Boletín de Casa de Chile en México N°193.
UntitledSOLIDARIDAD INTERNACIONAL
2173 Archival description results for SOLIDARIDAD INTERNACIONAL
Boletín de Casa de Chile en México N°195.
UntitledCarta dirigida a "Estimada amiga María Estela" en donde se expresa solidaridad, amistad y compromiso con la búsqueda de los familiares detenidos y desaparecidos a la fecha. Firma en manuscrito, Ursula.
Documento dirigido a Monsier Le Ministre. Firma Jean Pierre Chevenement, Député de Belfort.
Documento dirigido al Honorable Señor Presidente de la Corte Suprema de Chile, Dr. José María Eyzaguirre en el que los miembros de dicha institución demuestran su preocupación frente a la desaparición del Profesor Fernando Ortíz.
Documento dirigido al Sr. Kurt Waldheim, Secretario General de las Naciones Unidas, en agradecimiento por las gestiones realizadas en favor de las peticiones de los huelguistas de verdad y justicia respecto a los detenidos-desaparecidos. Sin fecha.
UntitledDocumento dirigido al Delegado en Chile de la Cruz Roja Internacional, pidiendo que como organismo en favor de "los que en el mundo sufren" solidarice con los huelguistas y sus peticiones de verdad y justicia para con los detenidos-desaparecidos. Sin fecha.
Untitled19 Telegramas, en su mayoría ilegibles, enviados a instituciones y personas naturales dando muestras de apoyo y solidaridad frente a las demandas de Familiares de Detenidos Desaparecidos en busca de verdad y justicia.
Telegrama en el que se solidariza con la Huelga de Hambre llevada a cabo por familiares de Detenidos Desaparecidos en CEPAL, Naciones Unidas. Firma Agrupación Francia, Familiares Detenidos Desaparecidos.
Telegrama en el que se expresa solidaridad por las demandas de verdad frente al paradero de los Detenidos Desaparecidos en Chile. Firma Confederacion de Sindicatos finlandeses SAK. Sin fecha.
Telegrama en el que se expresa el apoyo a la acción de familiares de detenidos desaparecidos. Firman las mujeres chilenas refugiadas en Holanda.
Telegrama en el que se expresa el apoyo a la acción del grupo de huelguistas en la oficina de la CEPAL en Chile. Firman, compañeros Suizos Lachauxdefonds Suiza.
Telegrama dirigido a la Agrupación de Familiares de los Desaparecidos en apoyo para lograr la verdad sobre el destino de familiares. Firma DGB KREIS DUESSELDORF HAN REYMANN.
Fotografías de la celebración del triunfo del NO. Se incluyen fotos de manifestación de Solidaridad con Chile en Copenhagen, Dinamarca y también de murales
UntitledLas familias de los presos políticos luchan por liberarlos.
UntitledConcierto de Inti- illimani. Grupo musical chileno
UntitledSolidaridad con el pueblo Latinoamericano en el marco del 1 de mayo, día Internacional del Trabajador. Solidaridad con el pueblo de América Latina. Como invitado a la actividad el cantautor cubano Silvio Rodríguez y un festival de cumbia.
UntitledLibertad para el pueblo chileno de la dictadura militar.
Comunicado de Prensa de El Partido Socialista de Chile y el Partido Socialista Italiano. Texto en italiano.
Postal de arpillera acerca de una olla común y de las donaciones de alimentos.
Llamada a colecta para ayudar a la Vicaria de la Solidaridad a financiar raciones para alimentar a 300 niños.
Semana cultural con artistas chilenos.
Artículo que relata el estreno de la obra “Trenes y lunas”, a cargo del grupo uruguayo de teatro La Comuna de Uruguay.
UntitledBreve entrada que señala la adhesión por parte de la primera dama de Francia en aquel entonces, Danielle Mitterrand, a Chile Crea.
UntitledArtículo que señala los preparativos en Rancagua tras ser escogida como subsede del Encuentro del Arte, la Ciencia y la Cultura, por la Democracia en Chile (Chile Crea).
Breve artículo que anuncia la participación del coro Mikis Theodorakis de la República Federal Alemana en Chile Crea.
Breve entrada que señala que varios artistas habían adherido a Chile Crea. Entre ellos: Juan Pablo Izquierdo y Susana Rinaldi.
Tarjeta con motivo de arpillera uqe trata sobre los trabajadores de chile, sus productos, toda la economía dominada por el dólar estadounidense. Los murciélagos vampiros son los cuatro miembros de la junta militar. Tarjeta realizada por una campaña de la solidaridad con Chile en Londres.
Artículo de prensa que entrega detalles acerca de la exposición del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende, muestra organizada por la Consellería de Cultura del País Valenciano y compuesta por unas doscientas obras donadas por artistas españoles.
Artículo de prensa que entrega detalles acerca de la exposición del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende, muestra organizada por la Consellería de Cultura del País Valenciano y compuesta por unas doscientas obras donadas por artistas españoles.
Artículo que anuncia la inauguración de la segunda fase de la exposición itinerante del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende. En el mismo, se menciona que la muestra ha tenido buena acogida por parte del público, sobre todo, en torno a las arpilleras, producidas por pobladoras chilenas y exhibidas de manera paralela.
Artículo que narra lo que fue la inauguración de la muestra del Museo de la Resistencia Salvador Allende en el Ayuntamiento de Valencia. A la ceremonia asistió una delegación chilena conformada por Miria Contreras, Luis Gustavino, Compañero Jiliberto y Carmen Waugh, además del Conseller de Cultura Josep Bevià, quien presidió el acto. De igual manera, se entregan detalles de la exposición respecto a las fechas, fases y estilos presentes en la misma.
En la parte superior de la página se incluye la Declaración de apoyo a la conferencia mundial de solidaridad con Chile.
Columna periodística sobre la campaña pro-solidaridad con el pueblo de Chile en Alacant, organizada por el PCPV, la cual conmemoró los cinco años del golpe militar en Chile. La instancia incluyó conferencias, proyecciones del film "Pablo Neruda" y la participación de Eugenio Zúñiga y la delegación del PC chileno en España. Además, se realizaron actos en varias localidades del país, recaudando dinero y firmas en apoyo a la resistencia de las familias de detenidos desaparecidos chilenos.
Breve entrada sobre la banda folclórica chilena Quilapayún. Se mencionan los recitales próximos a realizarse en la ciudad de Valencia, y se narra la historia del grupo artístico quienes, para la fecha, ya poseían un renombre a nivel internacional.
Breve columna que anuncia y llama a apoyar la muestra del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende, próxima a ser inaugurada en la Fundación Joan Miró, Barcelona, España.
Artículo sobre la exposición del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende, que recientemente fue inaugurada en la Fundación Miró, Barcelona. Se indica que cerca de 200 artistas participaron de la muestra que tuvo como lema "el arte al servicio de la resistencia antifascista". En el documento también se incluyen testimonios del exsubsecretario y ministro de Estado del gobierno de la UP, Aníbal Palma, y de Miria Contreras, ex secretaria de Allende.
Articulo sobre la exposición del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende, la cual se lleva a cabo en la Fundación Joan Miró. Se indica que, tras su paso por Barcelona, se trasladará a Madrid para ser expuesta en diversas galerías artísticas de la calle Claudio Coello. Se indican los nombres del comité organizador catalán de la muestra, además de las y los artistas catalanes que solidarizaron con el museo donando obras. Por último, se incluye la importante gestión que realizó Miria Contreras, ex secretaria de Allende, al rearticular la institución junto a la colaboración de La Casa de las Américas (Cuba).
Balance sobre el Museo de la Solidaridad. Se incluye el surgimiento de la institución, su breve desenvolvimiento en el gobierno de la UP, y el proceso de rearticulación bajo el nombre de Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende. Además, se mencionan las múltiples actividades que han realizado en la escena artística global, abarcando países como Colombia, Cuba, España, Finlandia, Francia, México, Panamá, Polonia, Suecia y Venezuela.
Artículo que narra la historia de la arpillera en territorio chileno. Abarca desde las creaciones de Violeta Parra y la exposición de las bordadoras de Isla Negra en París organizada por Pablo Neruda, hasta el carácter de resistencia que adquirieron tras la implantación de la dictadura civil militar.
Se menciona además que, producto de la saturación del mercado chileno, la persecución y la censura, decidieron expandirse a otros países, logrando exponer en Cuba y conformar parte de la colección del Museo Salvador Allende.
Primer concierto en Europa del grupo de música chilena Schwenke - Nilo.
Acto cultural en el marco del congreso "Libertad para Chile". Presentación de música entre ellos el grupo chileno In-Illimani.
Acto cultural en el marco del congreso "Libertad para Chile". Presentación de música entre ellos el grupo chileno In-Illimani.
Postales de arpillera acerca de como los niños ven como se llevan detenidos a sus padres. Arpillera realizada por familiares de los presos políticos.
UntitledGinés González García nació en 1945 en San Nicolás de los Arroyos (Buenas Aires, Argentina). Médico especialista en salud pública, tras el Golpe de Estado de 1976 en Argentina fue obligado a renunciar a su cargo como director general del Sistema Nacional de Salud de San Luis. Estuvo exiliado en España y regresó a Argentina tras el retorno de la democracia. Durante el gobierno de Néstor Kichner fue ministro de Salud y Ambiente de la Nación. Desde 2007 es embajador de Argentina en Chile. Entrevista realizada el 7 de agosto de 2013, en la Residencia de la Embajada en Santiago.
UntitledCaja de fósforos “Solidaridad con Chile. Semaine de solidarité septiembre 74” Servicio Civil Internacional, Bruselas. En el anverso se observa una ilustración de una persona con una pala y la bandera de Chile. Y en el reverso un texto mecanografiado en francés.
Abrir las puertas de las cárceles para la liberación de los presos políticos de la dictadura de Augusto Pinochet.
Concierto solidario con la participación de músicos chilenos y noruegos.
Maqueta Carta de diversas agrupaciones de mujeres en la que expresan la situación represiva que afecta a Chile por parte de la Dictadura y solicita a través del embajador que dé a conocer la carta dándole curso de manera directa con la cancillería de su país y enviándola al presidente del Comité de Relaciones Exteriores del parlamento para que sea incluida como documento en el diario de sesiones.
UntitledMaqueta en inglés para Carta de diversas agrupaciones de mujeres en la que expresan la situación represiva que afecta a Chile por parte de la Dictadura y solicita a través del embajador que dé a conocer la carta dándole curso de manera directa con la cancillería de su país y enviándola al presidente del Comité de Relaciones Exteriores del parlamento para que sea incluida como documento en el diario de sesiones.
UntitledTarjeta de feliz año nuevo 1986, de la Federación Cubana de Mujeres. Con firmas manuscritas.
Reportaje de la periodista alemana Karin Reiss, en el que se narra la situación de mujeres exiliadas en Berlin Occidental y su relación con las actividades de las mujeres chilenas contra la dictadura en Chile. Las actividades de solidaridad efectuadas por exiliados y asilados chilenos en esa ciudad contra la dictadura de Pinochet, narradas por voces femeninas. Fecha: 24/11/1987
Carta dirigida a Leo Gatica de parte de Alan Matheson que contiene recomendaciones del ACTU sobre el comercio con Chile. Incluye el consejo de prohibir las importaciones de Chile como una protesta contra el gobierno Chileno. Además, se adjunta una copia de una declaración de prensa. Es escrito por los personas que estaban participando en la huelga de hambre y describe lo que quieren cumplir con la huelga.
Documental sobre la lucha de clases que establece un paralelo entre la explotación de los mineros y las riquezas minerales de Québec, así como la situación análoga en Chile. Las injusticias que enfrentan las personas y los países son descritas tanto por René Lévesque (primer ministro de Quebec entre 1976 y 1985) como por Salvador Allente. La palabra la tienen también los mismos mineros. "Richesse des autres" es un testimonio quebequense y chileno sobre una situación que entre todos intentan denunciar. Incluye imágenes de El Teniente, y hace el seguimiento de un encuentro entre mineros canadienses y chilenos, durante la UP, quienes relatan aspectos de la nacionalización del cobre en Chile, así como el discurso de Salvador Allende en el primer aniversario de la nacionalización, y un encuentro entre Allende y los mineros quebequenses. Dirigido por Maurice Bulbulian y Michel Gauthier.
Rescate de la historia del libro "La libertad no es un sueño", que comenzó a gestarse a mediados de los 70 entre París y Estocolmo, cuando intelectuales y escritores chilenos exiliados, convocados por el Comité por la defensa de la cultura chilena, tomaron la iniciativa de dar testimonio a través de la palabra de los sucesos recientes ocurridos en Chile. Esta recopilación de textos literarios y poemas quedó guardada durante casi 40 años, hasta que fue publicada en 2013. Incluye el registro del lanzamiento del libro, que se realizó en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos el 24 de abril de ese año.
TESTIMONIO Silvia Balducci Cantante italiana avecindada en Londres, Inglaterra. En el presente testimonio se refiere a la solidaridad de sus país natal con los exiliados chilenos y de la influencia cultural recíproca que se generó en esos años, especialmente por el impacto del grupo Inti Illimani, que se transformó en un fenómeno popular y en un símbolo del repudio internacional contra la dictadura de Pinochet . 10 de febrero 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 34 minutos
Untitled22° Aniversario de la Central Unitaria de Trabajadores.
UntitledTESTIMONIO Isabel Margarita Morel Viuda del diplomático y ministro del gobierno de la Unidad Popular, Orlando Letelier. En esta entrevista se refiere a su marido como hombre público y en su dimensión humana; también sobre los duros momentos vividos producto de la prisión política, el exilio y el posterior atentado que le costó la vida. Isabel también se refiere al rol de denuncia internacional que debe asumir luego del crimen perpetrado por la dictadura. 5 de agosto 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Realización audiovisual: José Manuel Rodíguez Entrevista: Walter Roblero Villalón Producción: Verónica Sánchez Ulloa Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 111 minutos
UntitledTESTIMONIO Juan Sáez Calderón Al momento del golpe de estado era estudiante de ingeniero eléctrico, trabajador ferroviario y militante del Partido Comunista. Fue detenido y llevado hasta el Estadio Nacional, para luego ser trasladado al Campo de Prisioneros de Chacabuco. En la ex salitrera convertida en campo de concentración por los militares, realizó una serie de dibujos que dan cuenta de la vida en la prisión política. Posteriormente, parte al exilio en Canadá, país donde vive hasta la actualidad. 17 de marzo 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 110 minutos
UntitledIngeniero comercial, doctor en ciencias económicas y académico de la Universidad de Talca. En su testimonio se refiere al proceso vivido durante la Unidad Popular como militante del Partido Socialista, la experiencia del Golpe que determinó su posterior exilio en Rumania y las dificultades del retorno. CARLOS RAMÍREZ / 08 de abril 2014 Duración: 130 minutos Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas
UntitledAl momento del golpe Manuel tenía 22 años, era alumno interno de la Escuela Normal y estudiante vespertino del Instituto Pedagógico. Por su vinculación con sectores cristianos de izquierda, estuvo preso en el Estadio Chile. Luego parte al exilio, viviendo hasta hoy en Barcelona, donde ha podido realizar una carrera ligado al tema de la educación. 29 enero 2016 ? Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización Audiovisual: José Manuel Rodríguez y Cristobal Aguayo Godoy Producción y entrevistas: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 60 minutos
UntitledFamiliares de detenidos desaparecidos en huelga de hambre para exigir la verdad y la justicia.
UntitledAutoadhesivo realizado en Vila Franca de Xira, municipio en la área metropolitana de Lisboa en Solidaridad con Chile que se encontraba bajo la represión de la dictadura militar.
Disco vinilo de difusión de música chilena en Suecia. Cantada en español y con traducción al sueco en folleto Lado A: 1.- Cañaveral 2.- Que no te lo dije yo 3.- Mi pena, mi vieja pena 4.- El Caleuche 5.- La mirada 6. Para que Dios me daria Canciones tradicionales con arreglos de Taller Chile, excepto 4, texto y música de Enrique Corvalán. Lado B: 1.- Recabarren (Texto: Pablo Neruda. Música: Mariela Ferreira) 2.- Pericona (Texto y música: Pedro Yáñez) 3.- Joaquin Murieta (Texto: Pablo Neruda. Música: Mariela Ferreira) 4.- Doña María (Texto y música: Desiderio Arenas) 5.- Desde el fondo de Las Segovias (Texto: Elvio Romero. Música: Mariela Ferreira, Omar Ohrens) 6.- Bernardo O'Higgins por la Alameda (Texto: Claudio Iturra. Música: Mariela Ferreira, Omar Ohrens)
UntitledInti-Illimani, Florencia, 1977. Foto Berlincioni - Pacifico.
Programa radial realizado en Francia. Entrevista a Ignacio González, director del Colegio de Periodistas, con ocasión del Día internacional de la Prensa. González habla sobre la censura de la prensa chilena, la prohibición de circulación de algunas revistas y de temas sobre los que está prohibido escribir, por ley, así como de la prensa de 'resistencia' que se realiza en Chile, acompañado por canciones. Difundido el 13 de febrero de 1985.
Peña folclórica chilena creada por los hermanos Isabel y Ángel Parra, en que la participaron distintos cantautores de la Nueva Canción Chilena.
Pinturas murales en Chile.
Dibujo de dos niños tomados de la mano.
Chapita metálica del Club Centenario de Salvador Allende 2008.
Diapositiva que muestra la población y unos niños. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986, con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
Diapositiva de la población. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago, 1986 con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
Actividades diversas acerca de Chile y América Latina.
UntitledConferencias acerca de la represión en América Latina y Chile.
Ciclo de cine acerca de Chile, Salvador Allende y la dictadura.
Actividades en solidaridad con Chile y los presos políticos en ese país.
Debate de Sergio Poblete y Ernesto Araneda ambos relacionados con el tema de los refugiados de Chile en Bélgica.
Conferencia y debate acerca de Chile.
Sombrero plegable de tela y listones de bambú, obsequio otorgado a Apolonia Ramírez por su colaboración con la Agrupación de familiares de detenidos desaparecidos de Asia AFAD.
Tarjeta realizada por Nivrka Salgado Gilbert, dirigida “para los niños chilenos"
Tarjeta manuscrita “Viva la amistad Cubano-Chilena” realizada por el alumno cubano Humberto Moreno, dirigida al profesor Carlos Aedo.
Banderín pentagonal de doble tela color rojo en el que se aprecia un círculo grande delineado en color blanco, adentro la palabra "Chile", una estrella y al lado la figura Salvador Allende. En la parte inferior dice: "Oficina Chile Antifascista". En el borde tiene cosido un cordel en color rojo. Por el reverso tiene una bandera chilena vertical.
Banderín verde con cinta roja en los bordes.
Pañolín rojo tipo lino “Dänmark”.
Chapita “Chile Solidarity” de color amarillo y la figura de un rostro alzando la bandera chilena.
Afiches de solidaridad internacional con Chile durante el régimen militar.
Carta informativa con un resumen noticioso sobre la situación en Chile, en la edición Nº19, se encuentran temas como: Economía y el cierre de algunas empresas estatales, Declaraciones del saliente presidente de la Corte Suprema Enrique Urrutia Manzano, breves internacionales, nueva constitución. A contar de este número se empezó a tachar el nombre de la publicación, por motivos de seguridad.
UntitledCarta informativa con un resumen noticioso sobre la situación en Chile, en la edición Nº20, se encuentran temas como: Apoyo de la masonería a la Junta Militar, designaciones de alcaldes y la nueva devaluación del Eº, por sobre el dólar. A contar del número Nº 19, se empezó a tachar el nombre de la publicación, por motivos de seguridad.
UntitledCarta informativa con un resumen noticioso sobre la situación en Chile, en la edición Nº23, se encuentran temas como: Sobre la muerte del Capitán de Ejército Osval Hayde y noticias internacionales. A contar del número Nº 19 , se empezó a tachar el nombre de la publicación y del Nº 21 se omitió el titulo por motivos de seguridad.
UntitledCarta informativa con un resumen noticioso sobre la situación en Chile, en la edición Nº24, se encuentran temas como: La resistencia en el país y los diferentes montajes perpetrados por la Dictadura, Descartada la posibilidad de Elecciones, SOFOFA da a conocer las cifras económicas. La prohibición de funcionamiento de Partidos Políticos, Breves nacionales, testimonio de Mariano Puga, Campos de Prisioneros y La Privatización de Empresas. A contar del número Nº 19 , se empezó a tachar el nombre de la publicación y del Nº 21 se omitió el titulo por motivos de seguridad.
UntitledCarta informativa con un resumen noticioso sobre la situación en Chile, en la edición Nº25, se encuentran temas como: Pinochet decide impedir visita de la ONU al País. Los niveles de cesantía en Santiago, El código de trabajo de Pinochet, Breves Nacionales, Declaraciones de María Eugenia Oyarzun, Desaparición de Carlos Lorca y Informaciones de radios internacionales. A contar del número Nº 19, se empezó a tachar el nombre de la publicación y del Nº 21 se omitió el titulo por motivos de seguridad.
UntitledCarta informativa con un resumen noticioso sobre la situación en Chile, en la edición Nº33, se encuentran temas referidos a: Discrepancias al interior de la Junta Militar, Breves Nacionales, Censura para Radio Balmaceda, Pinochet: ofensiva Marxista contra Chile, Corte de apelaciones rechazó casi en su totalidad los recursos de amparo interpuestos por alumnos y personal administrativo de la Universidad de Chile… A contar del número Nº 19, se empezó a tachar el nombre de la publicación y del Nº 21 se omitió el titulo por motivos de seguridad.
UntitledCarta informativa con un resumen noticioso sobre la situación en Chile, en la edición Nº52, hace referencia a temas: Pinochet organiza acto con FFAA y Carabineros, Declaraciones de General Leigh, Aportes de EEUU a la DC y Análisis Político sobre la situación de Pinochet. A contar del número Nº 19, se empezó a tachar el nombre de la publicación y del Nº 21 se omitió el titulo por motivos de seguridad.
Carta informativa con un resumen noticioso sobre la situación en Chile, en la edición Nº53, hace referencia a temas: Noticias económicas sobre el aumento de precios en artículos y servicios de primera necesidad. A contar del número Nº 19, se empezó a tachar el nombre de la publicación y del Nº 21 se omitió el titulo por motivos de seguridad.
Afiches de solidaridad internacional con Chile durante el régimen militar.
Liberación de los trabajadores y socialistas de Chile.
UntitledEncuentro de conmemoración por el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973.
Grabado en papel rojo en la parte frontal de un sobre, que muestra a tres hombres de espalda, uno con las manos atadas a la espalda, otro que se ha soltado, y el tercero con el puño en alto. En él está escrito en alemán "Solidarität mit dem kampf des chilenischen volkes. Befreiung und sozialismus koste es was es kostet." que significa "Solidaridad con la lucha del pueblo chileno. La liberación y el socialismo, cueste lo que cueste."