PRESO POLÍTICO

Taxonomy

Code

Scope note(s)

  • Codigo: 1173

Display note(s)

Hierarchical terms

PRESO POLÍTICO

Equivalent terms

PRESO POLÍTICO

Associated terms

PRESO POLÍTICO

44 Archival description results for PRESO POLÍTICO

44 results directly related Exclude narrower terms

Patricia y María Eugenia Lorca. La semana terminó tranquila y llena de...

  • CL MMDH 00000328-000003-000002
  • item
  • 25 febrero 1974
  • Part of Lorca Patricia

Carlos Lorca le escribe a su familia desde prisión, está tranquilo y optimista esperanzado en que las cosas mejoren en estos días, les comenta que algunos amigos que han pasado por ese lugar ya están libres en sus casas. "Ya son 74 días y cuántos más completaremos: ya lo sabremos…"

Patricia o María Eugenia Lorca R. Haré gestiones para ver a mis hijos..

  • CL MMDH 00000328-000003-000001
  • item
  • 14 enero 1974
  • Part of Lorca Patricia

Carlos Lorca le escribe a su familia desde prisión, a la fecha ya lleva 31 días y desea que le lleguen cartas más largas. Comenta que el grupo de prisioneros es muy variado, hay profesionales diferentes, empleados y obreros, todos conviven. Envía muchos cariños a su familia y demuestra preocupación por asuntos cotidianos de la vida fuera de la cárcel.

Plano Regimiento Tucapel

Fotocopia a color de plano confeccionado por un sobreviviente de prisión política y tortura del Regimiento Tucapel de Temuco (Fotocopia igual al original). Entregado a la Iglesia Católica entre los años 2000 y 2001 durante la recepción de antecedentes mientras funcionaba la Mesa de Dialogo.
El plano original fue entregado a la Corte Suprema en el marco de las investigaciones judiciales que se abrieron luego de los antecedentes recogidos en relación a las víctimas que pasaron por el Regimiento de Infantería N°8 Tucapel, Temuco.

Sin Título

Serigrafías que son parte del trabajo artístico de Guillermo Nuñez, quien fue encarcelado por primera vez en los subterráneos de la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea de Chile, donde debió permanecer con los ojos vendados día y noche, desde el 3 de mayo de 1974 hasta el 9 de octubre de ese mismo año, fecha en que fue dejado en libertad condicional, con la obligación de concurrir a firmar una vez por semana el libro de reos excarcelados de la Fiscalía de Aviación. Durante este período de libertad tutelada, el artista fue transformado la experiencia vivida en sus días de reclusión en dibujos, pinturas, grabados, poemas y textos literarios. Parte de este trabajo fue censurado y declarado peligroso para la seguridad nacional, siendo nuevamente detenido y expulsado de nuestro país el 30 de julio de 1975. El artista solo pudo retornar al país luego de 12 años de exilio.

Untitled

Sin Título

Serigrafías que son parte del trabajo artístico de Guillermo Nuñez, quien fue encarcelado por primera vez en los subterráneos de la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea de Chile, donde debió permanecer con los ojos vendados día y noche, desde el 3 de mayo de 1974 hasta el 9 de octubre de ese mismo año, fecha en que fue dejado en libertad condicional, con la obligación de concurrir a firmar una vez por semana el libro de reos excarcelados de la Fiscalía de Aviación. Durante este período de libertad tutelada, el artista fue transformado la experiencia vivida en sus días de reclusión en dibujos, pinturas, grabados, poemas y textos literarios. Parte de este trabajo fue censurado y declarado peligroso para la seguridad nacional, siendo nuevamente detenido y expulsado de nuestro país el 30 de julio de 1975. El artista solo pudo retornar al país luego de 12 años de exilio.

Untitled

Sin Título

Serigrafías que son parte del trabajo artístico de Guillermo Nuñez, quien fue encarcelado por primera vez en los subterráneos de la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea de Chile, donde debió permanecer con los ojos vendados día y noche, desde el 3 de mayo de 1974 hasta el 9 de octubre de ese mismo año, fecha en que fue dejado en libertad condicional, con la obligación de concurrir a firmar una vez por semana el libro de reos excarcelados de la Fiscalía de Aviación. Durante este período de libertad tutelada, el artista fue transformado la experiencia vivida en sus días de reclusión en dibujos, pinturas, grabados, poemas y textos literarios. Parte de este trabajo fue censurado y declarado peligroso para la seguridad nacional, siendo nuevamente detenido y expulsado de nuestro país el 30 de julio de 1975. El artista solo pudo retornar al país luego de 12 años de exilio.

Untitled

Sin Título

Serigrafías que son parte del trabajo artístico de Guillermo Nuñez, quien fue encarcelado por primera vez en los subterráneos de la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea de Chile, donde debió permanecer con los ojos vendados día y noche, desde el 3 de mayo de 1974 hasta el 9 de octubre de ese mismo año, fecha en que fue dejado en libertad condicional, con la obligación de concurrir a firmar una vez por semana el libro de reos excarcelados de la Fiscalía de Aviación. Durante este período de libertad tutelada, el artista fue transformado la experiencia vivida en sus días de reclusión en dibujos, pinturas, grabados, poemas y textos literarios. Parte de este trabajo fue censurado y declarado peligroso para la seguridad nacional, siendo nuevamente detenido y expulsado de nuestro país el 30 de julio de 1975. El artista solo pudo retornar al país luego de 12 años de exilio.

Untitled

Sin Título

Serigrafías que son parte del trabajo artístico de Guillermo Nuñez, quien fue encarcelado por primera vez en los subterráneos de la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea de Chile, donde debió permanecer con los ojos vendados día y noche, desde el 3 de mayo de 1974 hasta el 9 de octubre de ese mismo año, fecha en que fue dejado en libertad condicional, con la obligación de concurrir a firmar una vez por semana el libro de reos excarcelados de la Fiscalía de Aviación. Durante este período de libertad tutelada, el artista fue transformado la experiencia vivida en sus días de reclusión en dibujos, pinturas, grabados, poemas y textos literarios. Parte de este trabajo fue censurado y declarado peligroso para la seguridad nacional, siendo nuevamente detenido y expulsado de nuestro país el 30 de julio de 1975. El artista solo pudo retornar al país luego de 12 años de exilio.

Untitled

Sin Título

Serigrafías que son parte del trabajo artístico de Guillermo Nuñez, quien fue encarcelado por primera vez en los subterráneos de la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea de Chile, donde debió permanecer con los ojos vendados día y noche, desde el 3 de mayo de 1974 hasta el 9 de octubre de ese mismo año, fecha en que fue dejado en libertad condicional, con la obligación de concurrir a firmar una vez por semana el libro de reos excarcelados de la Fiscalía de Aviación. Durante este período de libertad tutelada, el artista fue transformado la experiencia vivida en sus días de reclusión en dibujos, pinturas, grabados, poemas y textos literarios. Parte de este trabajo fue censurado y declarado peligroso para la seguridad nacional, siendo nuevamente detenido y expulsado de nuestro país el 30 de julio de 1975. El artista solo pudo retornar al país luego de 12 años de exilio.

Untitled

Sin Título

Serigrafías que son parte del trabajo artístico de Guillermo Nuñez, quien fue encarcelado por primera vez en los subterráneos de la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea de Chile, donde debió permanecer con los ojos vendados día y noche, desde el 3 de mayo de 1974 hasta el 9 de octubre de ese mismo año, fecha en que fue dejado en libertad condicional, con la obligación de concurrir a firmar una vez por semana el libro de reos excarcelados de la Fiscalía de Aviación. Durante este período de libertad tutelada, el artista fue transformado la experiencia vivida en sus días de reclusión en dibujos, pinturas, grabados, poemas y textos literarios. Parte de este trabajo fue censurado y declarado peligroso para la seguridad nacional, siendo nuevamente detenido y expulsado de nuestro país el 30 de julio de 1975. El artista solo pudo retornar al país luego de 12 años de exilio.

Untitled

Sin Título

Serigrafías que son parte del trabajo artístico de Guillermo Nuñez, quien fue encarcelado por primera vez en los subterráneos de la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea de Chile, donde debió permanecer con los ojos vendados día y noche, desde el 3 de mayo de 1974 hasta el 9 de octubre de ese mismo año, fecha en que fue dejado en libertad condicional, con la obligación de concurrir a firmar una vez por semana el libro de reos excarcelados de la Fiscalía de Aviación. Durante este período de libertad tutelada, el artista fue transformado la experiencia vivida en sus días de reclusión en dibujos, pinturas, grabados, poemas y textos literarios. Parte de este trabajo fue censurado y declarado peligroso para la seguridad nacional, siendo nuevamente detenido y expulsado de nuestro país el 30 de julio de 1975. El artista solo pudo retornar al país luego de 12 años de exilio.

Untitled

Sin Título

Serigrafías que son parte del trabajo artístico de Guillermo Nuñez, quien fue encarcelado por primera vez en los subterráneos de la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea de Chile, donde debió permanecer con los ojos vendados día y noche, desde el 3 de mayo de 1974 hasta el 9 de octubre de ese mismo año, fecha en que fue dejado en libertad condicional, con la obligación de concurrir a firmar una vez por semana el libro de reos excarcelados de la Fiscalía de Aviación. Durante este período de libertad tutelada, el artista fue transformado la experiencia vivida en sus días de reclusión en dibujos, pinturas, grabados, poemas y textos literarios. Parte de este trabajo fue censurado y declarado peligroso para la seguridad nacional, siendo nuevamente detenido y expulsado de nuestro país el 30 de julio de 1975. El artista solo pudo retornar al país luego de 12 años de exilio.

Untitled

Sin Título

Serigrafías que son parte del trabajo artístico de Guillermo Nuñez, quien fue encarcelado por primera vez en los subterráneos de la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea de Chile, donde debió permanecer con los ojos vendados día y noche, desde el 3 de mayo de 1974 hasta el 9 de octubre de ese mismo año, fecha en que fue dejado en libertad condicional, con la obligación de concurrir a firmar una vez por semana el libro de reos excarcelados de la Fiscalía de Aviación. Durante este período de libertad tutelada, el artista fue transformado la experiencia vivida en sus días de reclusión en dibujos, pinturas, grabados, poemas y textos literarios. Parte de este trabajo fue censurado y declarado peligroso para la seguridad nacional, siendo nuevamente detenido y expulsado de nuestro país el 30 de julio de 1975. El artista solo pudo retornar al país luego de 12 años de exilio.

Untitled

Lanigrafía bandera cubana

Lanigrafía con la figura de una paloma con bandera cubana confeccionada en la Cárcel Pública de Valparaíso, hecha entre 1983 y 1987 por Pablo Emilio Hernández Dubo.

Lanigrafía paloma

Lanigrafía sobre tela de yute, se aprecia una mano empuñada con el planeta tierra, al ver la figura completa se aprecia como una paloma colorida, la lanigrafía esta pegada sobre una base de madera.

Lanigrafía maestro pintor

Lanigrafía sobre tela de yute, se aprecia a una persona sentada con la cabeza cubierta acompañada de algunos materiales que usan los maestros pintores, esta pegado sobre una base de madera.

Lanigrafía hacia la libertad

Lanigrafía sobre tela de yute, se aprecia una figura alusiva al muralismo con un rostro colorido que lleva la bandera chilena y la bandera del MIR, junto a una estrella roja.

Naipe 7 de Copas

Naipe miniatura. Carta N°7 de copas realizada en el cartón de una cajetilla de cigarrillos, en el Campamento de Prisioneros Las Bandurrias de Coyhaique, Región de Aysén.
Según el relato del donante, Haroldo Retamal Merino, el naipe fue “confeccionado con el interior de cajetillas de cigarrillos, por el compañero Erwin Ramírez, utilizada para jugar truco o brisca principalmente, por quienes permanecimos en Las Bandurrias, durante las horas de … Esta carta fue entregada a cada detenido, cuando se inició la salida de cada uno de nosotros a cumplir otras sentencias. En mi caso, la relegación”. El naipe fue confeccionado en octubre- noviembre de 1973.
Las Bandurrias (actual Regimiento Bulnes) fue uno de los principales recintos de detención de la Región de Aysén. A cargo del Ejército, fue un lugar de interrogatorios y torturas que funcionó entre septiembre de 1973 y el año 1974. Gran parte de los prisioneros políticos llegaban hasta aquí luego de haber pasado por recintos de Carabineros, Regimiento Aysén y la Cárcel de Coyhaique.

Figura de lana y pan

Figura humana confeccionada con lana y miga de pan. Confeccionada por René Vergara estando incomunicado en Cuatro Álamos.

Tallado en madera

Tallado en madera con la vista del Campamento de Prisioneros de Chacabuco, realizado por Julio Oliva B. en mayo de 1974, esta barnizado y posee un gancho para colgar.

Charango

Charango de madera fabricado por el donante durante su reclusión en la Cárcel de Antofagasta entre los años 1974 y 1975.

Untitled

Represión a los que regresan

Arpillera que muestra a un grupo de personas detenidas de color negro con amarras en la cintura, otras están junto a una alambrada de púas, también aparece un barco que se va y uno que regresa con una persona que trae "Paz" sobre sus hombros, atrás se ve un edificio que sería la penitenciaría.

Lanigrafía paloma morada

Lanigrafía con forma de paloma con lanas de colores en tonos morados, rojo, rosado, azul y verde. Realizada por el donante mientras permaneció recluido en la penitenciaría. 1986.

Grabado en cuero

Grabado en cuero con nota “Madre, los que no estemos para cantarte esta canción. Madre querida que fue por tu amor. Silvio.” P.P. Arica m1989.