - Último mensaje del Presidente Allende (11-09-1973) Canciones: - A Salvador Allende (de Oscar Chávez) - La tarde nublada (de Ricardo Pérez Monfort, sobre matanza de Tlatelolco en 1968) - Compañero Salvador - A Salvador Allende en su combate por la vida (Pablo Milanés) - Santiago de Chile (Silvio Rodríguez) - Canción con todos (de Armando Tejeda Gómez y César Isella) - Chile (letra de Nicolás Guillén)
Parte deAgrupación Memch Los Angeles
Arpillera que muestra a un grupo de mujeres pobladoras trabajando en un taller de arpilleras y de tejido, posee un mensaje cocido al reverso de la tela.
Parte deGarcia Lucero Leopoldo
El 8 de marzo de 2013 Elena García, esposa de Leopoldo García, rindió declaración sobre el impacto de los hechos de tortura de su esposo y falta de reparación ante Notario Público. El documento fue remitido a Corte IDH.
Parte deStobinski Peter
Parte deAramburu García Eduardo
Parte dePrado Prado Gabriela
Tapiz bordado por el Colectivo Bordadoras por la Memoria de Valparaíso en homenaje a Nalvia Rosa Mena Alvarado, de 20 años, dueña de casa, embarazada de tres meses y militante de las Juventudes Comunistas. La noche del día 29 de abril de 1976 Nalvia Rosa fue detenida en compañía de su esposo Luis Emilio Recabarren González, del hijo de ambos, Luis Emilio de dos años y medio y su cuñado Manuel Guillermo, en un operativo de la Dirección de Inteligencia Nacional en el sector de Sebastopol con Santa Rosa, comuna de San Miguel. Unas horas más tarde el niño fue abandonado en las cercanías de la casa de sus abuelos. Al día siguiente el suegro de Nalvia Rosa, Manuel Segundo Recabarren Rojas, salió temprano de casa para hacer averiguaciones por su familia y también fue interceptado y detenido, para más tarde llevarlo a Villa Grimaldi desde donde desaparece. De ninguno de los cuatro detenidos se logro tener noticias.
Parte deArchivo Oral MMDH
Juana Cerda Torres. Técnica en Párvulos. Hija de César Cerda Cuevas, Detenido y Desaparecido desde 1976. Dedicada a buscar a su padre hasta hoy. Llegó a trabajar a la Sala Cuna de Casa Hogar en 1985. "...y me siento muy feliz con el resto del equipo, de compañeras también parvularias, que fuimos capaces a pesar de nuestros propios dolores, de lo que estábamos pasando, de darle el apoyo fundamental a los niños. El abracito, el calor humano que les transmitíamos y, también ellos, sin saber nos daban ese cariño a nosotros".
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Parte deArchivo Oral MMDH
Claudia partió al exilio a la edad de siete años, después que la dictadura asesinara a su padre, Víctor Enrique Fuenzalida, jefe técnico de la CORA en Quillota. Con su madre Aydée Jara y su hermano Víctor llegó hasta Zaporozhe, Ucrania. Fue enviada junto a su hermano al Internado Internacional de Ivanovo (Rusia) donde la adaptación fue muy difícil, aunque pudieron compartir con niños y niñas provenientes de diferentes países con pasados similares al suyo. Al finalizar sus estudios secundarios, cursó la carrera de enfermería. Retornó a Chile a principios de los años noventa, integrándose junto a su madre y otros familiares a la Comisión de Derechos Humanos de Quillota, para lograr justicia y verdad para su padre y otros trabajadores militantes de izquierda asesinados en lo que la dictadura y la prensa oficial llamó el caso ?Asalto a la Patrulla?.Actualmente trabaja como enfermera especialista en atención de diálisis.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Artículo sobre el asesinato de José Carrasco
Parte deInsunza Barrios Sergio
Boletín Informativo CUT, “José Carrasco: Asesinato de un periodista
Parte deInsunza Barrios Sergio
Colección con 9 documentos que incluye manuscritos, testimonios, un suplemento y una cinta magnetofónica.
Insunza Barrios, Sergio
Parte deInsunza Barrios Sergio
Informa sobre caso de desaparecidos en Chile
Parte deInsunza Barrios Sergio
Informe sobre detenidos desaparecidos en Chile dirigida al presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Parte deHernández Cid Esther
Por la vida y la libertad de los presos políticos
Parte deRojas Silva Lucía Evanjelina
Liberación de presos políticos.
Parte deGutierrez Alfaro Miriam
Timbre con símbolo de la Asociación Gremial de Educadores de Chile (AGECH).
Parte dePavez Chateau Familia
Parte dePavez Chateau Familia
Lista alfabética de personas atendidas en las provincias del país, el primer semestre de 1987. de Arica, Iquique y Antofagasta.
Parte deChávez Rojas Dinicle Rojas
Fotografías en blanco y negro sobre asambleas de dirigentes sociales. También se encuentran fotos sobre marchas y protestas Universitarias, ollas común en la Universidad de Antofagasta y detenciones de familaires de agrupaciones de detenidos desaparecidos y dirigentes sindicales
Parte deSalinas Luis Enrique
Colección conformada de correspondencia enviada por Obispos chilenos al Ministro del Interior, Sergio Fernández. En ellas se da a conocer el interés de las agrupaciones de familiares y de la iglesia por el paradero de los detenidos desaparecidos en ciudades del norte, centro y sur del país.
Parte deCollao Sepúlveda Gloria
Tríptico, sobre las Bases del Programa del Gobierno Democrático, de Patricio Aylwin, concerniente a la salud.
Parte deInsunza Barrios Sergio
Documento que reúne un conjunto de testimonios de ex miembros de las Fuerzas Armadas todo los cuales se encuentran en procesos judiciales cuyos casos fue caratulado “Contra Leda Santibáñez Azócar y otros” reunidos los antecedentes presentados, se decreta hora, fecha y lugar para que el Consejo de Guerra determine la sentencia final de los inculpados.
Parte deInsunza Barrios Sergio
Informe de diversos países del consejo económico y social sobre la protección de los derechos humanos en Chile. Texto en inglés.
Naciones Unidas. Asamblea General
Parte deInsunza Barrios Sergio
Documento que investiga y denuncia lo publicado en el capítulo I, de la segunda parte, del informe oficial entregado por la Junta Militar a la comunidad internacional, en el que señala las modificaciones legales especificas en el ordenamiento jurídico que dictan relación con los derechos humanos.
Parte deInsunza Barrios Sergio
Informe del Consejo Económico Social. Protection of Human Right in Chile del 22 de noviembre de 1976. Documento redactado por 42 paises de las Naciones Unidas. Texto en Inglés.
Naciones Unidas. Asamblea General
Intervención en la IX reunión de ministros de cultura de los países socialistas
Parte deCorrea Guajardo Pedro
Intervención en la IX reunión de ministros de cultura de los países socialistas. Armando Hart Davalos. Editorial Letras Cubanas Ciudad de La Habana, 1978. Septiembre 1978.
Parte deGómez Ema
Lampara de madera con base rectangular y columna tallada, presenta un soquete blanco. Tiene pantalla confeccionada en tela de arpillera pegada en cartulina plegada. Presenta la dedicatoria: "Agosto 30 1974, Ema, con todo cariño para ti para que siempre iluminar nuestro hogar. Tu esposo que siempre te recuerda. Luis Urra Agurto. Celda N°35, Cárcel de Rancagua".
Colgante con motivos pre hispánicos
Parte dePradenas Zúñiga Enrique
Colgante en marfil de cachalote, se observa dos figuras antropomorfas de perfil y enfrentadas, el personaje de la izquierda presenta mayores atributos que el de la derecha.
Pradenas Zuñiga, Enrique
Parte deAlvarado Mónica
Programa completo de actividades a realizar en conmemoración de los 40 años del golpe de Estado en Chile. Desde el 11 al 18 de septiembre 2013.
Mujeres del continente contra la intervención
Parte deBaltra Moreno Ruth
Boletín "Mujeres del continente contra la intervención", editado por Frente Continental de Mujeres (FCM). Las mujeres del mundo alzan la voz denunciando las agresiones al pueblo panameño por parte de Estados Unidos.
Iglesia por atrás en San Pedro de Atacama
Parte deIbacache Silva Luis
Dibujo realizado por Luis Ibacache S., San Pedro de Atacama. Abril de 1981, hecho durante su relegación en San Pedro de Atacama.
Parte deDonoso Vergara Eliseo
Parte deBórquez Arredondo Verónica
Parte deGerlach Letelier Familia
Parte deArchivo CADA
99 diapositivas color, registro que muestra las distintas fases de la acción de arte Ay Sudamérica del CADA.
Archivo CADA OK
Arte, memoria y derechos humanos
Panfleto a color del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti
Los están quemando vivos (español)
Parte deVerónica De Negri
Documental sobre el día de paro nacional convocado por la Asamblea de la Civilidad el 2 de julio de 1986 y el ataque en contra de Rodrigo Rojas de Negri y Carmen Gloria Quintana. Imágenes de la protesta, entrevistas sobre el evento con familiares y otros testigos, y el discurso de Pinochet sobre los eventos. Video realizado pot VITEL.
Parte deVarela Aguirre Luz María
Blood in Chile . The new voice 5 november 1973,N°22, 4 páginas. A partir del Martes 11. Revista Ercilla 26 de septiembre de 2 de octubre de 1973 . 67 páginas Chile: The story Behind the coup.Latin America & Empire Report. October 1973. 37 páginas.
Parte deEspinoza Garrido Silvia
Bando N° 17, Del Jefe de Plaza, Ejército de Chile, Comandancia de Guarnición III D.E. Talca, sábado 22 de septiembre 1973. Se llama a la ciudadanía de Talca informar al Regimiento de Talca por el profugo-rebelde Guillermo Muñoz Zuñiga.
Parte deLamouche Anne
Arpillera con bordes de lana fuccsia. Se representa una escena callejera. En la zona inferior se observan distintas personas realizando actividades cotidianas. Se observa un almacén, un camión celeste y distintas edificaciones. En la zona superior izquierda se lee FASIC en letras amarillas.
Parte deRiveros Ravelo Olimpia
Parte deEllwanger Raúl
Parte deRojas Ramirez Gladys
Festival de Música Universitaria ACU. Ingeniería
Parte deDe la Cuadra Fernando
Cuarto Festival de Música Universitaria, ACU, Ingeniería. Lado A: Entrevistas a Ricardo Palma y Franklin Jiménez. Presentaciones musicales: - "Pelao" (Es por la noche; Un vestón incierto) - Carlos Retamal (El húsar desdichado; Multitudes) - Araman (Lavandera Nocturna; Siqueiro prisionero) - Santiago del Nuevo Extremo (Homenaje; Ciudadano) Lado B: Continuación de presentación de Santiago del Nuevo Extremo: Simplemente; Chacharenque de los zancudos; Son de esta vereda. Entrevista a Diego Muñoz. Presentación de canciones: - En un día cualquiera - A la clase media (Jorge Barahona) - La era (de Horacio Salinas, por Grupo de Educación Musical) - Las pizarras (Juan Alberto González) Palabras de Irma Tapia, organizadora del Fesitval. - Parral 1904 (de Leonardo Rojas, con Grupo Abril)
Parte deMarín Verdugo Diego
Documental que reflexiona entorno a la movilización estudiantil y social ocurrida en Chile durante el año 2011.
Marín Verdugo, Diego
Discurso de Eduardo Frei Montalva sobre plebiscito de 1980
Parte deGonzález Muniz Familia
Transmisión radial en vivo del discurso de Eduardo Frei Montalva desde el teatro Caupolicán, sobre el plebiscito anunciado por el general Pinochet para aprobar la Constitución en 1980, realizado el 27 de agosto de 1980. Fue transmitido en todo Chile a través de una red de emisores encabezadas por Cooperativa, y que contaba también: Radio Santiago, Radio Chilena; Patricio Lynch y Mundial (Iquique); Leon XII (Pozo Almonte); Alonso de Ercilla (Illapel); Riquelme (Coquimbo); Litoral (Valpo); El Sembrado (Chillán); Talcahuano; Tomé; Teniente Merino (Lebu); Millaray (Cañete); Pilmaiquen (Valdivia); La Voz de la Costa (Osorno); Reloncaví (Puerto Montt); Santa María (Coihaique); Aysén (Puerto Aysén); Presidente Ibáñez (Punta Arenas). A continuacción, programa radial en el que el ex Presidente Frei, una semana después de acto en Teatro Caupolicán, profundiza su posición frente al proceso plebiscitario y el proyecto constitucional propuesto por la dictadura.
Parte deRamos Mamani Génesis
Recortes de prensa relacionados con el caso Caravana de la Muerte (Calama-Antofagasta) y especialmente con la víctima Domingo Mamani López.
Parte deClunes Gutiérrez Amaya
Díptico promocional de la obra Avenida de las libertades.
Parte deNavarrete Digna
Parte deNúñez Guillermo
Serigrafías que son parte del trabajo artístico de Guillermo Nuñez, quien fue encarcelado por primera vez en los subterráneos de la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea de Chile, donde debió permanecer con los ojos vendados día y noche, desde el 3 de mayo de 1974 hasta el 9 de octubre de ese mismo año, fecha en que fue dejado en libertad condicional, con la obligación de concurrir a firmar una vez por semana el libro de reos excarcelados de la Fiscalía de Aviación. Durante este período de libertad tutelada, el artista fue transformado la experiencia vivida en sus días de reclusión en dibujos, pinturas, grabados, poemas y textos literarios. Parte de este trabajo fue censurado y declarado peligroso para la seguridad nacional, siendo nuevamente detenido y expulsado de nuestro país el 30 de julio de 1975. El artista solo pudo retornar al país luego de 12 años de exilio.
Nuñez, Guillermo
Documentos. Seguridad Nacional
Parte deDauros Pantoja Marcelo
Carabineros se repliega en medio de la calle, protegiéndose con sus escudos y lanzando bombas lacrimógenas, mientras las personas observan los hechos.
Parte dePalominos Lamas Engracia
Parte deRequena Gilabert Patricia
Carta dirigida a " Mi querida Beatriz". Firma Mariano
Patricia Lorca Robles. Me alegré mucho divisar ayer a mis hijas aunque solo fue a la distancia...
Parte deLorca Patricia
Carta de Carlos Lorca a su hija Patricia en la que expresa su alegría por haberlas visto a la distancia. Se alegra que hayan ido a Río Colorado a visitar a sus familiares. Cuenta que no tiene mayores novedades y le pide que no vaya todos los días pues no tiene que desatender la casa. Envía saludos a los familiares y amigos . Por último cuenta que la construcción de la muralla ha sido iniciativa de los presos como aporte y que el arquitecto y dibujante son de su "carreta"
Parte deRosas Santana Hilda
Cartas escritas por Mario Ramírez S. desde la prisión dirigidas a Hilda Rosas de Ramírez en el año 1973.
Parte deOrtiz Rojas Familia
Postal Igualdad de Derechos en Todo el Mundo. Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos (IEDDH)
Toma de la Catedral 26 de mayo de 1978
Parte deOrtiz Rojas Familia
Documento en el que se transcribe una entrevista a uno de los participantes de la Toma de la Catedral Metropolitana. Sin firma.
Parte deOrtiz Rojas Familia
Telegrama dirigido a la Agrupación de Familiares de los Desaparecidos en apoyo para lograr la verdad sobre el destino de familiares. Firma DGB KREIS DUESSELDORF HAN REYMANN.
[De conformidad al documento...]
Parte deOrtiz Rojas Familia
Documento dirigido a la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago de la Jefatura de Zona Metropolitana en el que a raíz de la demanda de Protección, se le brinda seguridad personal a María Estela Ortíz Rojas y su grupo familiar. Firma Duarte Duarte, Idelberto. General de Carabineros, Jefe de Zona a la fecha.
Chile. Carabineros de Chile
Parte deOrtiz Rojas Familia
Documento en el que se declara a la opinión pública ante la denuncia hecha por el Obispo Auxiliar de Santiago, Monseñor Enrique Alvear al Presidente de la Corte Suprema sobre el hallazgo de cadáveres en hornos de una mina abandonada, situada en Lonquén cerca de Talagante.
Familiares de Detenidos Desaparecidos
Parte deOrtiz Rojas Familia
Documento en el que se invita a participar de un homenaje en memoria de Juan Fernando Ortíz Letelier y Horacio Cepeda Marinkovic. Sin fecha.
Ilustre Municipalidad de La Reina
Sigue ocupación de una Oficina de la CEPAL
Parte deOrtiz Rojas Familia
Sigue ocupación de una oficina de la CEPAL. Un grupo de 20 personas que ingreso al edificio de la CEPAL en Santiago, se negó a deponer su actitud y se mantuvo en una de las salas del inmueble.
El Gobierno Danés rechazó protesta
Parte deOrtiz Rojas Familia
El Gobierno Danés rechazó protesta. Dinamarca desestimó ayer viernes una protesta de Chile contra la ocupación de la Embajada Danesa en Santiago por huelguistas de hambre.
Parte deSalgado Urriola Bernarda
Parte deSalgado Urriola Bernarda
Colgante confeccionado con una moneda de peso chileno de la década de 1930, por un lado aún posee los datos de la moneda y por el otro fue trabajado y presenta la siguiente inscripción "26 - Jul Presente" acompañado del dibujo de una cadena con alambre púa, artesanía confeccionada por Jorge Maire Orrego durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Melinka-Puchuncaví en 1975.
Maire Orrego, Jorge Patricio
Parte deScantlebury Elizalde Marcia
Última entrevista de Gladys Marín concedida a Marcia Scantlebury para TVN, en La Habana, Cuba. Fue trasmitida en el noticiario central del día domingo.
Televisión Nacional de Chile
Parte deOrtiz Rojas Familia
Documento en el que se exponen los objetivos de la jornada de familiares y agrupaciones de derechos humanos.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OK
Parte deGrupo Ex prisioneras
Elefante de trapo fabricado en la Navidad 1974 por las presas, como regalo para los niños y niñas.
Grupo Ex Prisioneras
Memorias del siglo XX. Entrevista con Elcilia Narváez y Matilde Silva. (5.12.2007)
Parte deDirección de Bibliotecas Archivos y Museos. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana
Entrevista con Elcilia Narváez y Matilde Silva, vecinas de Pudahuel, como parte del Programa Bicentenario de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM).
Centro de Investigaciones Diego Barros Arana
Certificado de defunción de Juan Antonio Chávez Rivas
Parte deFundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Documentos en relación a la defunción de Juan Antonio Chávez Rivas, detenido el 5 de noviembre de 1973 en Temuco y trasladado al Regimiento Tucapel. Fue ejecutado el 9 de noviembre de 1973. En el certificado de defunción se data su muerte el día 10 de noviembre. Se incluye: - Hoja de identificación - Fotocopia del certificado de defunción (15-11-1973)
Parte deFundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Seminario Internacional “La tortura en América Latina”. Cartilla para los participantes. En esta cartilla se da la información a los asistentes sobre el alojamiento, comida, trasporte y programa del Seminario.
Patio 29 - Historia del silencio
Parte deFundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Sinopsis: En relación al sector del Cementerio General donde fueron sepultados clandestinamente los primeros detenidos-desaparecidos de 1973, con cruces que llevaban la inscripción N.N.; este documental nos presenta las voces de los familiares de las víctimas enterradas allí, de los mismos sepultureros y de los profesionales que asumieron la responsabilidad de esclarecer este misterio que constituye un fiel exponente de la tragedia sufrida por nuestro país.
Parte deLorenzini Kena
Afiche contra el Plebiscito de 1980.
Pulsera con centro de madera y paloma pintada
Parte deFundación Solidaridad
Pulsera con centro de madera y paloma pintada, bordes amarillos. Trabajos realizados en talleres de cesantes.
Parte deFundación Solidaridad
Arpillera confeccionada con borde de lana blanca y telas de colores celeste, blanco y negro principalmente, esta dedicada a las 5 víctimas pertenecientes a la familia Maureira, a través de palomas atrapadas que son llevadas a los hornos donde encontraron los cuerpos de las víctimas de Lonquén.
Fundación Solidaridad
Tablero para el juego de adolescencia
Parte deLópez Haydee
Documento en el que se dibuja el tablero y se señalan las instrucciones del juego de la adolescencia. Se adjuntan las tarjetas para recortar. Sin fecha.
Arpilleras chilenas para sobrevivir.
Parte deWaugh Carmen
Artículo que narra la historia de la arpillera en territorio chileno. Abarca desde las creaciones de Violeta Parra y la exposición de las bordadoras de Isla Negra en París organizada por Pablo Neruda, hasta el carácter de resistencia que adquirieron tras la implantación de la dictadura civil militar.
Se menciona además que, producto de la saturación del mercado chileno, la persecución y la censura, decidieron expandirse a otros países, logrando exponer en Cuba y conformar parte de la colección del Museo Salvador Allende.
Parte deChilevisión
Parte deChilevisión
Microprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: Vicente Pérez Rosales y Bernardo Philliphi fueron los autores de la colonización alemana del sur de Chile. Se encargaron de traer a diferentes familias que cumplieran con ciertos requisitos para que se instalaran en Chile. A ellas les debemos hoy parte de nuestra identidad cultural y la formación de diferentes fábricas y ciudades.
Parte deWaugh Carmen
Cuadernillo del Encuentro internacional del arte, la ciencia y la cultura por la democracia en Chile. Incluye: Asamblea de convocantes; consejo general de convocantes; comité directivo de convocantes; secretaria ejecutiva; programa general de actividades; detalle de actividades; lista de actividades en provincias; y resúmenes del presupuesto.
Parte deCorporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU)
Llamado de las organizaciones chilenas juveniles a participar de la "Jornada por la vida y los derechos de la juventud", realizadas entre el 24 de marzo y 24 de abril de 1988. CODEPU CODEJU CONFECH...
Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo