SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s) sobre el origen

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

          Términos equivalentes

          SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

            Términos asociados

            SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

              2189 Descripción archivística results for SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

              2189 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
              Testimonio de Eliana Obal Zúñiga
              CL MMDH 00000770-000007-000033 · item · 2014-12-05
              Parte de Archivo Oral MMDH

              TESTIMONIO DE ELIANA OBAL ZÚÑIGA, paramédico, militante del Partido Comunista. Al momento del Golpe trabajaba en la coordinación de COCEMA en Curicó. Sufrió la prisión política y tortura, pasando por varios recintos de detención como Villa Grimaldi, Tres y Cuatro Álamos. Parte al exilio junto a su familia radicándose en México, donde trabajó como secretaria del Embajador de la RDA. Retorna en 1986 y vive un periodo complejo de desadaptación y disgregación familiar del que logró sobreponerse. Actualmente vive en Puente Alto con su marido, cerca de sus hijos y nietos.

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio de Enrique Ibáñez Recabal
              CL MMDH 00000770-000007-000005 · item · 2014-04-30
              Parte de Archivo Oral MMDH

              ESTIMONIO DE ENRIQUE IBÁÑEZ RECABAL ex Cabo Primero de la Fuerza Aérea de Chile, condenado por “traición a la patria” en Consejo de Guerra. Después de cumplir dos años de prisión permuta pena por extrañamiento (Decreto 504), viviendo su exilio en Cambridge, Inglaterra. Retorna a Chile en 2008, siempre alternando con estadías en el Reino Unido.

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio de Etiel Moraga Contreras
              CL MMDH 00000770-000007-000011 · item
              Parte de Archivo Oral MMDH

              TESTIMONIO DE ETIEL MORAGA CONTRERAS, trabajador mecánico de CODELCO. Proveniente de una familia de militantes comunistas y dirigentes sindicales de la zona de Rancagua, debe partir al exilio junto a los suyos con posterioridad al Golpe. Vive en Cuba y Nicaragua, donde recibe instrucción militar y apoya la lucha Sandinista. Retorna a Chile en 1984. Actualmente trabaja en La División El Teniente de CODELCO, cumpliendo labores sindicales como representante de los trabajadores en el Consejo Nacional de la CUT. ETIEL MORAGA CONTRERAS / 01 DE JULIO 2014 Duración: DVD 78 minutos CRÉDITOS Realización Audiovisual/ José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Pre entrevistas / María Rosa Verdejo Rodríguez Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio de Eugenia Herrera Aravena
              CL MMDH 00000770-000007-000029 · item · 2015-01-20
              Parte de Archivo Oral MMDH

              TESTIMONIO DE EUGENIA HERRERA ARAVENA, profesora de Estado, ex militante del Partido Comunista. Luego del Golpe es exonerada de su trabajo en el Liceo N°16 de Niñas de la Población Juan Antonio Ríos. Vivió el exilio en Canadá y México. A su retorno vuelve a ejercer su profesión y se integra a la labor en organizaciones como la AGECH y el Colegio de Profesores.

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              CL MMDH 00000252-000022-000047 · item
              Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

              TESTIMONIO Fabiola Letelier del Solar Abogada de derechos humanos, trabajó en el Comité de Cooperación para la Paz en Chile, la Vicaría de la Solidaridad y el CODEPU. Hermana del diplomático y ex ministro de la Unidad Popular Orlando Letelier. En esta entrevista se refiere a la vida y obra de su hermano, junto con analizar en detalle las circunstancias que rodearon el atentado que le costó su vida, planeado por la DINA y ejecutado por Michael Townley en Washington DC el 21 de septiembre de 1976. 30 de marzo 2017 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización audiovisual: José Manuel Rodríguez Entrevista: Walter Roblero Villalón Producción: María Luisa Ortiz Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 64 minutos

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              CL MMDH 00000252-000030-000029 · item
              Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

              Ciudadano brasileño, arquitecto y urbanista. Militante del Partido de los Trabajadores. Participó en el proceso de Reforma Agraria de su país cuando se produce el golpe de estado de 1964. Luego paso a ser funcionario de planificación regional de la CEPAL. Exiliado del Brasil, llega a Chile junto a su familia en la época de la Unidad Popular. En su testimonio relata el proceso de búsqueda y de justicia de Tulio Quintiliano, marido de su prima Beatriz Berri Withaker, quien hasta el día de hoy figura dentro de la nómina de extranjeros detenidos desaparecidos en nuestro país durante la dictadura. 20 de noviembre 2015. Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización Audiovisual: José Manuel Rodríguez Leal y Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevistas: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 70 minutos

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio de Geneviève Jacques
              CL MMDH 00000252-000022-000009 · item
              Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

              Entrevista a Geneviève Jacques, ciudadana francesa que desde fines de los años 70 llevó a cabo, junto a su marido André Jacques, una labor de solidaridad con Chile a través de la organización CIMADE (Comité Inter-Mouvements Auprès Des Evacués, Comité para la Coordinación de Actividades de los Desplazados ). En esta entrevista relata lo que fue su trabajo para ayudar a las personas afectadas por la dictadura, su apoyo a la labor de artesanas arpilleristas chilenas para financiar comedores infantiles y los cercanos vínculos que mantiene hasta nuestros días con el movimiento de defensa de los derechos humanos de nuestro país.

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio de Gloria Cordero Sepúlveda
              CL MMDH 00000770-000007-000028 · item · 2014-11-21
              Parte de Archivo Oral MMDH

              TESTIMONIO DE GLORIA CORDERO SEPÚLVEDA. Al momento Golpe de Estado trabajaba en INDAP, siendo posteriormente exonerada. Junto a su marido, el actor Víctor Rojas, deciden partir al exilio a Costa Rica. En ese país, trabaja en la Casa Institucional de la Presidencia en el Departamento de Antropología y también estudia la carrera de Filología. La decisión de volver al país se relaciona con la necesidad de participar de un momento político crucial, de estar cerca de los suyos que habían quedado en Chile y de que sus hijos pudieran vivir en su propio país, antes de echar raíces en otro lugar. Hoy está dedicada a hacer clases de historia del teatro y dramaturgia.

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio de Hernán Ampuero
              CL MMDH 00000770-000007-000007 · item · 2014-05-07
              Parte de Archivo Oral MMDH

              TESTIMONIO DE HERNÁN AMPUERO, Cientista Político y Sociólogo. Hijo del político del Partido Socialista y Senador de la República, Raúl Ampuero. Al momento del Golpe se encontraba cursando estudios en Inglaterra, lugar donde se quedó a vivir con su familia por la represión y posterior exilio en Italia que sufrió su padre. Trabajó para Universidad Abierta de Milton Keynes y para la BBC como analista político y traductor. Regresa a Chile en 1991. Hoy es académico en el Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Chile.

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio de Horacio Durán
              CL MMDH 00000252-000022-000034 · item
              Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

              TESTIMONIO Horacio Durán Músico chileno, charanguista y corista. Es uno de los miembros fundadores de Inti Illimani. Luego del golpe de Estado en Chile de 1973, Durán estuvo exiliado junto a sus compañeros de grupo en Italia durante quince años. Regresó a Chile definitivamente luego de la transición a la democracia. 26 de enero 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Candice Ibaceta Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 51 minutos

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              CL MMDH 00000252-000030-000038 · item · 20160112
              Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

              Tatiana Chetverikova y Nikolai Epishin Entrevista con dos integrantes de las Brigadas Víctor Jara, grupo de solidaridad con Chile formado en en la Ex Unión Soviética. 12 enero 2016 ? Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización Audiovisual: José Manuel Rodríguez y Cristobal Aguayo Godoy Producción y entrevistas: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 35 minutos

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio de Isabel Margarita Morel
              CL MMDH 00000252-000022-000045 · item
              Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

              TESTIMONIO Isabel Margarita Morel Viuda del diplomático y ministro del gobierno de la Unidad Popular, Orlando Letelier. En esta entrevista se refiere a su marido como hombre público y en su dimensión humana; también sobre los duros momentos vividos producto de la prisión política, el exilio y el posterior atentado que le costó la vida. Isabel también se refiere al rol de denuncia internacional que debe asumir luego del crimen perpetrado por la dictadura. 5 de agosto 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Realización audiovisual: José Manuel Rodíguez Entrevista: Walter Roblero Villalón Producción: Verónica Sánchez Ulloa Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 111 minutos

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio de Jean Becker
              CL MMDH 00000252-000030-000019 · item
              Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

              Ciudadano belga que trabajó activamente en la ayuda a exiliados chilenos exiliados en Bélgica. En ese país coordinó el trabajo con diversas instituciones ante una importante llegada de compatriotas luego del Golpe de Pinochet. El señor Becker actualmente reside en Chile. JEAN BECKER / 18 de junio 2014 Duración: 53 minutos Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio de José Luiz del Roio
              CL MMDH 00000252-000030-000015 · item
              Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

              José Luiz del Roio, político e intelectual brasileño-italiano, colaborador de la Comisión Nacional de la Verdad. Estuvo exiliado durante la dictadura de Brasil, pasando por varios países de Sudamérica, entre ellos Chile durante la época de la Unidad Popular. Se refiere a su situación de exiliado y del destino de otros de sus compatriotas posterior al Golpe de Estado de 1973 en Chile. JOSÉ LUIS DEL ROIO / 22 de abril 2014 Duración: 53 minutos Realización Audiovisual/ José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio de Juan Gabriel Valdés
              CL MMDH 00000252-000022-000040 · item
              Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

              TESTIMONIO Juan Gabriel Valdés Cientista político y diplomático chileno, Embajador de Chile en Estados Unidos (al momento de la entrevista). En el presente testimonio, el canciller Valdés indaga en la figura y legado de Orlando Letelier. Con él trabajó en el Institute for Policy Studies en Washington DC en 1976. El 21 de septiembre de ese mismo año, Letelier es asesinado junto a su secretaria Ronnie Moffit, en un atentado preparado por la DINA, experiencia que por varias razones dejó una profunda marca en su vida. 10 de junio 2016 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización audiovisual: José Manuel Rodríguez Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 40 minutos

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio de Juan Sáez Calderón
              CL MMDH 00000252-000022-000054 · item
              Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

              TESTIMONIO Juan Sáez Calderón Al momento del golpe de estado era estudiante de ingeniero eléctrico, trabajador ferroviario y militante del Partido Comunista. Fue detenido y llevado hasta el Estadio Nacional, para luego ser trasladado al Campo de Prisioneros de Chacabuco. En la ex salitrera convertida en campo de concentración por los militares, realizó una serie de dibujos que dan cuenta de la vida en la prisión política. Posteriormente, parte al exilio en Canadá, país donde vive hasta la actualidad. 17 de marzo 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 110 minutos

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio de Juan Soto Apablaza
              CL MMDH 00000770-000007-000012 · item
              Parte de Archivo Oral MMDH

              TESTIMONIO DE JUAN SOTO APABLAZA, trabajador administrativo del Colegio de Profesores, militante del Partido Comunista y ex combatiente internacionalista. A los 13 años tuvo que partir al exilio junto a su familia, instalándose en Buenos Aires, Argentina. Con 22 años parte rumbo a Cuba donde estudió en la Escuela de Suboficiales. Se une a la causa Sandinista y combate en Nicaragua. Regresa a Chile en el año 2002.

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              CL MMDH 00000770-000007-000034 · item · 2014-11-26
              Parte de Archivo Oral MMDH

              TESTIMONIO DE JULIO SCHINDLER ETCHAGARAY, cientista político, militante del Partido Comunista. Al momento del Golpe era dirigente político de la Corporación de la Vivienda (CORVI). Fue detenido por la Armada, pasando por el buque Lebu y trasladado a Pisagua, donde permaneció hasta noviembre de 1973. Su exilio junto a su familia lo vive entre Francia y Bulgaria. Viaja a Chile varias veces antes de venirse definitivamente, sin embargo su familia queda disgregada por Europa, por lo que su vida continua siendo de movimientos constante.

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio de Lucía Aravena Mardones
              CL MMDH 00000770-000007-000032 · item · 2015-01-15
              Parte de Archivo Oral MMDH

              TESTIMONIO DE LUCÍA ARAVENA MARDONES, técnica en recursos humanos, ex militante del Partido Socialista. Al momento del Golpe, era funcionaria de la Tesorería General de la República. Su hermano Jorge, asesor del director de la Policía de Investigaciones, fue ejecutado el mismo 11 de septiembre. Su esposo, Jaime Contreras Márquez , sub oficial de la FACH, estuvo un año preso por “incumplimiento de deberes” por adhesión al gobierno democrático. Vive el exilio a la RDA junto a su familia retornando en 1982 en plena dictadura, momento en que se integra al trabajo social en la Fundación PIDEE.

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              CL MMDH 00000252-000030-000030 · item
              Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

              Al momento del golpe Manuel tenía 22 años, era alumno interno de la Escuela Normal y estudiante vespertino del Instituto Pedagógico. Por su vinculación con sectores cristianos de izquierda, estuvo preso en el Estadio Chile. Luego parte al exilio, viviendo hasta hoy en Barcelona, donde ha podido realizar una carrera ligado al tema de la educación. 29 enero 2016 ? Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización Audiovisual: José Manuel Rodríguez y Cristobal Aguayo Godoy Producción y entrevistas: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 60 minutos

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio de Marcel Garcés
              CL MMDH 00000770-000007-000031 · item · 2014-10-24
              Parte de Archivo Oral MMDH

              TESTIMONIO DE MARCEL GARCÉS, periodista, ex militante del Partido Comunista. Trabajó en diario El Siglo, Radio Nuevo Mundo y Radio Magallanes. Luego del Golpe realiza labor clandestina para el partido hasta que en 1980 surge la posibilidad de partir a Rusia para ser redactor y comentarista de “Escucha Chile!” de Radio Moscú, puesto que ocupa hasta que el programa sale del aire el mismo año que termina la dictadura. El retorno junto a su familia en 1996 fue un proceso complejo, marcado por desadaptaciones familiares y decepciones por los procesos políticos y sociales que comenzó a experimentar el país. Marcel continúa su labor periodística en la oficina chilena de Agencia Notimex de México.

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio de Máximo Kinast Avilés
              CL MMDH 00000252-000030-000022 · item
              Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

              Ciudadano chileno residente en Barcelona, forma parte de la Asociación de Apoyo a la Organizaciones Chilenas de Cataluña (ASOPXI) desde donde ha impulsado campañas de solidaridad desde la época de Dictadura. Con posterioridad jugó un rol relevante en la organización que tuvieron los exiliados chilenos durante la detención de Pinochet en Londres. Hoy está dedicado a temas relativos al rubro inmobiliario, trabajo que alterna con una labor de escritura sobre política y memoria. MAXIMO KINAST AVILÉS/ 27 de agosto 2014 Duración: 62 minutos Realización Audiovisual/ José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio de Miguel Davagnino
              CL MMDH 00000252-000022-000071 · item · 20170710
              Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

              TESTIMONIO — MIGUEL DAVAGNINO Trabajador de las comunicaciones, locutor y hombre de radio. Creador de “Nuestro Canto” programa transmitido por Radio Chilena entre 1976 y 1980, fundamental en la difusión de la música latinoamericana popular en un momento en pleno momento de prohibición y censura impuesta por el régimen militar. Este histórico espacio de la radiotelefonía nacional salió hacia los escenarios con la organización de una serie de conciertos Nuestro Canto que tuvieron lugar en el Teatro Cariola en el barrio San Diego de Santiago, durante la primera mitad de los años ochenta, engrosando lo que ya había comenzado a gestarse en las peñas a favor de una rearticulación cultural en dictadura. Nuestro Canto tuvo una nueva temporada entre 2016 y 2017 en Radio Cooperativa, difundiendo artistas clásicos y contemporáneos del folclor y el canto popular. Fecha entrevista: 10 de julio 2017 Duración: 90 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristobal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio de Miguel Lawner
              CL MMDH 00000252-000022-000046 · item
              Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

              TESTIMONIO Miguel Lawner Arquitecto y militante del Partido Comunista. En esta entrevista se refiere a la vida y obra del diplomático y ex ministro de la Unidad Popular, Orlando Letelier, a quien conoció durante su cautiverio en el Campo de Prisioneros de Isla Dawson, en la Región de Magallanes. 17 de agosto 2016 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización audiovisual: José Manuel Rodríguez Entrevista: Walter Roblero Villalón Producción: Verónica Sánchez Ulloa Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 49 minutos

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio de Moisés Leyton
              CL MMDH 00000252-000030-000014 · item
              Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

              Trabajador social de la Universidad Católica. Luego del Golpe de Estado trabajó en el Comité Nacional de Refugiados (CONAR) y en la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), en el apoyo a presos/as políticos/as, familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados, en los planos legal, social y psicológico donde también tiene una gran preponderancia la problemática del Exilio y el Retorno. Tuvo la responsabilidad de atender el caso de un grupo de mineros bolivianos en huelga, que fueron desterrados de su país por el General Hugo Banzer en 1976 y enviados al sur de Chile bajo el régimen de Pinochet, para aislarlos y aplacar la revuelta social. Dicha labor le costaría posteriormente su salida al exilio, debido a las persecuciones de los aparatos de seguridad de la dictadura. MOYSÉS LEYTON / 17 de abril 2014 Duración: 87 minutos Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio de Morna Macleod
              CL MMDH 00000252-000022-000029 · item
              Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

              TESTIMONIO ? Morna Macleod Morna Macleod es Maestra y Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Nació en California, Estados Unidos, pero ha pasado su vida entre Inglaterra, México y otros países Latinoamericanos. Tiene una trayectoria en la cooperación internacional y como consultora internacional independiente. Durante la dictadura chilena fue coordinadora del Comité Chileno de Derechos Humanos de Inglaterra. También ha trabajado dilatadamente en las problemáticas sociales de países centroamericanos, especialmente Guatemala. 29 de septiembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 56 minutos

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio de Nabor García
              CL MMDH 00000252-000030-000021 · item
              Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

              Diplomático español de carrera avecindado en Chile. En su testimonio relata las particularidades del exilio chileno en España, además de referirse a los casos de violaciones de derechos humanos que sufrieron ciudadanos españoles durante la dictadura, como los sacerdotes católicos Joan Alsina y Antonio Llidó o el secuestro y asesinato del funcionario de la CEPAL, Carmelo Soria. NABOR GARCÍA / 20 de agosto 2014 Duración: 56 minutos Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Molly Malbrán Nixon y Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio de Nelson Chavez Bustamante
              CL MMDH 00000770-000007-000015 · item · 2014-07-14
              Parte de Archivo Oral MMDH

              TESTIMONIO DE NELSON CHAVEZ BUSTAMANTE, trabajador de la construcción y estudiante de historia. Al momento del Golpe cursaba enseñanza media. Su padre, que era militante del Partido Comunista, pasa a la clandestinidad hasta que en 1977 con él y su hermano se exilian en Suecia. Posteriormente, Nelson viaja a Cuba para recibir instrucción militar para luego combatir en Nicaragua y el Salvador. Retorna a Chile en la segunda mitad de los 80. Hoy está en proceso de titularse como historiador.

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              CL MMDH 00000770-000007-000001 · item · 2014-04-23
              Parte de Archivo Oral MMDH

              TESTIMONIO DE ORLANDO VALDÉS BARRIENTOS, “El Caliche”. Ex militante del MAPU y hombre de diversas ocupaciones durante su vida. Después del Golpe, estuvo preso en el Estadio Nacional y el Campo de Prisioneros de Chacabuco. Luego se asila en la Embajada de Italia y parte al exilio radicándose en Rumania, la RDA y Alemania Federal. Retorna a Chile en 1989. Actualmente está jubilado y dedicado a actividades sobre memoria y derechos humanos, especialmente las relacionadas con Chacabuco.

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio de Óscar Mendoza Causa
              CL MMDH 00000252-000022-000053 · item
              Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

              TESTIMONIO Óscar Mendoza Causa Al momento del golpe de estado era estudiante de sociología y militante del Partido Socialista, situación que le costó la prisión política, pasando por el Regimiento Tacna, el Estadio Nacional y la Penitenciería de Santiago. Durante su reclusión en el Tacna, fue testigo presencial del traslado de Wagner Salinas y Francisco Lara, ejecutados el 5 de Octubre de 1973, por orden del General Arellano Stark. En mayo de 1975 parte al exilio, llegando hasta Glasgow, Escocia, donde vive hasta el día de hoy y donde ha podido desarrollar una dilatada carrera en organizaciones de ayuda humanitaria. El señor Mendoza ha testificado en los procesos judiciales para esclarecer los crímenes de la ?Caravana de la Muerte?. 23 de febrero 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: disco 1 - 57 minutos / disco 2 - 91 minutos

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio de Osvaldo Torres
              CL MMDH 00000252-000022-000035 · item
              Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

              TESTIMONIO ? Osvaldo Torres Músico, poeta, investigador de la cultura aymara y artista visual. Es uno de los fundadores del grupo musical Illapu, del que fue integrante hasta 1977. Posteriormente continúa una carrera en solitario y en colaboración con otros músicos. Se vincula a la Peña Javiera, dirigida por Nano Acevedo, y al Centro Cultural Mapocho. A mediados de los 80 se radica en Francia, donde ha continuado su trabajo compositivo y artístico, grabando y editando discos en solitario o en colaboración con músicos chilenos y de otras latitudes. 10 de febrero 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 80 minutos

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio de Patricia Vera
              CL MMDH 00000770-000007-000003 · item · 2014
              Parte de Archivo Oral MMDH

              TTESTIMONIO DE PATRICIA VERA, antropóloga, ex militante del MAPU. Sale al exilio junto a su pareja después de haberse asilado en la Embajada de Holanda, estando embarazada de su primer hijo. En la presente entrevista relata su experiencia durante la Unidad Popular, el impacto del Golpe, su vida en el exilio, los cambios personales y familiares que esto le provocó, pero también sobre la realización profesional trabajando en temáticas de género y de apoyo a mujeres en situaciones vulnerables.

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio de Patricio Hevia Rivas
              CL MMDH 00000770-000007-000008 · item · 2014-05-09
              Parte de Archivo Oral MMDH

              TESTIMONIO DE PATRICIO HEVIA RIVAS, médico pediatra y ex militante del MAPU. Trabajó en el Gobierno de la Unidad Popular en los “Programas de Fomento” del Ministerio de Salud. Después del Golpe de Estado tuvo que refugiarse en la Residencia del Embajador de México, donde estuvo casi seis meses antes de partir al exilio a ese mismo país. En su relato se refiere a estos elementos de su vida, además de su proceso de retorno, su reincorporación a la sociedad chilena y los trabajos de memoria a los que está dedicado en la actualidad como miembro del Colegio Médico.

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio de Patricio Manns
              CL MMDH 00000252-000022-000033 · item
              Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

              TESTIMONIO ? Eduardo Carrasco Pirard Músico, compositor, poeta, escritor y filósofo chileno. Miembro fundador y actual director del grupo Quilapayún. 29 de diciembre 2015 ? Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Candice Ibaceta Producción: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 86 minutos

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio de Patricio Manns
              CL MMDH 00000252-000022-000032 · item
              Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

              TESTIMONIO ? Patricio Manns Artista chileno; escritor, investigador y uno de los grandes representantes de la Nueva Canción Chilena. Comprometido con el gobierno de la Unidad Popular, luego del golpe partió a un largo exilio en Francia, donde desarrolló una prolífica labor junto al grupo Karaxú, en colaboración con Inti- Illimani y en solitario. A su regreso a Chile ha continuado su trabajo creativo como escritor y compositor. 18 de diciembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Candice Ibaceta Producción: Paulina Vera Puz Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 56 minutos

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio de Peter Kornbluh
              CL MMDH 00000252-000022-000070 · item · 20180508
              Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

              TESTIMONIO — PETER KORNBLUH Director de las secciones Chile y Cuba del National Segurity Archive de los Estados Unidos. Ha jugado un papel muy relevante en la desclasificación de archivos secretos del gobierno de su país a través del mecanismo legal Acta de Libertad de Información (Freedom of Information Act, FOIA), generando acceso público a miles de documentos que dan cuenta del apoyo a la dictadura de Pinochet. Es autor de varios libros, ente los que destacan sobre el caso chileno, Los Estados Unidos y el Derrocamiento de Allende (2003) The Pinochet File: A Declassified Dossier on Atrocity and Accountability (2003, editado en Chile como Pinochet: Los Archivos Secretos, el 2013). Fecha entrevista: 8 de mayo 2017 Duración: 57 minutos Cámara y realización audiovisual: José Manuel Rodríguez Leal Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio de Peter Lehman
              CL MMDH 00000252-000030-000025 · item
              Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

              Actor de teatro y televisión formado en la Universidad de Chile, que vio interrumpida una prominente carrera debido al advenimiento de la Dictadura. Vivió el exilio en Alemania (país de donde provenían sus padres) desde 1974. Con su monólogo "El Asombroso Descubrimiento de Fernando Pérez", sobre el tema del exilio, realizó giras por toda Europa conectando con la realidad no sólo de los compatriotas chilenos; también con personas de diferentes nacionalidades. También desarrolló una relevante carrera en el Teatro Municipal de Frankfurt. PETER LEHMAN / 10 de diciembre 2014 Duración: 167 minutos Realización Audiovisual/ Miguel Carrasco y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio de R. Rojas A...
              CL MMDH 00000632-000008-000009 · item
              Parte de Insunza Barrios Sergio

              Testimonio original manuscrito por Rosario Rojas donde relata su experiencia con la prisión política en Chile desde 1973 como víctima del Terrorismo de Estado viviendo la detención de sus familiares directos y sufriendo la negación por parte de las autoridades de cualquier información.

              Testimonio de R. Rojas A...
              CL MMDH 00000632-000008-000008 · item · 1980-01-19
              Parte de Insunza Barrios Sergio

              Testimonio manuscrito por Rosario Rojas preparado para la Conferencia por la Justicia en Chile realizado en Toronto en donde relata su experiencia con la prisión política en Chile desde 1973 como víctima del Terrorismo de Estado viviendo la detención de sus familiares directos y sufriendo la negación por parte de las autoridades de cualquier información.

              Testimonio de Rita Moreno Díaz
              CL MMDH 00000252-000022-000030 · item
              Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

              TESTIMONIO Rita Moreno Díaz Rita Moreno es hermana de , estudiante de enseñanza media, militante del Partido Socialista, quien fue asesinado por carabineros de Tocopilla el 18 de septiembre de 1973. Luego del crimen de su hermano, Rita sale al exilio junto a sus padres radicándose en Inglaterra, donde se suman a las organizaciones de solidaridad y de demanda por justicia. Actualmente vive en Australia. 14 de octubre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 50 minutos

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio de Rodrigo Malbrán
              CL MMDH 00000770-000007-000035 · item · 2014-07-08
              Parte de Archivo Oral MMDH

              TESTIMONIO DE RODRIGO MALBRÁN, actor, dramaturgo y profesor de teatro. Luego de vivir de forma convulsa e incierta los hechos posteriores al Golpe de Estado, parte al exilio a Noruega junto a su familia. Después de una adolescencia conflictiva, “el teatro lo descubre a él” por lo que estudia en la prestigiosa Escuela Internacional de Teatro de Jacques Lecoq, en Francia. Ya en democracia, funda junto a su padre Ernesto y su mujer Ellie Nixon, la Escuela Internacional de Gesto y la Imagen La Mancha. Desde ese momento su vida ha transcurrido con idas y venidas entre Europa y nuestro país.

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio de Rolf Bengtsson
              CL MMDH 00000252-000030-000012 · item
              Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

              Funcionario de la Embajada de Suecia, quien estuvo a cargo de los asilados en dicha representación diplomática, después del Golpe de 1973. A su regreso a Suecia, creó el Fondo Latinoamericano para los Refugiados, institución que prestó ayuda social y económica a muchos exiliados, presos políticos y sus familiares, que funcionó hasta 1989. ROLF BENGSSTON / 03 de abril 2014 Duración: 39 minutos Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio de Silvia Baducci
              CL MMDH 00000252-000022-000036 · item
              Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

              TESTIMONIO Silvia Balducci Cantante italiana avecindada en Londres, Inglaterra. En el presente testimonio se refiere a la solidaridad de sus país natal con los exiliados chilenos y de la influencia cultural recíproca que se generó en esos años, especialmente por el impacto del grupo Inti Illimani, que se transformó en un fenómeno popular y en un símbolo del repudio internacional contra la dictadura de Pinochet . 10 de febrero 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 34 minutos

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio de Soledad Contreras Muñoz
              CL MMDH 00000770-000007-000014 · item · 2014-06-24
              Parte de Archivo Oral MMDH

              TESTIMONIO DE SOLEDAD CONTRERAS MUÑOZ, técnico paramédico, ex militante del Partido Comunista. A los cuatro años de edad parte al exilio junto a su familia, instalándose en Argentina. Con 17 años se va a Cuba a recibir entrenamiento militar para luego ir a combatir Nicaragua. Posteriormente, vivió en Argentina y Suecia, regresando definitivamente a Chile en 1998.

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio de Tatiana Morales Cubillos
              CL MMDH 00000770-000007-000002 · item · 2014-04-25
              Parte de Archivo Oral MMDH

              TESTIMONIO DE TATIANA MORALES CUBILLOS, ejecutiva en comercio exterior. Siendo niña tuvo que exiliarse con su familia en Bulgaria, ya que su padre era obrero ferroviario de la Maestranza San Bernardo y dirigente del Partido Comunista. En el presente registro, Tatiana relata su infancia y juventud como hija de exiliados en un país socialista, su proceso de retorno a Chile y el sentimiento de desarraigo de su generación.

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio de Tomás García
              CL MMDH 00000770-000007-000004 · item · 2014-04-29
              Parte de Archivo Oral MMDH

              TESTIMONIO DE TOMÁS GARCÍA, Profesor de Historia y Geografía, Académico de la Universidad de Chile y militante del Partido Comunista. Luego del Golpe parte junto a su familia al exilio a Buenos Aires y posteriormente a Mozambique. En dicho país ejerce como docente en la Facultad de Letras y Geografía en la Universidad de Maputo. Su retorno a Chile en 1985 es complejo y en un momento socialmente convulso. Se mantiene en plena actividad política y dedicado a acciones de rescate de memoria histórica.

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              CL MMDH 00000632-000009-000004 · item
              Parte de Insunza Barrios Sergio

              Testimonio confidencial mecanografiado de una mujer en Chile para el Comité de Solidaridad en el extranjero. El relato re remonta a los primeros días después del golpe militar en los que fue allanado el lugar donde se encontraba junto a estudiantes siendo trasladada a un recinto de prisioneras en donde presenció malos tratos y vejaciones hacia las personas recluidas, todas mujeres. Finalmente, por orden de un Oficial y en pleno toque de queda, las mujeres fueron subidas a buses destinados a regresarlas a sus casas. La mujer concluye diciendo que, frente a la brutalidad de otros sectores de las FF.AA., sigue confiando en que no todos son criminales y no todos están de acuerdo con el régimen de Pinochet.

              Testimonio Elizabeth Uteau de Vos
              CL MMDH 00000770-000007-000024 · item · 2015-02-17
              Parte de Archivo Oral MMDH

              TESTIMONIO DE ELIZABETH UTEAU DE VOS, trabajadora administrativa del rubro salud. Viuda de Norman Voullieme, quien fuera vicepresidente del Servicio Nacional de Salud (SERMENA) durante la Unidad Popular. Luego del Golpe parte con su familia al exilio a Costa Rica, país donde se dedican al rubro restaurants, instalando primero “El Rincón Chileno” y “La Copucha”, ambos lugares frecuentados por compatriotas en el exilio, especialmente del mundo de la cultura y las artes. El retorno fue difícil para Elizabet y los suyos, marcado por disgregación familiar, desadaptación y enfermedad de sus seres queridos. Hoy alterna el trabajo con su labor en la Agrupación de Familiares y Colaboradores del Centro de Salud Mental de Peñalolén.

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio Familia Arellano Carvajal
              CL MMDH 00000252-000030-000020 · item
              Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

              Familia de Limache, V Región del Valparaíso, que luego del Golpe de Estado se exilian en Luxemburgo. El padre, Héctor Arellano, trabajador de las comunicaciones y militante histórico del Partido Socialista, sufre una dura represión y prisión política, además del allanamiento, cierre y destrucción de su estación de radio. En el exilio realiza el Boletín SELSO, Selecciones Socialistas. Su esposa Yolanda Carvajal y los hijos de ambos (representados en el presente testimonio por Archie) realizaron una gran labor de solidaridad y trabajo político con otros compatriotas chilenos. Testimonio de Héctor Arellano, Yolanda Carvajal y Archie Arellano Carvajal. FAMILIA ARELLANO CARVAJAL / 22 de mayo 2014 Duración: Primera parte: 147 minutos / segunda parte: 11 minutos Realización Audiovisual/ José Manuel Rodríguez Leal Sonido directo/ Pepe De La Vega Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio Gabriel Aldoney Vargas
              CL MMDH 00000770-000007-000023 · item · 2014-10-23
              Parte de Archivo Oral MMDH

              TESTIMONIO DE GABRIEL ALDONEY VARGAS, ingeniero mecánico, ex militante del MAPU. Para el Golpe vivía en Quilpué, Región de Valparaíso. Se presenta voluntariamente luego de recibir una orden de detención, pasando por la Base Aérea El Belloto y por el Buque Lebu. Posteriormente estuvo asilado tres meses en la Embajada de Alemania antes de salir al exilio. Su hermano Jaime Aldoney, interventor de la CCU y militante del Partido Socialista, fue asesinado por agentes del estado el 12 de septiembre de 1973. Gabriel hoy se dedica a las asesorías en materias relativas a transporte y en agosto de 2015 fue nombrado Intendente de Valparaíso.

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              CL MMDH 00000252-000030-000024 · item
              Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

              El presente testimonio grupal se centra en las experiencias personales de cinco mujeres con relación a la Unidad Popular, el Golpe de Estado y el abandono del país a causa de la represión que vivieron junto a sus familiares y cercanos. Junto con realizar una indagación conjunta sobre el tema del exilio, también se refieren al trabajo de memoria colectiva que están impulsando desde su organización. Testimonio de: Olga González Marschitz, Silvia Caamaño Blanco, Ana María Serrano Urrutia, María Alicia Montenegro Kellet y Lilian Smith Rettig. GRUPO DE MUJERES CHILENAS DE BERLÍN OCCIDENTAL / 10 de diciembre 2014 Duración: DVD 1: 108 min. / DVD 2: 39 min. Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Sonido directo: Cristián Larrea Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio Mariano Puga. Parte I
              CL MMDH 00001932-000001-000001 · item
              Parte de Larire Thomas

              Testimonio de Mariano Puga, grabado en octubre de 2018, en que relata la creación de un grupo formado por dos sacerdotes y dos religiosas que, con apoyo de la jerarquía de la Iglesia, ayudo a salvar a personas del PC, PS y MIR cuya vida corría peligro después del golpe, buscando su asilo en alguna embajada y posterior salida al extranjero. Relata que el embajador francés distrajo a los vigilantes de la embajada para lograr que los asilados ingresaran por detrás del edificio, en el que llegaron a albergar a 200 asilados. Destaca la calidad humana del embajador Pierre de Menthon y su esposa Francoise. Registro realizado por Thomas Larire en octubre de 2018, en francés.

              Testimonio Mariano Puga. Parte II
              CL MMDH 00001932-000001-000002 · item · 2018
              Parte de Larire Thomas

              Testimonio de Mariano Puga, grabado en 2018. Habla de Fernando Ariztía (obispo auxiliar de Santiago), Rafael Maroto, Roberto Volto, y de la importancia que tuvieron en los días posteriores al golpe, con actividades al margen del Comité Pro Paz, y del riesgo corrido por ellos, al amparo del cardenal, para apoyar a los perseguidos por la dictadura. Registro realizado por Thomas Larire en octubre de 2018, en francés.

              Testimonio Paula Iturra González
              CL MMDH 00000252-000022-000078 · item · 20181227
              Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

              TESTIMONIO — PAULA ITURRA GONZÁLEZ Nació en Viña del Mar en 1968. Proveniente de una familia vinculada al mundo académico y cultural, durante los años de la Unidad Popular se radican en Talca. Su padre Raúl Iturra Redondo, fue militante del MAPU y trabajó con comunidades campesinas en educación popular. Su madre, Gloria González, Castillo en rescate de artesanía indígena. Después del golpe, su padre fue detenido por un contingente militar y llevado al Regimiento de Infantería Nº16 de Talca. Gracias a gestiones del World University Service (WUS) parten al exilio radicándose en Cambridge, Inglaterra. Paula actualmente es psicóloga y vive junto a su familia en Holanda. Fecha entrevista 27 de diciembre 2018 Duración: 70 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonio Rafael García de la Huerta
              CL MMDH 00000252-000030-000003 · item · 20140303
              Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

              Ingresó al GAP en diciembre de 1970, desempeñándose como Jefe de la Casa Presidencial y Artillero del auto N°3. Fue designado por Salvador Allende en CODELCO Chuquicamata, para evitar sabotajes y proteger a dirigentes regionales. El 12 de septiembre de 1973, los militares lo detuvieron en su oficina. Rafael fue enviado a la Cárcel de Calama y puesto a disposición de un Consejo de Guerra donde fue condenado a 20 años de presidio. Salió con el Decreto 504 como exiliado a Canadá. RAFAEL GARCÍA DE LA HUERTA / 03 de marzo 2014 Duración: 2 discos DVD. DVD 1: 55 min. / DVD 2: 50 min. Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

              Testimonio Victor Rojas Escobar
              CL MMDH 00000770-000007-000026 · item · 2014-10-30
              Parte de Archivo Oral MMDH

              TESTIMONIO DE VICTOR ROJAS ESCOBAR, actor y ex militante del Partido Comunista. El Golpe interrumpe una prominente carrera en el Teatro Nacional de la Universidad de Chile. En medio de la situación represiva, sin oportunidades para los trabajadores de la cultura y después de varios intentos laborales, parte por vía marítima al exilio junto a su familia, instalándose en Costa Rica. En ese país puede volver a ejercer su profesión, tanto en la docencia como sobre las tablas. Regresa con su mujer y sus hijos después de una década fuera del país. Un retorno complejo en el que, no obstante, pudo dar continuidad a su gran pasión por la actuación en el teatro, la televisión y las aulas.

              Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
              Testimonios Chile
              CL MMDH 00002159-000001-000050 · item · 1973
              Parte de Perelmuter Pablo. COMACHI

              Este documento contiene información sobre el estado de Chile y chilenos en cuando a: Represión. Torturas. Fusilamientos. Drama de los Refugiados. Se aborda la convocatoria para la creación de un Comité de Solidaridad, sus objetivos, organización y actividades; testimonios del Estadio Chile. Octubre 1973.

              CL MMDH 00000423-000002-000007 · item · 1974
              Parte de Embajada de Suecia en Chile

              Afiche alusivo a las implicancias de Estados Unidos en el golpe de estado de Chile y la posterior dictadura militar, pero por sobre todo como Augusto Pinochet es un hijo de los intereses Estados Unidos. La imagen de Pinochet es una ampliación del retrato realizado durante 1973 por Chas Gerretsen, fotógrafo de guerra y fotoperiodista neerlandés. El diseño del afiche corresponde UBBE, Estocolmo.

              Chilekomiteen
              CL MMDH 00000846-000001-000004 · item · 1974
              Parte de Acuña Reyes Jorge

              Afiche alusivo a las implicancias de Estados Unidos en el golpe de estado de Chile y la posterior dictadura militar, pero por sobre todo como Augusto Pinochet es un hijo de los intereses Estados Unidos. La imagen de Pinochet es una ampliación del retrato realizado durante 1973 por Chas Gerretsen, fotógrafo de guerra y fotoperiodista neerlandés. El diseño del afiche corresponde UBBE, Estocolmo.

              Chilekomiteen
              CL MMDH 00001254-000001-000027 · item · 1973 - 1990
              Parte de Barthou Polette Carlos

              Afiche alusivo a las implicancias de Estados Unidos en el golpe de estado de Chile y la posterior dictadura militar, pero por sobre todo como Augusto Pinochet es un hijo de los intereses Estados Unidos. La imagen de Pinochet es una ampliación del retrato realizado durante 1973 por Chas Gerretsen, fotógrafo de guerra y fotoperiodista neerlandés. El diseño del afiche corresponde UBBE, Estocolmo.

              Chilekomiteen
              The Kidnapped – missing persons
              CL MMDH 00000632-000013-000030 · item
              Parte de Insunza Barrios Sergio

              Documento mecanografiado que describe la dramática situación de chilenos prisioneros políticos y desaparecidos relatada por sus familiares organizados frente al negacionismo y censura que impone el régimen de Pinochet. Sin fecha.

              Familiares de Detenidos Desaparecidos
              Threads of hope (Hilos de esperanza)
              CL MMDH 00000064-000008-000001 · item · 1992
              Parte de Fundación Solidaridad

              A través del desarrollo del arte de las arpilleras se cuenta la historia de tres mujeres de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y su lucha incansable por saber la verdad de la desaparición de sus familiares. Doris Meniconi, mamá de Miguel Pizarro, Violeta Morales, hermana de Newton Morales, e Inelia Hermosilla, madre de Héctor Garay, son las tres mujeres que relatan sus vivencias y su lucha por conocer la verdad. Narrado por Donald Sutherland y dirigido por Andrew Johnson.

              Threads of hope (Hilos de esperanza)
              CL MMDH 00000212-000006-000001 · 1992
              Parte de Oudgeest Marijke

              A través del desarrollo del arte de las arpilleras se cuenta la historia de tres mujeres de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y su lucha incansable por saber la verdad de la desaparición de sus familiares. Doris Meniconi, mamá de Miguel Pizarro, Violeta Morales, hermana de Newton Morales, e Inelia Hermosilla, madre de Héctor Garay, son las tres mujeres que relatan sus vivencias y su lucha por conocer la verdad. Narrado por Donald Sutherland y dirigido por Andrew Johnson.

              Tierra de refugio. Historias de exilio
              CL MMDH 00001353-000001-000002 · item · 2009
              Parte de Museo de la Resistencia y la Deportación de Isére

              Cristina ha pasado los últimos 30 años de su vida en Francia, donde llegó como refugiada política. Decide emprender la ruta que une Paris a Grenoble para asisitir a un asado, ritual que desde 1976 los exiliados latinoamericanos organizan para agradecer al pueblo francés su hospitalidad. Allí la esperan Alicia, Jaime, Juan Carlos, Jorge, algunos de los que compartieron con ella los primeros años del exilio. Juntos volverán a recorrer el camino que une el pasado y el presente de una generación marcada por el dolor. Dirigido por Hernán Belon y Favio Fischer. En francés con subtítulos en español.

              To The Bertrand Russell Tribunal II
              CL MMDH 00000632-000049-000003 · item · 1974-03-07
              Parte de Insunza Barrios Sergio

              Documento redactado por el primer Embajador de Suecia en Chile en el que se enumeran 6 líneas de acción importantes a nivel internacional para ser enviadas al Tribunal Russell. La preocupación por la situación represiva en Chile bajo la dictadura militar es el motivo principal con el objetivo de poner fin a los crímenes contra la población civil.

              CL MMDH 00000586-000001-000001 · item · 1987-02-03
              Parte de Molina Ramírez Vasco

              “Tonsatta dikter av politiska fångar I Chile- kassettband och text-häfte” Comisión de derechos humanos del comité político Chile- Democrático. Poemas escritos en su mayoría por presos políticos que además fueron musicalizados, algunos ellos por el Taller Lonquén. Los poemas están escritos en español y en sueco. Las grabaciones se vendieron y el dinero recaudado fue entregado a los presos.

              Torturados en prisión militar
              CL MMDH 00000423-000002-000005 · item · 1973 - 1990
              Parte de Embajada de Suecia en Chile

              Detenidos tres integrantes del MIR. Víctor Toro dirigente del Movimiento de Pobladores Revolucionarios de la Provincia de Santiago y hasta el 11 de septiembre de 1973 ocupó el cargo de presidente del Frente de Trabajadores Revolucionarios, párte de las organizaciones legales del MIR. Bautista van Schouwen Vasey fue uno de los fundadores del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) hasta su detención el 13 de diciembre de 1973, se encontraba refugiado en la parroquia san Antonio de Padua, de los frailes capuchinos, ubicada en Catedral 2345, Santiago. Se le vio por última vez en el Hospital Naval Almirante Nef de Valparaíso Roberto Moreno ex miembro de la Comisión Política del MIR.

              Tortures of the CNI
              CL MMDH 00000041-000019-000004 · item · 1973 - 1990
              Parte de Waugh Carmen

              Tarjeta con arpillera que trata sobre las torturas de la CNI, policía secreta de Chile que al secuestrar a alguna persona lo llevan a un destino desconocido y se convertirá en uno de los prisioneros desaparecidos. Tarjeta realizada por una campaña de la solidaridad con Chile en Londres.

              Tortyr - La tortura
              CL MMDH 00000457-000002-000003 · item · 1974 - 1990
              Parte de ChileKommittèn Göteborg

              Exposición sobre la opresión y la tortura de los artistas chilenos Gracia Barrios, A. Mosella, Guillermo Nuñez y José Balmes, en el Museo de Arte de Gotemburgo.

              Trabajadores de Chile
              CL MMDH 00000041-000019-000005 · item · 1973 - 1990
              Parte de Waugh Carmen

              Tarjeta con motivo de arpillera uqe trata sobre los trabajadores de chile, sus productos, toda la economía dominada por el dólar estadounidense. Los murciélagos vampiros son los cuatro miembros de la junta militar. Tarjeta realizada por una campaña de la solidaridad con Chile en Londres.

              Trabajo de presos políticos
              CL MMDH 00000423-000014-000001 · item · 1974 - 1976
              Parte de Embajada de Suecia en Chile

              Listado de artesanía elaborada por presas y presos políticos en diversos centros de detención, en Chile, entre 1974 y 1976. En algunos casos estas artesanías se comercializaban en el extranjero y los recursos se destinaban a mejorar las condiciones de vida de los detenidos.

              Tribunal Russel II para América Latina
              CL MMDH 00000632-000049-000002 · item
              Parte de Insunza Barrios Sergio

              Documento del Tribunal Internacional Russell para América Latina. Se presentan las Sentencias en Derecho junto a una revisión por los países de la región que lo componen: Brasil, Chile, Uruguay, Bolivia, los miembros que forman parte del Jurado y del Comité de Honor. Finalmente, se incluyen las conclusiones del Presidente del Jurado Lelio Basso.

              Tronco quemado
              CL MMDH 00000014-000026-000038 · item · 1973 - 1990
              Parte de Lawner Steiman Miguel

              Obra realizada por el arquitecto Miguel Lawner, preso en un campo de prisioneros.

              Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de Copenhagen
              Tusentals stjärnor over Chile
              CL MMDH 00000423-000004-000003 · item
              Parte de Embajada de Suecia en Chile

              Canciones de Jan Hammarlund Lado A: - Dubbla bordor - Según el favor del viento - Brevet - Vad sager den helige fadern - Arauco lider en plaga - De cuerpo entero Lado B: - Hace falta un guerrillero - Nar jag reste fran Chillán - For att de fattiga saknar - En indiankvinnas sang - Sangen om den roda fanan kommunismens lov - Kampen fortsatter

              Tusentals Stjarnor over Chile (CD)
              CL MMDH 00000423-000004-000014 · item
              Parte de Embajada de Suecia en Chile

              Doce canciones de Jan Hammarlund: - Dubbla bordor - Según el favor del viento - Brevet - Vad sager den helige fadern - Arauco lider en plaga - De cuerpo entero - Hace falta un guerrillero - Nar jag reste fran Chillán - For att de fattiga saknar - En indiankvinnas sang - Sangen om den roda fanan kommunismens lov - Kampen fortsatter

              Tvätterska - Lavandera
              CL MMDH 00000383-000005-000001 · item · 1986
              Parte de Guerra Berta

              Postal realizada en Estocolmo, Suecia con dibujo en pastel efectuado por Berta Guerra en 1984.

              Twenty four (24) days have...
              CL MMDH 00000632-000004-000006 · item
              Parte de Insunza Barrios Sergio

              Documento mecanografiado escrito en inglés producido por Familiares de Detenidos Desaparecidos, agradeciendo la solidaridad internacional en la búsqueda de "mi padre, mi hermano y mi hermana". Sin firma ni fecha.

              Familiares de Detenidos Desaparecidos
              CL MMDH 00001595 · fondos

              Documentación generada por la Casa de Chile en México entre los años 1978 y 1993.
              La Casa de Chile en México editó, publicó e imprimió 52 libros y más de cincuenta cuadernos, además editó una revista mensual llamada Democracia ahora.

              Últimos detenidos desaparecidos…
              CL MMDH 00000632-000013-000016 · item
              Parte de Insunza Barrios Sergio

              Documento manuscrito, se trata de un borrador que dice “a los últimos detenidos desaparecidos” nombrados como “el caso de los 5”. Sin fecha.

              Familiares de Detenidos Desaparecidos
              U.M.A Avellaneda. Estimadas amigas
              CL MMDH 00002159-000002-000086 · item · 1975
              Parte de Perelmuter Pablo. COMACHI

              Carta de COMACHI a la U.M.A (Unión de Mujeres Argentinas) Avellaneda. Estimadas amigas. sobre adjuntar Remito n°684.161 correspondiente a los Boletines 3ra Reunión de la Comisión Internacional Investigadora de los Crímenes de la Junta Militar. Buenos Aires, 25 de Marzo de 1975.

              Un an déja : Le Chili...
              CL MMDH 00000533-000003-000008 · item · 1974-09
              Parte de Secours Populaire Français

              Artículo del diario La Défense, trata sobre la dramática situación de los prisioneros que han sido llevados a Dawson, Santa María y Quiriquina, así como también, la situación de los niños que han quedado huérfanos a causa de la persecusión y desaparición de sus padres y familiares, y la ayuda solidaria que han prestado diversas Organizaciones internacionales y el Socorro Popular Francés en Chile con colectas.

              Un Barco lleno de amistad.
              00000041-000017-000038 · item · 1988
              Parte de Waugh Carmen

              Artículo en medio uruguayo que anuncia el Encuentro del Arte, la Ciencia y la Cultura, por la Democracia en Chile (Chile Crea) a realizarse en julio de 1988. Se esboza una lista de invitados y el programa general.

              CL MMDH 00000533-000003-000011 · item · 1975-09
              Parte de Secours Populaire Français

              Artículo del diario La Défense, trata de la campaña promovida por el Socorro Popular Francés para darle una navidad a los niños de Chile, dando las razones por las cuales se debería realizar, y los medios por los cuales se puede cooperar (por la donación de alimentos o monetaria por medio de una cuenta bancaria) los que van a ser enviados por medio de un barco

              Un Exilio Para No Olvidar
              CL MMDH 00001595-000033-000257 · item
              Parte de UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

              Artículo fotocopiado de un periódico, el cuál no se puede determinar. Describe el trabajo que realizó la Casa de Chile en México y el exilio chileno en México en el contexto del retorno.

              Casa de Chile en México
              Un faisceau d'invitatives
              CL MMDH 00000533-000003-000014 · item · 1975-11
              Parte de Secours Populaire Français

              Artículo del diario La Défense, que trata sobre las Instituciones que se unieron a la causa del Socorro Popular Francés, para enviar un Barco a Chile en 1976

              Un museo para el pueblo chileno.
              00000041-000024-000016 · item · 1978-09-15
              Parte de Waugh Carmen

              Artículo sobre la conformación del Museo de la Solidaridad, y su posterior rearticulación como Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende.

              CL MMDH 00000041-000019-000008 · item · 1974
              Parte de Waugh Carmen

              Tarjeta con la frase "Una Navidad de libertad para mujeres y niños atrapados en el fascismo en Chile". Realizada por el Departamento de Comunicaciones del Partido Socialista de Chile en París, Francia. En el interior se encuentra una fotografía en blanco y negro de una mujer sosteniendo a un bebé.

              Partido Socialista (Chile)
              Un radio para el combate
              CL MMDH 00001516-000007-000002 · item · 1983 - 1990
              Parte de Aréjula Negrón Daniel Enrique

              Campaña internacional para comprar un bono y poder juntar fondos para la compra de una radio para el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Grupo armado chileno de ideología marxista-leninista, inició sus actividades el 14 de diciembre de 1983 para luchar contra la dictadura.

              Un vampiro anda suelto
              CL MMDH 00000457-000005-000053 · item
              Parte de ChileKommittèn Göteborg

              Reproducción de grabado firmado por A. Mosella que muestra a Augusto Pinochet con colmillos de vampiro y calaveras en los ojos.

              Un vampiro anda suelto
              CL MMDH 00000457-000005-000009 · item · 1973 - 1990
              Parte de ChileKommittèn Göteborg

              Reproducción de grabado firmado por A. Mosella que muestra a Augusto Pinochet con colmillos de vampiro y calaveras en los ojos.

              Un vampiro anda suelto
              CL MMDH 00000457-000005-000055 · item
              Parte de ChileKommittèn Göteborg

              Reproducción de grabado firmado por A. Mosella que muestra a Augusto Pinochet con colmillos de vampiro y calaveras en los ojos.