CAMPAMENTO DE PRISIONEROS ISLA DAWSON

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 234
  • ARMADA
  • Región de Magallanes y la Antártica Chilena

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

CAMPAMENTO DE PRISIONEROS ISLA DAWSON

Términos equivalentes

CAMPAMENTO DE PRISIONEROS ISLA DAWSON

Términos asociados

CAMPAMENTO DE PRISIONEROS ISLA DAWSON

231 Descripción archivística results for CAMPAMENTO DE PRISIONEROS ISLA DAWSON

231 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Isla Dawson

El 16 de septiembre de 1973 la Armada de Chile instaló en Isla Dawson (Magallanes) los campos de concentración "Río Chico" y "Compingin". Allí fueron llevados tanto presos políticos del sector, como de la región Metropolitana, específicamente, dirigentes de la Unidad Popular y/o miembros del gobierno del Presidente Allende.

Testimonio de Fabiola Letelier del Solar

TESTIMONIO Fabiola Letelier del Solar Abogada de derechos humanos, trabajó en el Comité de Cooperación para la Paz en Chile, la Vicaría de la Solidaridad y el CODEPU. Hermana del diplomático y ex ministro de la Unidad Popular Orlando Letelier. En esta entrevista se refiere a la vida y obra de su hermano, junto con analizar en detalle las circunstancias que rodearon el atentado que le costó su vida, planeado por la DINA y ejecutado por Michael Townley en Washington DC el 21 de septiembre de 1976. 30 de marzo 2017 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización audiovisual: José Manuel Rodríguez Entrevista: Walter Roblero Villalón Producción: María Luisa Ortiz Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 64 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Testimonio de Miguel Lawner

TESTIMONIO Miguel Lawner Arquitecto y militante del Partido Comunista. En esta entrevista se refiere a la vida y obra del diplomático y ex ministro de la Unidad Popular, Orlando Letelier, a quien conoció durante su cautiverio en el Campo de Prisioneros de Isla Dawson, en la Región de Magallanes. 17 de agosto 2016 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización audiovisual: José Manuel Rodríguez Entrevista: Walter Roblero Villalón Producción: Verónica Sánchez Ulloa Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 49 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Testimonio de Moy de Tohá

TESTIMONIO Moy de Tohá Diplomática chilena, agregada cultural en México y Embajadora en Honduras y El Salvador. Es la viuda del Ministro del gobierno de la Unidad Popular, José Tohá. En este testimonio se refiere a Orlando Letelier, con quien su marido estuvo recluido en el Campo de Prisioneros de Isla Dawson, en la Región de Magallanes. 21 de junio 2016 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización audiovisual: José Manuel Rodríguez Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 21 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Testimonio de Juan Pablo Letelier

TESTIMONIO Juan Pablo Letelier Juan Pablo Letelier Morel, economista y político chileno-estadounidense, militante del Partido Socialista. Es senador de la República desde 2006, y anteriormente diputado (1990-2006). En el presente testimonio se refiere a su padre, el diplomático y ministro del gobierno de la Unidad Popular, Orlando Letelier, asesinado en Washington DC el 21 de septiembre de 1976 por orden de la DINA, cuando él tenía 15 años. 11 de julio 2016 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización audiovisual: José Manuel Rodríguez Entrevista: Paulina Vera Puz Producción: Verónica Sánchez Ulloa Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 48 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Testimonio de Isabel Margarita Morel

TESTIMONIO Isabel Margarita Morel Viuda del diplomático y ministro del gobierno de la Unidad Popular, Orlando Letelier. En esta entrevista se refiere a su marido como hombre público y en su dimensión humana; también sobre los duros momentos vividos producto de la prisión política, el exilio y el posterior atentado que le costó la vida. Isabel también se refiere al rol de denuncia internacional que debe asumir luego del crimen perpetrado por la dictadura. 5 de agosto 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Realización audiovisual: José Manuel Rodíguez Entrevista: Walter Roblero Villalón Producción: Verónica Sánchez Ulloa Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 111 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Testimonio de Waldo Fortín

TESTIMONIO Waldo Fortín Waldo Fortín es abogado y militante del Partido Socialista. En esta entrevista se refiere a la figura de Orlando Letelier, con quien trabajó durante su juventud en el Institute for Policy Studies en Washington DC. 20 de junio 2016 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización audiovisual: José Manuel Rodríguez Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 32 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Testimonio de Juan Gabriel Valdés

TESTIMONIO Juan Gabriel Valdés Cientista político y diplomático chileno, Embajador de Chile en Estados Unidos (al momento de la entrevista). En el presente testimonio, el canciller Valdés indaga en la figura y legado de Orlando Letelier. Con él trabajó en el Institute for Policy Studies en Washington DC en 1976. El 21 de septiembre de ese mismo año, Letelier es asesinado junto a su secretaria Ronnie Moffit, en un atentado preparado por la DINA, experiencia que por varias razones dejó una profunda marca en su vida. 10 de junio 2016 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización audiovisual: José Manuel Rodríguez Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 40 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Testimonio de Isaac Frenkel

TESTIMONIO Isaac Frenkel Abogado chileno, ex presidente de la Comunidad Judía de Chile. Se refiere en este testimonio a su amistad con Orlando Letelier, de quien fue compañero de curso en el Instituto Nacional y posteriormente en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. 14 de junio 2016 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización audiovisual: José Manuel Rodríguez Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 39 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Testimonio de María Angélica Silva

TESTIMONIO María Angélica Silva Abogada, ex esposa del ya fallecido doctor Arturo Jirón, colaborador del Presidente Salvador Allende. Vivió junto a su familia el proceso de la Unidad Popular y el posterior confinamiento de su marido en Isla Dawson luego del golpe, situación que los une a Orlando Letelier con quien desde ese momento desarrollan una profunda amistad, interrumpida por el cruento atentado que le costó la vida al diplomático chileno. 25 de mayo 2016 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización audiovisual: José Manuel Rodríguez Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 49 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Testimonio de Antonio González Yaksic

Entrevista a Antonio González Yaksic, químico farmacéutico magallánico, funcionario del Ministerio de Obras Públicas y ex militante del Partido Comunista, quien narra su experiencia de prisión política posterior al Golpe de Estado de septiembre de 1973. Gran parte de su cautiverio lo vivió en el Campamento de Prisioneros de Isla Dawson, de donde pudo conservar variados objetos de artesanía carcelaria y documentos personales que donó al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Testimonio de Miguel Lawner Steiman

Testimonio de Miguel Lawner Steiman, arquitecto, militante del Partido Comunista y ex presidente de VICORMU Y CORMUVAL, durante el Gobierno de la Unidad Popular. Tuvo a su cargo importantes proyectos de mejoramiento urbano y obras como el Edificio de la UNCTAD (actual Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM). Después del Golpe de Estado de 1973 fue prisionero político, pasando por la Escuela Militar, el AGA, los campos de prisioneros de Isla Dawson, Ritoque y Tres Álamos, para luego partir al exilio en Dinamarca. En esta entrevista, Lawner relata todas estas vivencias, además de dar cuenta de su lucha por la recuperación de la democracia.

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Material de Archivo Cineteca Nacional (cinta 22)

Imágenes de la Cineteca Nacional, sin audio: - Militares allanando casa, con material de la UP y armas - Pinochet y otros generales en la calle saludando a gente, lo sigue el periodista Bernardo de la Maza - Presos y presas en Isla Quiriquina - Julio López Blanco con material de músicos de la UP - Tanques militares y policiales en población, detención de pobladores, helicóptero - La Moneda bombardeada y en llamas - Junta Militar con nuevos billetes de pesos (cambio de escudos) - Junta Militar en almuerzo en casino Cerro Santa Lucía - Detención de personas en la calle y registro de auto (manos en alto) - Gente caminando cerca de La Moneda, muerto en la calle - Isla Dawson, imágenes de las instalaciones, de José Tohá, Clodomiro Almeyda y otros presos; cantan la canción nacional, contrucción de pabellones.

Dibujo Isla Dawson

Dibujo enmarcado en vidrio, con marco de madera, presenta la leyenda: “No hay nada en la vida que enseñe tanto como el sufrir y el llorar”, Isla Dawson, 26 de agosto de 1974.

Colgante de piedra

Colgante confeccionado con una piedra negra, tallada con letra “P” realizada por Libio Pérez mientras permanecía recluido en Isla Dawson.

Mi querida Florita...

Carta manuscrita original de Libio Eduardo Pérez Zúñiga a Flora A. de Pérez. Correspondencia de Prisionero: Tarjeta Postal. “Mi Querida Florita”. Enviada desde su lugar de confinamiento: Campamento Isla Dawson.

Libros.digital

Portadas de libros: - “Dawson: poemas escritos en el Campo de Concentración de Isla Dawson, Chile, Septiembre de 1973 – Septiembre de 1974” de Aristóteles España. - “El sur de la memoria”, Tomo I de Aristóteles España - “Isla 10” de Sergio Bitar. - “Retorno a Dawson” de Miguel Lawner. - “Mi memoria es mi verdad” de Quica de Zanzi. - “Reencuentro con mi vida” de Clodomiro Almeyda M. - “Jornada de lucha y vida” de Tito Palestra Rojas. - “El martirio de Carlos González Jaksic”. -“Cero de púas” de Aníbal Quijada.

Estimado señor Gezan:

Orlando Letelier, encontrándose privado de libertad en Isla Dawson, escribe una carta de agradecimiento al señor Gezan, por enviarle cigarrillos, expresa “Ud. Imaginará bien lo que para un fumador empedernido como yo, esto significa en mi actual situación…”. Le solicita que le diga cuánto dinero le adeuda para poder cancelar lo correspondiente. La carta tiene dos timbres con la palabra “Censurado”

Correspondencia de confinados

Tarjeta postal. "Remitente (Nombres y apellidos) Texto. No debe escribir más que sobre las líneas y muy legiblemente..."

Frihed for Luis Corvalán

Diseño realizado por Rudolf Grüttner (1933), diseñador, profesor y ex rector de la Berlín Art School entre 1988 y 1990. Imagen de Luis Corvalán, miembro del Comité Central del Partido Comunista y posteriormente secretario general entre 1958 y 1990. Fue detenido y deportado a la isla Dawson, posteriormente trasladado a Ritoque y Tres Alamos sin ser sometido a juicio. En 1976 tras una intensa campaña internacional, Chile y la URSS acordaron liberar a Corvalán y canjearlo por el disidente soviético Vladimir Bukovsky. Se asiló primero en la Unión Soviética y luego en la República Democrática Alemana, RDA, regresando clandestinamente a Chile 1980 para recién en 1988 legalmente poder participar en el proceso de democratización.

Colgante de piedras

Colgante de piedras confeccionado en Isla Dawson unidas con pitilla de cañamo trenzada y trozos de colihue, este colgante fue regalado al donante por un amigo recluído junto a él en el campamento de prisioneros de Isla Dawson. El colgante posee 4 piedras, dos de las cuales son muy particulares de la zona de Isla Dawson, la tercera presenta una inscripción tallada que dice: "Felices los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados" y la cuarta presenta un rostro tallado presumiblemente es Cristo.

Acta N°126-a

… se reúne la Junta de Gobierno en Sesión Secreta para tratar las siguientes materias: (…) 2. Se recibe en audiencia al señor Ministro de Defensa, quien expone: a) Problema de los asilados. El señor Almirante Huerta le informó que había recibido instrucciones de la Junta en el sentido de tomar a su cargo el problema de otorgar los salvoconductos (…) El señor General Leigh estima que no se puede seguir dilatando la salida de los asilados. A todo el que pueda dársele salvoconducto, se le debe dar, a fin de dejar limpias las Embajadas cuanto antes, excepto la de México, que necesita un tratamiento diferente. Hace presente que la situación de Chile, internacionalmente, es grave bajo dos puntos de vista: por los asilados en las Embajadas y por los derechos humanos (…) Detenidos de Dawson. Deben trasladarse a Ritoque no después del 15 de junio (…) El señor General Leigh hace presente que la Junta ha delegado en los Comandantes Operativos el poder castigar hasta la pena de muerte (…) periódicamente recibe los informes de la Cruz Roja relativos a las visitas que han efectuado a los detenidos. Dice que, en general, se informa que han disminuido mucho las observaciones que hacía respecto de torturas (…) Manifiesta que la queja más grande que presenta la Cruz Roja es la relativa a las condiciones de hacinamiento que existen en la cárceles (…) Cantidad de procesados y detenidos

Pinochet Ugarte, Augusto José Ramón. General de Ejército. Presidente de la República

La Guerra de los Momios

"Momios" es la denominación en Chile de los cabecillas de las clases altas, opositores recalcitrantes al gobierno de Salvador Allende. Esta película reúne imágenes tomadas antes, durante y después del golpe militar. El equipo de documentalistas siguió de cerca los acontecimientos entre febrero de 1973 y febrero de 1974; filmó en las concentraciones de la Unidad Popular y en los refugios de Patria y Libertad, en los salones elegantes y en las poblaciones marginales, en las empresas que habían sido estatizadas y en la Bolsa de Comercio. Junto con mostrar los mecanismos con los que actuó la derecha, incluyen testimonios de la voluntad de cambio que inspiraba a los seguidores de la UP, que ilustran la historia del movimiento obrero chileno.

Heynowski, Walter

Foro Isla Dawson

Registro de la actividad "30 años, Encuentro Memoria y Esperanza", realizado en conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado, entre agosto y octubre de 2003, organizado por diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos. Mesa redonda realizada con ex prisioneros políticos de Isla Dawson, acerca de su experiencia en ese centro de prisionero, se menciona la entrega a la Armada de la concesión de la Isla, de propiedad fiscal (en 1972). Relato de la construcción del centro, de acuerdo a planos de campos de prisioneros de la Segunda Guerra Mundial. Participación de Miguel Lawner, Arturo Girón, Américo Fontana, Hernán Soto, Julio Estuardo. Martes 16 de septiembre de 2003.

Querida Moy

José Tohá escribe a su esposa desde Isla Dawson, donde ha sido trasladado hace pocos días. Le comunica que pasó un año nuevo tranquilo y que supo que ella estuvo en familia junto a sus hijos. Saluda a sus hijos con un párrafo para cada uno.

Tohá González, José

Mis queridos hijos:

Carta escrita por José Tohá desde el campo de Concentración Isla Dawson dirigida a sus hijos. En esta carta explica que ha tenido que hacer un largo viaje y les pide que no olviden que él los quiere mucho. "Díganle a la mamá que yo me encuentro bien, que he recibido dos cartas suyas (...)"

Visita a Isla Dawson

Fotografía donde se observa a ex Ministros del Presidente Salvador Allende y ex prisioneros de Isla Dawson visitando el lugar el año 2003, entre ellos, Sergio Bitar. Además del ex Alcalde Sergio Vuskovic y familiares cercanos.

Visita a Isla Dawson

Fotografía donde se observa a ex ministros, ex prisioneros, familiares, autoridades gubernamentales y marinos en el contexto de visita al recinto el año 2003.

Visita a Isla Dawson

Fotografía donde se observa a ex Ministros del Presidente Salvador Allende y ex prisioneros de Isla Dawson visitando el lugar el año 2003, entre ellos, Sergio Bitar. Además del ex Alcalde Sergio Vuskovic y familiares cercanos.

Isla Dawson

Fotografía donde se observa el ex campamento de prisioneros Isla dawson junto a dos carteles: "Isla" y "Remo", en el contexto de visita de ex prisioneros el año 2003.

Visita a Isla Dawson

Fotografía donde se observa a ex Ministros del Presidente Salvador Allende y ex prisioneros de Isla Dawson visitando el lugar el año 2003.

Visita a Isla Dawson

Fotografía donde se observa a ex Ministros del Presidente Salvador Allende y ex prisioneros de Isla Dawson visitando el lugar el año 2003, entre ellos, Sergio Bitar. Además del ex Alcalde Sergio Vuskovic y familiares cercanos.

Visita a Isla Dawson

Fotografía donde se observa a ex Ministros del Presidente Salvador Allende y ex prisioneros de Isla Dawson visitando el lugar el año 2003, entre ellos, Sergio Bitar. Además del ex Alcalde Sergio Vuskovic y familiares cercanos.

Visita a Isla Dawson

Fotografía donde se observa a a tres ex Ministros del Presidente Salvador Allende y ex prisioneros de Isla Dawson visitando el lugar el año 2003, entre ellos, Sergio Bitar.

Visita a Isla Dawson

Fotografía donde se observa un grupo de ex prisioneros de Isla Dawson, en su mayoría, ex Ministros del Presidente salvador Allende, visitando el recinto, entre ellos Sergio Bitar y familiares directos como Carolina tohá.

Visita a Isla Dawson

Fotografía donde se observa un grupo de ex prisioneros de Isla Dawson, en su mayoría, ex Ministros del Presidente salvador Allende, visitando el recinto, entre ellos Sergio Bitar.

Visita a Isla Dawson

Fotografía donde se observa un grupo de ex prisioneros de Isla Dawson, en su mayoría, ex Ministros del Presidente salvador Allende, visitando el recinto.

Visita a Isla Dawson

Fotografía donde se observa un grupo de ex prisioneros de Isla Dawson, en su mayoría, ex Ministros del Presidente salvador Allende, visitando el recinto.

Visita a Isla Dawson

Fotografía donde se observa al ex alcalde Sergio Vuskovic en el contexto de visita de ex prisoneros al recinto el año 2003.

Visita a Isla Dawson

Fotografía donde se observa a Anibal Palma, ex Ministro de Salvador Allende, junto a otros ex prisioneros visitando la Isla Dawson, ex recinto clandestino de la Dictadura de Pinochet.

Discurso

Fotografía donde se observa a un almirante de la marina, dando un discurso a ex prisionero de Isla Dawson.

Ex Prisioneros

Fotografía donde se observa a Sergio Bitar junto a un grupo de ex prisionero de Isla Dawson.

Ex Prisioneros

Fotografía donde se observa la llegada de ex prisioneros de Isla Dawson.

Ex Prisioneros

Fotografía donde se observa a Sergio Bitar saludando a un ex prisionero de Isla Dawson.

Ex Prisioneros

Fotografía donde se observan a Sergio Bitar junto a ex prisioneros de Isla Dawson conversando.

Ex Prisioneros

Fotografía donde se observan a ex prisioneros de Isla Dawson, siendo atendidos por personal de la Marina.

Ex Prisioneros

Fotografía donde se observa a ex prisioneros en Isla Dawson, siendo recibido por personal de la Marina.

Carolina Tohá

Fotografía donde se observa a Carolina Tohá junto a ex prisioneros en Isla Dawson, siendo recibido por personal de la Marina.

Ex Prisionero

Fotografía donde se observa a un Ex prisionero llegando a Isla Dawson, siendo recibido por personal de la Marina.

Ex Prisionero

Fotografía donde se observa a un Ex prisionero llegando a Isla Dawson, siendo recibido por personal de la Marina.

Ex Prisionero

Fotografía donde se observa a un Ex prisioneros llegando a Isla Dawson.

Aeropuerto Punta Arenas

Fotografía donde se observa a Sergio Bitar junto a un grupo de ex prisioneros de Isla Dawson, esperando abordar en el aeropuerto de Punta Arenas.

Aeropuerto

Fotografía donde se observa a los ex prisioneros de Isla Dawson, registrándose en el aeropuerto de Punta Arenas.

Aeropuerto

Fotografía donde se observa a los ex prisioneros de Isla Dawson, reunidos en el aeropuerto de Punta Arenas.

Guantes

Guantes de trabajo utilizados por Miguel Lawner durante su reclusión en Isla Dawson. Los guantes son fabricados en cuero negro con puño de lana azul, mas ganchos metálicos a la altura de sus muñecas.

Lawner Steiman, Miguel

Freedom for Luis Convalán - Libertad para Luis Corvalán

Luis Corvalán, miembro del Comité Central del Partido Comunista y posteriormente secretario general entre 1958 y 1990. Fue detenido y deportado a la isla Dawson, posteriormente trasladado a Ritoque y Tres Alamos sin ser sometido a juicio. En 1976 tras una intensa campaña internacional, Chile y la URSS acordaron liberar a Corvalán y canjearlo por el disidente soviético Vladimir Bukovsky. Se asiló primero en la Unión Soviética y luego en la República Democrática Alemana, RDA, regresando clandestinamente a Chile 1980 para recién en 1988 legalmente poder participar en el proceso de democratización.

La iglesia - fotografía

Fotografía de la Iglesia de Puerto Harris tomada en diciembre de 1998, se encuentra enmarcada.

Lawner Steiman, Miguel

La iglesia

Dibujo a lápiz, 07.11.1973 Croquis ejecutado en una de las hojas del cuaderno colegial proporcionado a Lawner por el comandante del campo, para llevar a cabo el proyecto de restauración de la Iglesia.

Lawner Steiman, Miguel

Iglesia de Puerto Harris - planos

Dibujo a lápiz, 23.11.1973 Plano de detalles: pasarela, busto de Monseñor Fagnano, cortaviento en varas de coigüe, cornizas.

Lawner Steiman, Miguel

Iglesia de Puerto Harris

Dibujo a lápiz, 23.11.1973 Levantamiento topográfico y proposición de obras exteriores. Apuntes varios.

Lawner Steiman, Miguel

Bestias de carga

Dibujo a lápiz, mayo 1974. Arrastrando pesadas carretillas, los presos son obligados a transportar ripio desde la playa hasta el patio del campamento. Otros lo llevan cargando sacos al hombro. Es una faena extenuante, que la guardia se encarga de azuzar con gritos amenazantes.

Lawner Steiman, Miguel

Almuerzo de pesadilla

Dibujo a lápiz, abril 1974 “Prohibido hablar, prohibido moverse, prohibido dejar algo en los platos.” El teniente Valenzuela, un psicópata integrante de la última guardia en Dawson, se pasea apuntando con su arma a la nuca de cada uno de los presos, mientras estos ingieren el almuerzo. La merienda consiste en una porción de legumbres y un pan al mediodía, y otra ración análoga en la cena. Durante todo Enero y Febrero, la dieta de los presos consistió solamente en un plato de lentejas.

Lawner Steiman, Miguel

Saludos a la familia 3

Dibujo a lápiz. Tarjeta de saludo dirigida a la hija del donante Alicia, el dibujo muestra un autoretrato de cuerpo entero del donante parado al lado de una cerca. Presenta la dedicatoria "Un recuerdo de Feliz Cumpleaños a mi tierna Alicia, desde Dawson, 1974".

Lawner Steiman, Miguel

Saludos a la familia 2

Dibujo a lápiz. Tarjeta de saludo dirigida a la hermana del donante Ester y a su cuñado, el dibujo muestra un par de aves volando sobre el mar. Presenta la dedicatoria "Con cariño Esther y Humberto, desde Isla Dawson, 12.73".

Lawner Steiman, Miguel

Corvalán graba

Dibujo a lápiz, 28.02.1974 Aprovechando una pausa en la recolección de leña, Luis Corvalán graba una piedra.

Lawner Steiman, Miguel

Saludos a la familia 1

Dibujo a lápiz, 28.02.1974 Tarjeta de saludo a la sobrina del donante Mireya, el dibujo muestra un par de aves volando sobre el mar. Presenta la dedicatoria "A Mireya, que la alegría te acompañe siempre".

Lawner Steiman, Miguel

Ternura

Dibujo a lápiz, 03.03.74 El diputado socialista Alejandro Jiliberto graba una piedra dirigida a su esposa.

Lawner Steiman, Miguel

Con el corazón en Santiago

Dibujo a lápiz, 03.03.74 El economista José Cademártori, Ministro de Economía, graba una piedra destinada a sus familiares. Casi todos los presos asumieron apasionados esta faena. Un representante de la Cruz Roja Internacional, trajo a Santiago las primeras piedras que nuestras esposas o madres engarzaron como verdaderas joyas luciéndolas desafiantes como una primera manifestación de resistencia.

Lawner Steiman, Miguel

Bono de lluvia

Dibujo a lápiz, 02.03.74 Un comandante más comprensivo suspende los trabajos por la intensidad de las lluvias. Los presos aprovechan el día para lavar o remendar ropa, para leer, o para relajarse jugando una mano de bridge en El Caiquén Dorado. Lucho Matte y Pedro Felipe Ramírez, los maestros, apremiados por sus discípulos: Jorge Tapia y Anselmo Sule, mientras Carlos Matus observa.

Lawner Steiman, Miguel

Fernando y Tachi

Dibujo a lápiz, 06.02.74 El ingeniero civil Fernando Flores, Ministro de Hacienda, y el regidor por Viña del Mar Ariel Tachi, enfrascados en una partida de ajedrez que tiene lugar en la cabaña.

Lawner Steiman, Miguel

El caiquén dorado 3

Dibujo a lápiz, 06.02.74. Tercer dibujo nos muestra un prisionero en las afueras de la barraca. Adyacente a la barraca, los presos resuelven construir un espacio mas digno y amable, a fin de poder sustraerse al siniestro entorno que los rodea. Los únicos materiales disponibles son las varas de coigüe, con las cuales ejecutamos todos los muros y el mobiliario. Láminas de polietileno sustituyeron los vidrios, y con planchas de zinc en desuso armamos una chimenea. El suelo se cubrió con gravilla traída desde la orilla del estrecho. Concluida la faena en un mes, la cabaña fue bautizada como “El Caiquén Dorado”, Caiquén, en homenaje al ave mas común en la isla, y Dorado, por brillar en medio del sórdido gris del campamento.

Lawner Steiman, Miguel

El caiquén dorado 2

Dibujo a lápiz, 06.02.74. Segundo dibujo es el bosquejo del dibujo de una silla. Adyacente a la barraca, los presos resuelven construir un espacio mas digno y amable, a fin de poder sustraerse al siniestro entorno que los rodea. Los únicos materiales disponibles son las varas de coigüe, con las cuales ejecutamos todos los muros y el mobiliario. Láminas de polietileno sustituyeron los vidrios, y con planchas de zinc en desuso armamos una chimenea. El suelo se cubrió con gravilla traída desde la orilla del estrecho. Concluida la faena en un mes, la cabaña fue bautizada como “El Caiquén Dorado”, Caiquén, en homenaje al ave mas común en la isla, y Dorado, por brillar en medio del sórdido gris del campamento.

Lawner Steiman, Miguel

El caiquén dorado 1

Dibujo a lápiz, 06.02.74. Primer dibujo un solitario preso esta en una barraca, se aprecian asientos por los costados y una chimenea. Adyacente a la barraca, los presos resuelven construir un espacio mas digno y amable, a fin de poder sustraerse al siniestro entorno que los rodea. Los únicos materiales disponibles son las varas de coigüe, con las cuales ejecutamos todos los muros y el mobiliario. Láminas de polietileno sustituyeron los vidrios, y con planchas de zinc en desuso armamos una chimenea. El suelo se cubrió con gravilla traída desde la orilla del estrecho. Concluida la faena en un mes, la cabaña fue bautizada como “El Caiquén Dorado”, Caiquén, en homenaje al ave mas común en la isla, y Dorado, por brillar en medio del sórdido gris del campamento.

Lawner Steiman, Miguel

Un pañuelo con olor a mate

Dibujo a lápiz, 29.04.1974 El ingeniero forestal Jaime Tohá, Ministro de Agricultura apodado cariñosamente por sus compañeros como “pañuelito”, a punto del mate en una partida de ajedrez.

Lawner Steiman, Miguel

Autoretrato

Dibujo a lápiz, 05.03.74. Autoretrato del donante Miguel Lawner.

Lawner Steiman, Miguel

Hernán mi vecino

Dibujo a lápiz, 09.03.74. Hernán Soto, Subsecretario de Minería, mi vecino de litera, incansable lector nocturno alumbrado por un cabo de vela.

Lawner Steiman, Miguel

English lesson

Dibujo a lápiz, marzo 1974. Recostado en su litera, el dirigente del Partido Radical Carlos Morales Abarzúa, aprovecha las noches de Dawson para mejorar su inglés.

Lawner Steiman, Miguel

Daniel lee

Dibujo a lápiz, 25.02.1974 Daniel Vergara, abogado Subsecretario del Interior durante todo el gobierno de Allende, blanco de los ataques mas viles por los opositores al régimen, recibió un balazo en la muñeca derecha cuando éramos transportados en vehículos blindados hacia el puerto de Punta Arenas. Mal atendido por los médicos militares, perdió la movilidad de esa mano, sin perder jamás una entereza ejemplar para enfrentar a sus guardianes.

Lawner Steiman, Miguel

Hora de choca

Dibujo a lápiz, marzo 1974. Un alto en la faena de recolectar leña de un bosque próximo, al calor de una fogata para calentar la “choca”.

Lawner Steiman, Miguel

De regreso con la leña

Dibujo a lápiz, marzo 1974. Ingresando al Campo de Concentración, después de transportar pesados troncos de árbol para ser empleados como combustible de nuestra estufa.

Lawner Steiman, Miguel

Pibe y Camilo contra la corvina

Dibujo a lápiz, 06.03.1974 Aníbal Palma y Camilo Salvo, diputado por Malleco, cortan troncos utilizando una sierra llamada “corvina”.

Lawner Steiman, Miguel

Epa Garepa

Dibujo, EPA GAREPA era el apodo de Enrique Kirberg. Así apodado cariñosamente al relatar los juegos con sus nietos, el rector Enrique Kirberg corta leña mientras Carlos Matus aguarda su turno. En la esquina de la barraca, el tarro parafinero destinado a recolectar las aguas lluvias que nos proveían del agua para nuestro consumo. A la derecha, las letrinas situadas al exterior de la barraca.

Lawner Steiman, Miguel

Anselmo Sule leñador

Dibujo a Lápiz, 27.02.1974. Senador y Presidente del Partido Radical, un compañero de buen ánimo aun en las peores circunstancias. Trozar leña es una tarea vital para alimentar la estufa que tempera la barraca.

Lawner Steiman, Miguel

Un porteño peina a otro

Dibujo a Lápiz, 17.02.1974. Andrés Sepúlveda, diputado por Valparaíso, corta el pelo en el patio de la barraca a Leopoldo Zuljevic, Superintendente de Aduanas.

Lawner Steiman, Miguel

El Discurso de Weidenlaufer

Dibujo a Tinta China. Copenhague, mayo de 1976. Oficial del Cuerpo de Infantería de Marina, nos hace formar al interior de nuestra barraca para espetarnos estas palabras. En primer plano: Edgardo Henríquez, ex Rector de la U. De Concepción y Ministro de Educación de Allende, Enrique Kirberg, rector de la U.Técnica del Estado, Daniel Vergara, Subsecretario del Interior y Miguel Lawner. Al frente: Walter Pinto, ingeniero químico de la Enami, Julio Palestro, Gerente de la Polla, Tito Palestro, alcalde de San Miguel, Julio Stuardo, Intendente de Santiago, el doctor Arturo Jirón y Hugo Miranda, senador y delegado de los presos en ese momento.

Lawner Steiman, Miguel

El viejo Adolfo

Dibujo a lápiz, 18.02.1974. Adolfo Silva, cineasta funcionario de la Oficina de Comunicaciones del gobierno, también detenido en La Moneda, a cargo de mantener vivo el fuego de la estufa que nos aguarda al regreso del trabajo.

Lawner Steiman, Miguel

Tendido de cables

Dibujo a lápiz, febrero 1974. Una faena de esclavos, a cargo del sargento “Malacueva”. Los presos son obligados a tender el cable destinado a levantar una nueva línea eléctrica. Encabezan la fila Carlos Matus, Ministro de Economía y José Tohá, Ministro del Interior y Defensa, fallecido mas tarde en el Hospital Militar de Santiago, adonde fue conducido desde la isla, cuando pesaba 49 kilos, siendo su estatura de 1,94 m.

Lawner Steiman, Miguel

Puchito

Dibujo a lápiz, marzo 1974. Osvaldo Puccio Huidobro, estudiante de leyes que cumplió 21 años en Dawson, fue detenido en La Moneda adonde concurrió a acompañar a su padre, secretario privado del Presidente.

Lawner Steiman, Miguel

Siesta en domingo de sol

Dibujo a Lápiz, 17.02.1974. Sólo en Domingo deja de efectuarse trabajos forzados. Maximiliano Marholz y Luis Vega aprovechan un escaso momento de sol. Al fondo, los troncos transportados para alimentar las estufas a leña.

Lawner Steiman, Miguel

Desde mi litera

Dibujo a Plumón. Febrero 1974. Interior de la Barraca “Isla”, vista desde mi litera. Una delgada placa de madera prensada de 5mm. de espesor, forrada exteriormente con una lámina de Zinc, es el único material empleado para aislar muros y techumbre, en un lugar donde se registran constantemente temperaturas bajo cero grado. Al costado izquierdo, abajo, se divisa a Tito Palestro, alcalde de San Miguel. A la derecha, arriba, el doctor Arturo Jirón, destacado cirujano chileno, único médico en la Isla, a cargo de la atención de presos y soldados. Abajo, Orlando Letelier. Saliendo del baño, Aníbal Palma, el “pibe”.

Lawner Steiman, Miguel

Resultados 101 a 200 de 231