SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

Términos equivalentes

SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

Términos asociados

SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

2044 Descripción archivística results for SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

2044 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Gigliola Cinquetti, Ambiguità, come ti odio.

Entrevista a la cantante italiana Gigliola Cinquetti, quien se encontraba en territorio nacional gracias a la invitación extendida por la organización de Chile Crea. Señala sus fuertes convicciones democráticas y de solidaridad con el pueblo chileno.

Revista APSI

Visitas pintorescas.

  • 00000041-000017-000033
  • item
  • 1988-07-27
  • Parte deWaugh Carmen

Artículo de prensa que desacredita el Encuentro del Arte, la Ciencia y la Cultura, por la Democracia en Chile (Chile Crea), describiéndolo como grotesco, carente de autocrítica y fervorosamente partidario.

Diario El Mercurio

Los organizadores de Chile Crea no dan abasto para recibir a tantos invitados.

  • 00000041-000017-000025
  • item
  • 1988-07-07
  • Parte deWaugh Carmen

Artículo que relata los principales contratiempos que se presentaron a días de la inauguración de Chile-Crea; entre ellos, el cuantioso número de invitados y los escasos espacios de alojamiento para recibir a las casi doscientas personalidades que arribaron al país. También se señala que el programa definitivo del encuentro se dará a conocer en una conferencia de prensa, siendo La Casa Larga uno de los espacios para dicha reunión. En el apartado “Un Programa para recaudar fondos” del mismo artículo se detalla que el sábado 9 de julio a las 12:00 horas se llevará a cabo una subasta de obras de arte donadas por escultores y pintores nacionales con el fin de recaudar fondos para Chile-Crea.

Diario La Epoca

Serrat: figura de Chile Crea.

  • 00000041-000017-000027
  • item
  • 1988-04-09
  • Parte deWaugh Carmen

Artículo de prensa que enlista a los confirmados, nacionales e internacionales, a Chile Crea. Además, se incluye una breve descripción del programa general del encuentro.

Diario Las Ultimas Noticias

Arthur Miller vendría a Chile y Harold Pinter deberá confirmar.

  • 00000041-000017-000016
  • item
  • 1988-05-17
  • Parte deWaugh Carmen

Artículo de prensa que relata la travesía del presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (SECh), Poli Délano, por diferentes países en el marco de Chile Crea. El escritor visitó Estados Unidos, Gran Bretaña, Suecia y México, convocando a artistas, escritores e intelectuales a participar del encuentro. Se destaca la confirmación por parte del dramaturgo estadounidense Arthur Miller.
Asimismo, al final de la plana, se incluye un serie de opiones positivas con respecto a Chile Crea.

Diario La Epoca

Febril actividad para organizar y financiar venida de famosos artistas e intelectuales extranjeros.

  • 00000041-000017-000013
  • item
  • 1988-06-09
  • Parte deWaugh Carmen

Artículo de prensa, escrito por Patricia Bolados, en el que se relatan los preparativos para el Encuentro Internacional del Arte, la Ciencia y la Cultura por la Democracia (Chile Crea). Se mencionan las comisiones encargadas de convocar a la escena intelectual internacional a la instancia.
En la misma página se incluye una lista de las y los invitados al encuentro.

Diario La Segunda

Nicanor Parra sorprendió con su recital y logró una alta tensión poética.

  • 00000041-000017-000011
  • item
  • 1988-07-15
  • Parte deWaugh Carmen

Artículo de prensa que relata y reúne diversas opiniones acerca de la presentación del poeta Nicanor Parra en el auditorio del Instituto Miguel León Prado, en el marco de Chile Crea. Además, se indican las actividades posteriores en el mismo espacio, entre ellas: presentación del Coro de Mikis Theodorakis; confección de un mural por diversos artistas nacionales e internacionales, y presentación del grupo de teatro Teuco.
En la parte superior de la página se incluye el programa del día de Chile Crea.

Diario La Epoca

Jorge Asís: Para entender el quilombo.

Artículo de prensa que relata el vínculo entre el narrador argentino Jorge Asís y Chile. Se menciona su participación en la mesa redonda sobre Literatura y Libertad de expresión en el marco de Chile Crea.

Revista Hoy

Viento en popa va el gigantesco Chile Crea.

  • 00000041-000017-000018
  • item
  • 1988-07-12
  • Parte deWaugh Carmen

Artículo de prensa que relata la festiva inauguración de Chile Crea en Santiago. Se mencionan algunas de los cientos de figuras que adhirieron al encuentro, entre ellas: Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa y Jeremy Kemp. Igualmente, se enlistan las diversas actividades a realizarse durante la jornada del 12 de julio, de las cuales destacan: visita a La Chascona; proyección de materiales audiovisuales; obras de teatro; exposiciones y homenajes a Pablo Neruda.

Diario Fortín Mapocho

Inesperados problemas con sala inaugural.

  • 00000041-000017-000015
  • item
  • 1988-07-08
  • Parte deWaugh Carmen

Artículo de prensa que señala las dificultades que se presentaron con respecto a la sede inaugural ad-portas del comienzo de Chile Crea.
Dentro de la misma página se incluye una lista de las y los convocados al encuentro, correspondientes a Argentina, Italia, Francia, Uruguay, Brasil, Grecia, España y Gran Bretaña.

Diario La Epoca

Chile Crea se inaugura en el Teatro Baquedano.

  • 00000041-000017-000014
  • item
  • 1988-07-09
  • Parte deWaugh Carmen

Artículo de prensa en el cual se confirma al Teatro Baquedano como sede para la inauguración de Chile Crea, tras una serie de contratiempos. Del mismo modo, se indica que en el hotel Tupahue comenzó a funcionar una oficina de prensa en el marco del encuentro.

Diario La Epoca

Carmen Waugh y Chile-Crea.

  • 00000041-000017-000007
  • item
  • 1988-08-01
  • Parte deWaugh Carmen

Artículo de prensa publicado en Revista Cauce (169), en el que se destaca la activa participación de Carmen Waugh como gestora cultural, señalando que el 15 de mayo de 1988 emprendió una gira por seis países latinoamericanos: Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Waugh realiza un balance de lo que fue Chile-Crea, desde sus preparativos hasta su cierre, enfatiza que los objetivos iniciales se cumplieron con creces y agradece la masiva adherencia de diversas personalidades.

Chile Crea. Fiesta entre amigos.

Artículo de prensa, escrito por Ana María Foxley, en el cual se realiza un recuento y balance final del Encuentro internacional del arte, la ciencia y la cultura por la democracia en Chile (Chile-Crea).

Revista Hoy

Saludos solidarios...

Nota manuscrita en la cual se envían saludos solidarios al Comité de [no se entiende] en nombre propio y al de todo el pueblo catalán.

Rafael Canogar, José Guinovart y Juan Genovés en Chile Crea

  • 00000041-000017-000005
  • item
  • 1988-07-25
  • Parte deWaugh Carmen

Breve entrevista, publicada en la Revista Cauce por el gestor cultural Enrico Bucci, en la cual se testimonia la participación y entusiasmo de los tres artistas españoles que llegaron a territorio nacional para participar en Chile-Crea, quienes se hicieron parte de diversas actividades, entre ellas, la confección de murales colectivos e instancias solidarias con el pueblo chileno. Finalmente, el autor destaca los resultados positivos del encuentro.

Bandera Viva Chile

Bandera Viva Chile realizada por las bordadoras de Río de Janeiro. Confeccionada en tela blanca, con verde y amarillo, con un bordado central con el rostro de Salvador Allende.

Das Volk wird siegen

Afiche de solidaridad con Chile, presenta la leyenda "el pueblo ganará" con una imagen de una mano empuñada que sostiene el cuello de Pinochet.

Chile Kunst und Widerstand

Carpeta que contiene 10 láminas con reproducciones de dibujos de Víctor Contreras Tapia efectuados en 1976.

Col. Personalizada. CHAF. Educación

Documentos que reflejan los proyectos y actividades dirigidas a los hijos de exiliados chilenos para promover su inserción al sistema alemán y prepararlos para la educación superior respetando la identidad. Incluye informes sobre la situación de escolares chilenos en la RDA.

Chile Antifascista

Colección Publicaciones Seriadas

  • CL MMDH 00002230-000013
  • collection
  • 1974-03-21 - 1983-03-12
  • Parte deStobinski Peter

Contiene 19 publicaciones, sobre temas diversos: exilio, solidaridad internacional, presos políticos, entre otros.

Stobinski Peter

  • CL MMDH 00002230
  • fondos

Contiene documentación que da cuenta de la organización, funcionamiento y coordinación de la CHAF en el tema de la solidaridad con Chile

Lipton Barry

  • CL MMDH 00001313
  • fondos

Contiene documentos, folletería, recortes de prensa y afiches

Objeto histórico

18 elementos, colección de chapitas y prendedores sobre movimientos políticos, sindicales y de resistencia chilena reunidos por Verónica Martínez Cabrera, ciudadana española que apoyo la causa chilena en contra de la dictadura, durante los años 70 y 80.

Secours Populaire Français

  • CL MMDH 00000533
  • fondos
  • 1973 - 1990

El Socorro Popular Francés es una asociación sin fines de lucro, fundada en 1945 en Francia bajo el slogan "todo lo humano es nuestro", la organización se financia principalmente en base a donaciones de privados. Actualmente posee 98 federaciones en Francia, desde donde opera hacia distintos puntos del globo con ayuda solidaria en pos de la valoración de los derechos humanos, cuando éstos se ven violentados. El Seguro Popular Francés, prestó ayuda humanitaria, alimenticia y monetaria a los comedores infantiles chilenos durante el período de la dictadura de Augusto Pinochet. Esta fondo incluye documentación escrita inédita, tales como, correspondencia, testimonios, y otros documentos de corte legal. También cuenta con prensa escrita de medios franceses y chilenos.

Organización Internacional del Trabajo OIT

  • CL MMDH 00001777
  • fondos

Fondo compuesto por documentación digital generada por la OIT entre las que se encuentran mayoritariamente correspondencia, informes y comunicados de prensa entre otros

Organización Internacional del Trabajo

Correa Guajardo Pedro

  • CL MMDH 00000903
  • fondos

Mayoritariamente donación de publicaciones, relacionadas a la Casa de Chile en México y a organizaciones del Partido Socialista en el extranjero.

Libro de afiches

Publicación conmemorativa 10 años de Solidaridad, Berlín. Tiene estuche.

Publicaciones

2 boletines CODEPU y uno del extranjero

Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo

¡Libertad a Luis Corvalán y demás presos presos políticos!

Postal con imagen de Luis Corválan secretario general del Partido Comunista y senador del mismo partido. Posterior al Golpe de Estado de 1973 fue detenido y trasladado sin previo juicio a diversos campamento de prisioneros en diversas zonas de Chile. En 1976 recibio asilo en la URSS hasta 1980 donde regresa clandestinamente al país. En el reverso señala Libertad a los Presos Políticos, dirigido para la Junta Militar en Santiago de Chile.

La terre promise – La tierra prometida

Película dirigida por Miguel Littín. No fue estrenada en Chile hasta 1991, debido al Golpe militar que impidió terminar la producción en Chile, siendo está terminada por Littín en Cuba con la colaboración del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos. La trama de la pelícuta trata hacia fines de 1920 cuando miles los campesinos afectados por la crisis económica que atraviesa Chile, a los que se le suman los obreros del salitre desplazados de las oficinas del norte que producto de la Crisis de 1929. Estos desposeídos vagan por los campos del sur de Chile en busca por un lugar donde asentarse hasta tomarse unas tierras en el sector de Palmilla. Casi como un viaje mítico, los problemas surgen una vez asentados y en posición de traer el ideal socialista entre la población. Todo se torna más complicado con los rumores de que las fuerzas reaccionarias ya han derrocado al gobierno socialista.

Documentos

Documentos generados por Coordinación de Movimientos de Ayuda a Chile en Argentina creados y/o acumulados entre los años 1973 y 1988. En esta colección se encuentran documentación referentes a reuniones de la Junta Ejecutiva de COMACHI y la situación ya sea financiera o jurídica de la organización, así como las actividades e información recopilada por la COMACHU, ya sea en relación con la situación política, social y jurídica de Chile durante los primeros años de la dictadura; como a los acontecimientos que se estaban dando a lugar en Argentina y en otros países de habla hispana. También posee documentos sobre las sesiones realizadas por la Comisión Internacional Investigadora de los Crímenes de la Junta Militar en Chile. La colección, además, posee ejemplares de “Chile Democrático” en su versión “Noticias” y en su versión “Documentos”.

Coordinación de Movimientos de Ayuda a Chile

Afiches

3 afiches generados por COMACHI, de los cuales dos tratan sobre el Acto y Festival a realizarse el jueves 26 de 1974 con la finalidad de recolectar $100 millones de ayuda a Chile, que fue finalmente reprimido por fuerzas policiales en Argentina. Mientras que el último afiche presenta información sobre la situación de violación a los derechos humanos que se estaba experimentando en Chile.

Coordinación de Movimientos de Ayuda a Chile

Documentos

Documentos de gestión y de trabajo de la solidaridad de Chile con Suecia, especialmente del Comité de Refugiados.

Chapita Chile Solidarity

Chapita “Chile Solidarity” de color amarillo y la figura de un rostro alzando la bandera chilena.

Chapita Basta de dictadura

Chapita “Basta de dictadura, 10 años de lucha” de color negro con una paloma con la figura de la bandera chilena.

Pañuelo rojo PCE

Pañuelo rojo con la inscripción “PCE” y el martillo y la hoz (en color amarillo).

Pañolín rojo

Pañolín rojo con cinta de color azul, amarillo y rojo en dos de sus bordes.

Pañolín

Banderín verde con cinta roja en los bordes.

Pañuelo

Pañuelo blanco con figuras y de colores azul, rojo y naranjo. "Pionierrepublik, Wilhelm Pieck".

Banderín venceremos

Banderín de color amarillo, con el mensaje Venceremos y la figura de Salvador Allende.

Pañolin azul

Banderín rectangular de tela azul con ribetes blanco y rojo.

Pañolin Den Chilenischen

Pañolin de pioneros, es de tela de color blanco, presenta un sello que dice Pionierstafette roter oktober, también tiene manuscritos y un prendedor metálico.

Banderín proletario

Banderín proletario, de tela blanca con bordes e imágenes de color rojo. "Proletarischer Internationalismus - Solidarität”

Banderín 60 años

Banderín 60 años, de tela blanca con bordes e imágenes de color rojo. "Jahre Grober Oktober".

Pañolin pioneros

Pañolin de pioneros del Zentralinstitut der pionierorganisation, es de tela de color blanco y figuras en tonos verdes amarillos.

Banderín rojo Partido Socialista

Banderín triangular de color rojo, en el centro posee el símbolo del Partido Socialista, en el borde posee una franja de color blanco.

Partido Socialista PS

Banderín triangular de tela, su fondo es rojo y posee figuras de color azul, con la sigla PS en el centro sobre la figura de América del Sur, en la parte superior dice Partido Socialista y en la inferior Chile, por todo el borde posee un cordel de color blanco y rojo con una pequeña borla en la punta inferior.

Banderín Chile FPMR 2

Banderín pentagonal de tela blanca que dice "Chile" en letras de color rojo y "FPMR" en color azul con borde rojo, bajo estas siglas dice "Frente patriótico Manuel Rodríguez". El banderín tiene un cartón de base entre las telas, y en el borde tiene cosido un cordel en colores rojo y blanco. Aparte tiene un corde para poder colgarlo y una borla en el medio. El banderín presenta algunas pequeñas manchas de color marrón.

Banderín Chile Antifascista

Banderín pentagonal de doble tela color rojo en el que se aprecia un círculo grande delineado en color blanco, adentro la palabra "Chile", una estrella y al lado la figura Salvador Allende. En la parte inferior dice: "Oficina Chile Antifascista". En el borde tiene cosido un cordel en color rojo. Por el reverso tiene una bandera chilena vertical.

Banderín Chile FPMR

Banderín pentagonal de tela blanca que dice "Chile" en letras de color rojo y "FPMR" en color azul con borde rojo, bajo estas siglas dice "Frente patriótico Manuel Rodríguez". El banderín tiene un cartón de base entre las telas, y en el borde tiene cosido un cordel en colores rojo y blanco. Aparte tiene un corde para poder colgarlo y una borla en el medio.

Las piedras no se mueven solas

Afiche del Documental Las piedras no se mueven, de Emanuela Nelli. En él se detalla una serie de entrevistas realizadas en Valparaíso ha pobladores que lucharon contra la dictadura militar en la década de los 80.

Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK

Exil chilien. Collection Mémoires Vivante. 20 ans. DVD 3

Parte 1: Video que resume los 20 años de actividades de la Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia. Comienza con un fragmento del último discurso de Salvador Allende, así como imágenes de la huelga de hambre de familiares de presos políticos en 1978. También el arresto de Pinochet en Londres, y la posterior creación de la Agrupación de Ex Presos Políticos Chilenos en Francia, con imágenes de las manifestaciones realizadas en esa época, así como imágenes de 2003, de protestas por la llegada del buque escuela Esmeralda a puertos franceses; inauguración de la Plaza Salvador Allende en París (2003); visita del juez Juan Guzmán a París (2005); encuentro en la Plaza Salvador Allende tras la muerte de Pinochet (2006); juicio contra Pinochet, y el papel jugado por la Asociación en el proceso (diciembre 2010); creación de un Archivo Oral con más de 100 testimonios (a partir de 2008); encuentro sobre exilio y solidaridad internacional en el MMDH (diciembre 2017); diversas conferencias en la Maison de l'Amerique Latine en France, entre otros lugares (a partir de 2005); homenaje a "nuestros justos", personas y organizaciones que han apoyado la lucha contra las dictaduras latinoamericanas (noviembre 2013); manifestaciones cada 11 de septiembre; exhibiciones de cine en Francia; así como diversas actividades en Chile. Parte 2: Acto por los 20 años de la Asociación: 20 ans de lutte contre l'impunité (editado). 28 de mayo 2019. Parte 3: Material de cámara completo de la misma actividad.

Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK

Exil chilien. Collection Mémoires Vivante. 20 ans. DVD 2

Parte 1: Acto de conmemoración de los 40 años del golpe de estado en Chile. París, plaza Salvador Allende, 11 de septiembre 2013. Presentación de locutor, recuerdo de la situación del golpe de estado; presentación de Quilapayún (La Muralla); discursos de diversas autoridades y líderes políticos, sindicales; intervenciones musicales de Marcos Soto; grupo Karumanta, entre otros; termina con El Pueblo Unido. Parte 2: Acto de reconocimiento a la solidaridad del pueblo francés, personificado a través de "nuestros justos", en el Foyer de Grenelle, París, 23 de noviembre de 2013. Presentación de Feña Muñoz y Luis Pradenas (Valparaiso); Rafael Salas; Karumanta Trio; Bizicleta; Polo Gómez. Se entrega una distinción a varias personas y organizaciones.

Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK

Entrevista a Véronique Brunet

Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Véronique Brunet Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Véronique BRUNET : nacida el 12 de septiembre de 1959 en Villejuif (Francia) Filmación : 27/2/2018 en París por L. Salas y P. Campinos. Tras haber crecido en un ambiente obrero, Véronique adquiere una conciencia de clase. Muy rebelde, empieza a los 14 a defender los ideales comunistas. 1975, Año Internacional de la Mujer, es un año decisivo para su compromiso político y su lazo indefectible con Chile ya que descubre al conjunto musical Quilapayún y escucha el dicurso de Gladys Marín. En 1995, Véronique visita el ex campamento salitrero de Chacabuco, convertido en campo de concentración tras el golpe militar. Esta visita determinante la lleva a publicar un primer libro en 2006 : Chili : sur les traces des mineurs de nitrate. La AExPPch de Francia manifiesta su interés en el libro y le propone a Véronique presentar su libro, y luego, integrar la Asociación en 2007. Véronique escibe dos libros más, el último dedicado a la memoria del exilio chileno. Véronique es miembro de la asociación de Ex-Presos políticos chilenos en Francia. Palabras Clave : Oficinas salitreras – Nueva Canción Chilena – Exilio chileno, Chacabuco.

Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK

Entrevista a Ubaldo Muñoz

Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Ubaldo Muñoz. Paris, 18 de enero 2013. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual.

Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK

Entrevista a Pedro Atías

Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Pedro Atías Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Pedro Atías Muñoz nació el 4 de Julio de 1958 en Santiago de una familia de clase media. Su padre, escritor y periodista, participó activamente en la vida sindical y cultural del país. El fue elegido varias veces Presidente de la Sociedad de Escritores y fue el fundador de la revista semanal PLAN. Su madre fue muy comprometida en las actividades sociales de la Iglesia. Pedro Atias creció en un ambiente progresista e intelectual lo que lo llevo a desarrollar una conciencia social y política desde muy joven. Hizo sus estudios en la Alianza Francesa y después en el Instituto Nacional de Santiago, en ese lugar participo a la formación del Sindicato de estudiantes que representaba el FER (Frente de estudiantes revolucionarios). Después él comienza a militar en el MIR (Movimiento de Izquierda revolucionaria). El sigue estudios de Sociología y paralelamente sigue cursos de teatro, es uno de los fundadores de la Compañía de teatro ALEPH. Durante la unidad popular, Pedro Atias se compromete activamente en la lucha contra el analfabetismo en los medios rurales y los trabajos voluntarios a carácter cultural. Después de Golpe de Estado, fue detenido en Octubre de 1943, fue conducido al Regimiento Tacna y después a la prisión pública de Santiago donde fue detenido durante 2 años. En noviembre del 1975, Pedro Atias logró hacer cambiar su condena en años de destierro. Obtiene una visa para salir à Francia donde vivía una parte de su familia. En Paris, retoma sus estudios y la vida artística así como su actividad política. Finalmente ejerce como formador y animador en el sector cultural. Actualmente, es jubilado y trabaja colaborando con los profesionales a cargo de la protección de la infancia.

Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK

Entrevista a Pablo Berchenko

Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Pablo Berchenko Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. La vida de Pablo Berchenko está marcada por el exilio. Miembro de una familia judía, su abuelo militante socialista, participó en el movimiento de huelga y levantamiento contra el régimen zarista en Ucrania. Su padre, Adolfo, en Chile, fue un militante comunista profundamente comprometido. Ambos van a traspasar sus referencias a Pablo, que sostiene las campañas de Allende ayudando a su padre en su trabajo político. En su condición de « compañero de ruta » de la izquierda, participa activamente en el proyecto de Escuela Nacional Unificada (ENU), proyecto de transformación integral de la educación chilena, impulsado por el gobierno de Salvador Allende. En 1973, Pablo es secretario de una JAP (Junta de Abastecimiento y Control de Precios) en Temuco. Después de su detención, durante el Golpe de Estado, deja Santiago de Chile y llega el 31 de enero de 1974 a París, donde obtiene el refugio político en Francia. Sus hijos y esposa y serán acogidos un año más tarde. Los dos continúan su militancia dedicándose a la investigación y la enseñanza. La familia se instala en el Sur de Francia. Actualmente, Pablo Berchenko está jubilado y vive en Aviñón, Francia.

Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK

Resultados 101 a 200 de 2044