Yo aprendí el mundo de vosotros
- CL MMDH 00001154-000003-000004
- item
- 1973 - 1990
Parte deCaro Muñoz María Cristina
Tarjeta pintada a mano con frase del poeta Pablo Neruda.
1915 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
Yo aprendí el mundo de vosotros
Parte deCaro Muñoz María Cristina
Tarjeta pintada a mano con frase del poeta Pablo Neruda.
Parte deCaro Muñoz María Cristina
Tarjeta pintada a mano con frase del poeta Pablo Neruda.
Parte deHuencho Díaz Margarita
Colegio Integrado presenta: Tilusa y el cuarteto Kamarundi.
Parte deHuencho Díaz Margarita
Concierto en el Colegio Integrado de Talca.
Parte deHuencho Díaz Margarita
Afiche con poema del uruguayo Marío Benedetti, realizado en Chile.
Primero se llevaron a los comunistas ...
Parte deHuencho Díaz Margarita
Poema "Primero se llevaron a los comunistas..." de Eugen Berthold Friedrich Brecht (1898-1956), dramaturgo y poeta alemán, uno de los más influyentes del siglo XX, creador del teatro épico, también llamado teatro dialéctico.
Parte deHuencho Díaz Margarita
Boletín Aquí Ud.? Juéguesela Boletín Aquí Ud.? Juéguesela Boletín Pandereta. Por todos Talca mayo 1986, N° 11 Boletín Pandereta. Por todos Talca mayo 1986, N° 11 Boletín Pandereta. Por todos Talca julio 1985, N° 6 Boletín Pandereta. Por todos Talca octubre 1985, N°9
Parte deHuencho Díaz Margarita
Acordes para guitarra de canciones populares - por qué le rinden honores / Eduardo Yáñez - partitura de guitarra Paul McCartney
Parte deHuencho Díaz Margarita
Boletín Pandereta. Por todos Talca octubre 1985, N°9
Parte deEspinoza Garrido Silvia
Tarjeta con pintura de Ricardo Morales. En el interior frase del poema "Mañana, hijo mío, todo será distinto" del poeta nicaragüense Edwin Castro Rodriguez, quien fue preso político y posteriormente ejecutado durante los años 60 en Nicaragua.
Lento viene el futuro, lento pero viene
Parte deEspinoza Garrido Silvia
Tarjeta con pintura de Ricardo Morales y frase del escritor y poeta uruguayo Mario Benedetti.
Parte deLamouche Anne
Arpillera con fondos grises y azul oscuro. Presenta en la zona central un personaje caminando con un bulto bajo sus brazos, de fondo el cielo con estrellas y una casa.
Parte deLamouche Anne
Arpillera con bordes de lana fuccsia. Se representa una escena callejera. En la zona inferior se observan distintas personas realizando actividades cotidianas. Se observa un almacén, un camión celeste y distintas edificaciones. En la zona superior izquierda se lee FASIC en letras amarillas.
Encuentro entorno a la figura del poeta chileno Pablo Neruda. Organiza la Comisión Chilena de Derechos Humanos.
Foro 2 por la educación y la cultura
Foro sobre educación y cultura. Organiza la Comisión Chilena de Derechos Humanos.
Parte deBalducci Silvia
Disco de Silvia Balducci y Osvaldo Torres, que contiene las siguientes canciones: 1. La Saya del Mundo 2. La Canción que me Regresa 3. Tana Tunapa 4. El Viejo 5. Morena 6. Koka Lapinakhana 7. La Jornada de la Confianza 8. La Miliciana del Sur 9. Il Manifesto di tutti 10. No Podrán 11. Tonada Chiflada 12. Arunakan Ajayupa 13. Dos Vidas Amistad
Missing / Desaparecido / Disparu / Fehlen
Parte deBalducci Silvia
Disco de Vladimir Vega, que contiene las siguientes canciones: 1. Chando (Little working child) 2. Voces de Libertad (Voices of Freedon) 3. Regresso a Casa (Back Home) 4. Duerme Niño (Sleep Child) 5. Ojos Azules (trad.) and Adieu Sweet Lovely Nancy (trad.) 6. Guajira (Guajira) 7. Desaparecido (Missing) 8. Canto Sabanero (Song in the Sabanas) 9. Nuevo Dia (New Day-guajira) 10. Merengue (Venezuelan rhytm) 11. Imillitay (My Woman) 12. Tamya Sissa (Flowers of the Rain) 13. Victor (To Victor Jara)
Parte deBalducci Silvia
Disco de Vladimir Vega, que contiene las siguientes canciones: 1. Tamya Sissa (Flowers of the Rain) 2. Chango (Working Child) 3. Guajira 4. Ronroco 5. The Sikus 6. 1492 7. Arrival 8. War 9. Spanish Crown Settles In The American Continent 10. Huayno7Lament/Baguala (Prayer)/ Malambo/ Chacarera 11. Resistance Song 12. Zamba Exilada 13. Coming Home
Balmes, el doble exilio de la pintura
Parte deTrujillo Novoa Pablo
“Lo único que tiene que hacer un artista es ser capaz de darse toda la libertad posible”. El pintor José Balmes y su entorno nos proponen un diálogo entre los diversos caminos de la historia y el arte. Entre el ladrido de los perros y un rumor lejano de ciudad una brocha se bate contra la tela. Arriba Cataluña, abajo Chile, en el medio líneas que se cruzan con manchas, con flechas, con signos. En compañía de montones de lienzos e historias, el pintor José Balmes revive su pasado y trabaja con el presente, por el camino quedan dos exilios, tres países y una resistencia obstinada al olvido. El documental recorre varios caminos, el del hombre, el de una familia de artistas, el arte y el de la historia en el descubrimiento de un diálogo que el tiempo nos negó. Documental dirigido por Pablo Trujillo Novoa.
Journée pour la résistance du peuple chilen - Día de la resistencia del pueblo chilen
Parte deBarthou Polette Carlos
Encuentro con serie de actividades como cine, conciertos y foros sobre política, enmarcado en la represión en Chile.
Musee international de la resistance “Salvador Allende”
Parte deBarthou Polette Carlos
El Museo surgio de la iniciativa del crítico de arte español José María Moreno Galván, que durante el encuentro de intelectuales realizado en Santiago, llamado "Operación Verdad", propuso la creación de un museo internacional en apoyo al gobierno de la Unidad Popular. El Comité Internacional de Solidaridad Artística con Chile recibió alrededor de 500 obras entre 1971 y 1973, que incluyo pinturas, grabados, esculturas, dibujos, tapices y fotografías. Se inauguro el 17 de mayo de 1972 por el presidente Allende. Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, el museo fue cerrado, y sus obras fueron guardadas en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago. Mientras tanto, en el extranjero artistas que solidarizaron con el gobierno derrocado crearon "Museos de la Resistencia", cuyas colecciones se unieron al fondo original ya recuperada la democracia en Chile, cuando el museo fue reinaugurado en septiembre de 1991 bajo el nombre Museo de la Solidaridad Salvador Allende.
Hommage a Violeta Parra – Homenaje a Violeta Parra
Parte deBarthou Polette Carlos
Homenaje a la cantautora y artista chilena Violeta Parra, referente de la música popular chilena. Su veta artística la plasmó a través de numerosas disciplinas: artista de radio, compositora y recopiladora folclórica, artista plástica, poeta. Hija de una familia tradicional del sur de Chile, Violeta vivió su infancia en Chillán, sector donde tuvo sus primeras experiencias artísticas. Tempranamente se inició en el canto. Luego se traslado a Santiago donde conoció al a Luis Cereceda, con quien contrajo matrimonio en 1938. Su matrimonio terminó diez años después. La desilusión provocada por este amor, marcó gran parte de la vida y obra de la artista. Su existencia estuvo marcada por los constantes viajes, tanto dentro Chile como en el extranjero, radicándose varios años en París. Gran parte del movimiento musical chileno generado desde la década de 1950, tuvo en Violeta Parra y su familia un punto de partida. Con estrechos lazos con el movimiento conocido como Nueva Canción Chilena. Sus composiciones y recopilaciones, además, fueron un punto de referencia para el posterior desarrollo de la música nacional y del folclor. Su intensidad hasta en las cosas más sencillas, sus fracasos amorosos y sus dificultades económicas, generaron en ella una gran depresión que la condujo al suicidio el día 5 de febrero de 1967.
Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende.
Parte deBarthou Polette Carlos
Festival mundial de teatro en París, Francia
J’etais, je suis, je serai - Estaba yo, yo soy, yo seré
Parte deBarthou Polette Carlos
Documental realizado por Walter Heynowski y Gerhard Scheumann en el que registran lo sucedido en los campos de concentración de Chacabuco y Pisagua en 1974, durante la dictadura. Los documentalistas, provenientes de la República Democrática Alemana, adulteraron sus documentos para aparecer como cineastas de la RFA, logrando ser autorizados para ingresar a los centros referidos. Este documental forma parte de una trilogía en las que son parte La Guerra de los Momios y El Golpe blanco, estrenadas entre 1974 y 1975. Pintura realizada por José Balmes.
Parte deBarthou Polette Carlos
Festival de cine chileno, además de otras actividades, en el marco de solidaridad internacional en Francia.
La guerre des momies – La guerra de los momios
Parte deBarthou Polette Carlos
Documental de Heynowski y Scheumann que muestra distintas entrevistas a los opositores de la Unidad Popular. El término momios es neologismo chileno para señalar con carácter peyorativo a la personas de postura derechista. Este documental forma parte de una trilogía en las que son parte Yo fui, yo soy, yo seré y El Golpe blaco, estrenadas entre 1974 y 1975.
Pablo Neruda. Septembre chilien
Parte deBarthou Polette Carlos
Homenaje al poeta fallecido hace un año y en solidaridad con el pueblo chileno el nombre de Pablo Neruda. Diversas actividades con poetas y músicos chilenos.
Solidarité CHILI – Solidaridad con Chile
Parte deBarthou Polette Carlos
Concierto de solidaridad con Chile donde participaran diversos musicos latinoamericanos.
Musique pour le Chili – Música por Chile
Parte deBarthou Polette Carlos
Concierto en solidaridad con Chile con diversos músicos chilenos y franceses
Politique hebdo - política semanal
Parte deBarthou Polette Carlos
Augusto Pinochet no lee la revista semanal de izquierda"Politica semanal". Esta revista francesa fue creada en 1970 y perduro hasta 1978 para luego volver a distribuirse en 1981, lo temas que trata eran de contigencia política mundial y defendía ciertas causas como la democracia en Chile.
Chili socialisme sans révolution? – Chile socialismo sin revolución?
Parte deBarthou Polette Carlos
Premier de una película de Chile.
Comité de soutien à la lutte révolutionnaire du peuple chilien
Parte deBarthou Polette Carlos
Distintas actividades entorno a la solidaridad con Chile.
6h pour la resistance chilienne - 06 a.m. de la resistencia chilena
Parte deBarthou Polette Carlos
Diversas actividades entorno a la solidaridad con Chile; film, conciertos exposiciones.
El pueblo unido jamas será vencido
Parte deLagerdahl Christer
Editado en Francia por EMI. LADO A: - Compañero Presidente - Elegía al Che Guevara - Canción de la esperanza - El rojo gota a gota irá creciendo - Chacarilla LADO B: - Con el alma llena de banderas - Titicaca - La represión - La represión - El pueblo unido, jamás será vencido
Quilapayún
Parte deLagerdahl Christer
Canciones de Violeta Parra en sueco, editadas en Suecia por el sello Metronome Records. LADO A: - Mannen jag älskar - Att ater bli sjutton ar - Leve vara studenter - Hajen och rakan - Karleken - Anklagelsen LADO B: - Lilla angelns dans - Forst a att jag älskar dig - Mitt hjärta svara - Rovf agelns ogon - Modern Masurka - I människoslaktets tradgardar - Jag vill tacka livet
Inti Illimani
Reminiscencias. Exilio chileno. Toronto, Canadá
Parte deConcha Caldera Angel Custodio
Video con imágenes de archivo de actividades de solidaridad de colectivos de chilenos exiliados en Toronto, Canadá. Incluye registro de marchas, manifestaciones, huelgas de hambre, actividades para reunir fondos, actividades artísticas, entre otras, realizadas en los años 80. Además, imágenes de archivo de Carmen Gloria Quintana y reportes sobre el caso quemados, realizados por la televisión canadiense; entrevistas a chilenos residentes en Canadá en relación a sus actividades. Producciones Ariel, editado en 2014.
Cena Fonomímica. Conjunto Fonomímico Internacional
Parte deConcha Caldera Angel Custodio
Compilado de fotografías y grabación en video de una cena de solidaridad realizada aproximadamente en 1988 con el fin de reunir fondos para enviar a Chile, realizada en boite "La Sirena", en Toronto, Canadá, con presencia de invitados de diversas nacionalidades, organizado y con la presentación del taller de Fonomímica. Producciones Ariel, editado en 2010.
Quelle heure peut-il etre a Valparaiso?
Parte deClunes Gutiérrez Amaya
Tríptico de difusión de actividad teatral. Documento en francés.
Parte deClunes Gutiérrez Amaya
Díptico promocional de la obra Avenida de las libertades.
Parte deClunes Gutiérrez Amaya
Folleto del Teatre latino American du Quebec. Documento en francés.
Teatro latinoamericano de Quebec, Canadá
Parte deClunes Gutiérrez Amaya
Díptico promocional del Teatro Latinoamericano de Quebec
Parte deClunes Gutiérrez Amaya
Folleto promocional de la obra Retablo de Yumbel
Un hombre es un hombre un caballo es un caballo
Parte deClunes Gutiérrez Amaya
Programa del Theatre latinoamerican horizontes
Terror y miserias del III Reich
Parte deClunes Gutiérrez Amaya
Folleto promocional de la obra Terror y miserias del III Reich
Parte deClunes Gutiérrez Amaya
Folleto promocional de la obra La comedia española
Parte deClunes Gutiérrez Amaya
Tríptico promocional de la obra Rabinal Achi
Parte deClunes Gutiérrez Amaya
Splendeur et mort de Joaquin Murieta
Parte deClunes Gutiérrez Amaya
Documento que presenta el programa de la obra de Pablo Neruda, Esplendor y Muerte de Joaquín Murieta organizada por la Asociación de Chilenos en Montreal
Parte deClunes Gutiérrez Amaya
Tríptico obra de teatro popular de la Barraca
Parte deClunes Gutiérrez Amaya
Documento que relata las actividades del teatro chileno en Quebec, su historia y datos de sus integrantes
Parte deClunes Gutiérrez Amaya
Tríptico obra de teatro Histoires a raconter
Chile pays des disparus - Chile, país de desaparecidos
Parte deClunes Gutiérrez Amaya
Afiche artesanal de obra de teatro realizada por actores chilenos en Quebec, Canadá.
Parte deClunes Gutiérrez Amaya
Obra de teatro chilena presentada en Quebec y Montreal, Canadá. La obra trata de la persecución de los cristianos en el siglo III para referirse metaforicamente al fusilamiento de diecinueve detenidos desaparecidos durante la dictadura militar en Chile y cuyos cuerpos fueron hallados en 1979 en la localidad de Yumbel, VIII región. La obra obtuvo el premio teatral Casa de las Américas
Parte deClunes Gutiérrez Amaya
Postal de la Compañia de Teatro la Barraca entre sus obras se encuentran Retablo de Yumbel.
Parte deClunes Gutiérrez Amaya
Obra de teatro de Miguel Retamal. Trata de una familia de exiliados chilenos que llegan a Quebec, Canadá en 1974. Manuel, Rosa y su pequeño hijo Matías, tienen dificultad para reconocer su condición de refugiados, encontrar puestos de trabajo y para adaptarse a la sociedad de acogida. Con los años, su amor se está desmoronando, razón por la cual Manuel empieza a vacilar.
Parte deClunes Gutiérrez Amaya
Copia de recorte de prensa referido al trabajo e historia del grupo teatral La Barraca.
Parte deClunes Gutiérrez Amaya
Copia de Artículo de prensa referido al teatro, específicamente del Grupo teatral La Barraca.
Parte deClunes Gutiérrez Amaya
Separata de cuatro páginas tamaño medio Mercurio, solicitada por el Grupo de teatro popular La Barraca al medio El Correo. En ella se hace referencia a la historia del grupo teatral luego de cumplir su primer aniversario.
Splendeur et mort de Joaquin Murieta
Parte deClunes Gutiérrez Amaya
Cartón que contiene cuatro artículos de prensa extranjera. El primero de ellos titulado "Splendeur et mort de Joaquin Murieta", es de septiembre de 1976 en francés y habla de un grupo de teatro que montará obra de Pablo Neruda. El segundo "Pablo Neruda Joué francais à Montréal. Tercero "Du théatre latino-americain au CEGEP d'Ahuntsic" y el cuarto "Chilean' exile group offers stirring stage production", todos los artículos se refieren al mismo tema.
Parte deClunes Gutiérrez Amaya
Copia de artículo de prensa referido al montaje del grupo teatral La Barraca con la obra "Veinte años no es nada".
Parte deClunes Gutiérrez Amaya
Copia de artículo de prensa del medio Journal de Montreal de 1994, referente al montaje de la obra La Esperanza.
Journal de Montreal
Colección Personalizada. Material teatral de chilenos en Montreal
Parte deClunes Gutiérrez Amaya
Colección de documentos relacionados con la actividad teatral que chilenos en el exilio realizaron en Montreal, Canadá.
Parte deClunes Gutiérrez Amaya
Video de la obra de teatro "Retablo de Yumbel" de Isidora Aguirre, presentada por la Compañía de Teatro La Barraca, en el Teatro Alfred Laliberte de la U.Q.A.M, Montreal.
Parte deClunes Gutiérrez Amaya
Video de la obra de teatro sobre temas de Chile, presentada por la Compañía de teatro en Teatro La Barraca, Montreal. Obra escrita y dirigida por Amaya Clunes.
La victoria de Chile/mural paloma
Parte deSoto Reyes Mercedes Luisa
Postal de mural realizado en la población La Victoria, treinta años de lucha 1957-1987. La Victoria es un barrio ubicado en la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Fue fundada a finales de 1957, cuando cerca de 1200 familias provenientes del Zanjón de la Aguada se tomaron terrenos. Durante la dictadura fue foco de resistencia y epicentro de múltiples protestas.
La victoria de Chile/intervención en la calle
Parte deSoto Reyes Mercedes Luisa
Postal de pobladores pintando murales y compartiendo en una calle de la población La Victoria, treinta años de lucha 1957-1987. La Victoria es un barrio ubicado en la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Fue fundada a finales de 1957, cuando cerca de 1200 familias provenientes del Zanjón de la Aguada se tomaron terrenos. Durante la dictadura fue foco de resistencia y epicentro de múltiples protestas.
Parte deSoto Reyes Mercedes Luisa
Postal de mural realizado en la población La Victoria, treinta años de lucha 1957-1987. La Victoria es un barrio ubicado en la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Fue fundada a finales de 1957, cuando cerca de 1200 familias provenientes del Zanjón de la Aguada se tomaron terrenos. Durante la dictadura fue foco de resistencia y epicentro de múltiples protestas.
Parte deSoto Reyes Mercedes Luisa
Postal de mural sobre los exiliados realizado en la población La Victoria, treinta años de lucha 1957-1987. La Victoria es un barrio ubicado en la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Fue fundada a finales de 1957, cuando cerca de 1200 familias provenientes del Zanjón de la Aguada se tomaron terrenos. Durante la dictadura fue foco de resistencia y epicentro de múltiples protestas.
Arte, memoria y derechos humanos
Panfleto a color del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti
Parte deVerónica De Negri
El baile 'Dear Prisoner' en honor de Rodrigo Rojas y Verónica de Negri, coreografiado por Laura Knox y ejecutado por la Compañía Spanish Dance.
Documental intenso y desagarrador, que recorre la vida y obra de Félix Albor Maruenda Valencia (1942-2004), escultor chileno que con un profundo compromiso humano, forjó su obra a través del descontento social y el repudio a la violencia. Recorre de acuerdo al contexto histórico las creaciones del artista, segmentando cada uno de sus pasos, materializados en registros de audio, videos, archivos de TV, cine, fotografías y dibujos. El documental traspasa la aguda mirada de Maruenda y el incoformismo en cada una de sus conclusiones. Esta obra ha sido elaborada con la intención de hacer perdurar el legado lleno de fuerza que Félix nos dejó. Dirigido por José Magallon y César Scotti.
Parte dePonieman, Viviana
1.- Catálogo de la Muestra Fotográfica: Juventud y Derechos Humanos. Puente de la Memoria de la artista Viviana Ponieman 2011.Organizada por TELAM (Agencia de Noticias de la República Argentina). En memoria de más de un centenar de periodistas y escritores desaparecidos y algunos trabajadores de esa empresa. 2.- Catálogo de una muestra de pinturas que integra el proyecto Puente de la Memoria, de la artista Viviana Ponieman. Realizado en el Centro Cultural Recoleta, del 7 de Dic. de 2000 al 7 de Enero de 2001. Argentina
Parte dePonieman, Viviana
Viviana Ponieman, artista argentina, convoca a que la gente mande una postal contando su historia, una frase, poema, recuerdo o dibujo, para formar parte de un relato colectivo en una exposición que se llama "Juventud y Derechos Humanos. Puente de la Memoria".
Parte dePonieman, Viviana
Viviana Ponieman, artista argentina, invita a la inauguración de los 30 años desde 1976 al 2006 de la recopilación de material recopilado en torno a la memoria colectiva. Video, instalación urbana + cabina con testimonios. Llamada "Puente de la Memoria".
Parte dePonieman, Viviana
Exposición de pinturas de la artista argentina Viviana Ponieman en el Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires.
Juventud y derechos humanos. Puente de la memoria.
Parte dePonieman, Viviana
Invitación a la inaiguración de la exposición de la artista argentina Viviana Ponieman. El proyecto Puente de la Memoria se hizo público el 1996 como forma de interpelar a la sociedad a través de una convocatoria a la memoria colectiva.
Puente de la memoria. Viviana Ponieman
Parte dePonieman, Viviana
Inauguración de la exposición de Viviana Ponieman en Chile. Intervencion artística con motivo de los 40 años del golpe militar en Chile y los 30 años de la Democracia en la Argentina. Intervención sobre la fachada de la residencia de la Embajda de Argentina.
Cultural crucible simmers at Al Cafe
Parte deAguilera Cecilia
Artículo publicado en el Winnipeg Free Press, sobre las actividades culturales en solidaridad con Chile, organizadas por Omar Rubio en Canadá.
Parte deAguilera Cecilia
Recortes de prensa de distintos medios de comunicación canadienses referidos a Chile
Parte deGuayasamín Berenice
Recorte de prensa "Información Cultural". Abren exposición de arpilleras. Diario el Comercio, Quito. 13 de Septiembre de 1978. Recorte de prensa, anuncio de exposición. El Tiempo, Quito, 02 de octubre de 1978.
Parte deGuayasamín Berenice
Revista Die Waage. Dolor y Artista. Tomo 42, abril 2003. Grunenthal.
Biografía del actor y antropólogo Serge Francois Soto
Parte deSerge François Soto Calderón
“Biografía del actor y antropólogo Serge François Soto”. Autora Ximena Larraín (Productora TV. B.A) [Describe que para el día 11 de septiembre trabajaba en TVN y se encontraba en La Moneda, posteriormente estuvo detenido y luego salió al exilio en Francia]
Parte deBussenius Christián
Banderín en homenaje a Víctor Jara "Vive en el corazón de su pueblo", confeccionado en tela roja con soporte de cartón.
Victor Jara presente, ahora y siempre! 40 guitares pour Victor Jara
Parte dePerez Marco Antonio
El 14 de diciembre 2013 más de 200 personas se reunieron en Vaulx en Velin (Francia) para conmemorar los 40 años de la muerte de Victor Jara, autor, compositor e intérprete comunista chileno, asesinado por los militares algunos días después del Golpe de Estado de Pinochet. El homenaje se realizó en la sala Victor Jara, nombre que le fue atribuido por el equipo municipal en 1974 al mártir de la dictadura. Es gracias a la iniciativa de dos habitantes chilenos, Marco Perez y Karla Gálvez, y con el apoyo del Centro Social y Cultural Jean y Josephine Peyri y con la colaboración de numerosas asociaciones, que la memoria de Victor Jara ha sido recordada por una actividad que marca el comienzo de una vasto proyecto social y cultural. Símbolo de lucha y de resistencia, Víctor Jara, cuarenta años después de su muerte está siempre presente. Documental dirigido por Maureen y Jordane Burnot.
Parte deBarbosa Cibele
Cinco cortometrajes documentales que indagan en la importancia de las artes escénicas en la realidad brasileña contemporánea. Incluye: - Liçoes de un palco sem fim (26 minutos) - Quando as garagens virarem teatros (26 minutos) - Identidade e contemporaneidade (52 minutos) - A mulher do trem (22 minutos) - O lugar das histórias (26 minutos) Dirigidos por Luiz Felipe Botelho. En portugués con subtítulos en inglés y español.
Parte deQueffelec Elodie
Cinta entregada en 1975 por un joven chileno no identificado, hijo de funcionaria del gobierno de la UP, a una pareja en Grenoble (Francia). Incluye la Cantata Santa María de Iquique, los discos La Peña de los Parra, Ángel Parra y su guitarra, fragmento de Canciones reencontradas en París, de Violeta Parra, el disco Quilapayún 3 y Canciones folclóricas de América, de Víctor Jara y Quilapayún.
Coro Chacabuco. Canciones y Villancicos tradicionales
Parte deCortinez Castro René
Grabación realizada en enero de 1974 de canciones grabadas por el Coro Chacabuco, formado por presos detenidos en ese campo de concentración. Contiene canciones tradicionales navideñas, españolas y nacionales, temas folclóricos y religiosos. El lado A contiene: 1. Villancico "Gloria Cantan" 2. "La casa", de Mozart 3. "Oh Santísima" (canción religiosa) 4. "Dadnos paz, dadnos luz" 5. "Noche de paz", de Franz Giben 6. "Bella que tienes mi alma" (madrigal anónimo español) 6. "Adepte fidele" (navideño) 7. "La palomita" (canción tradicional campesina) 8. "Ya viene la vieja" (villancico tradicional chileno) 9. "Opa opa", canción pascuense El Lado B contiene 1. "Mis suecos de madera", canción en francés 2. "Señor Abate", de Beethoven 3. "Cancion de cuna en la selva", de Mozart 4. "La trucha", de Schubert 5. "Nocturno en el camino", de Mozart 6. "Chanson de bleu", de Schuman 7. Canción en francés (no se alcanza a escuchar el nombre del tema) 8. "Himno a la alegria", Bethoveen. 9. Fragmentos de misa cantada: Iglesia peregrina, Gloria, Padre Nuestro, Canto gregoriano, Magnifica 10. "Viento errante", compuesta en Chacabuco por Patricio Hermosilla 11. "Los ejes de mi carreta", de Atahualpa Yupanqui 12. "La candelaria", de Falú y Dávalos, cantadas por Patricio Hermosilla 13. canción sobre María Magdalena
Parte deSantos Sotomayor Lilia
Canciones incluidas: 1. Te quiero (Mario Benedetti/Alberto Favero) 2. La sirena perdida (Manuel Rugeles/Héctor Numa Moraes) 3. El cuativo de Til Til (Patricio Manns) 4. Palabras (José Agustín Goytizolo/Paco Ibáñez) 5. Adios a París (Pablo Neruda/ Danae Stratigopoulou) 6. No tengo nunca más... (Pablo Neruda/Lilia Santos) 7. Era un niño que soñaba (Antonio Machado/Paco Ibáñez) 8. Adios (Gabriela Mistral/Marcelo Muñoz) 9. Mi corazón es un patio (Marcos Ana/Lilia Santos)
Parte deSantos Sotomayor Lilia
Vinilo 45 RPM. Grabado en Estudios Sonotec. Distribuido por Alerce, serie Llama. Lado A: "Las escrituras". Texto: Esteban Gumucio, Música: Patricio Solovera Interpretación: Lilia Santos Lado B: "Vamos a Belén pastores". Chiloé c. Siglo XVII. Villancico de origen hispánico recopilado por Violeta Parra. Interpretación: Lilia Santos Arreglos y dirección musical: Patricio Solovera Diseño carátula: Di Girolamo
Chile: 10 Años de Resistencia Cultural
Parte deSantos Sotomayor Lilia
Aspectos del programa inaugural del Primer Congreso Nacional de Artistas y Trabajadores Culturales de Chile, llevado a cabo en Santiago de Chile, 8-11 de Diciembre de 1983. Lado A: 1) La piragua (D.R.). Grupo Aymará 2) El baile de los morenos (D.R.) . Grupo Aymará 3) Saludo al Congreso. Matilde Urrutia de Neruda 4) Es Sudamérica mi voz (A. Ramirez-F.Luna). Rebeca Godoy 5) Que despierte el leñador (P. Neruda) Roberto Parada 6) El caracol (O.Torres) 7) Poesía (P. Neruda) 8) Cueca del Congreso (C.Rojas) Catalina Rojas y Roberto Parra 9) Saludo al Congreso Comisión Antirepresiva- Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU) Lado B: 1) Saludo al Congreso. Patricio Manns 2) En mi patria (D.R.) Lilia Santos 3) Homenaje a Sebastián Acevedo (Por ti se levantan las banderas, C.González) Cristina González 4) Digámoslo por la fuerza (D.R.) Grupo Creación 5) Corazón lejano (Hugo Moraga) Capri 6) Últimas palabras de Salvador Allende. Grupo Napalé 7) Canción al Movimiento Democrático Popular (MDP) Grupo Napalé 8) Apertura del Congreso. Jorge Olave (del Coordinador Cultural)
No habrá revolución sin canción
Parte deBrun Mélanie
En sintonía con la historia, los músicos chilenos transforman su canto en un himno universal. Documental musical que propone un viaje por Chile, una reflexión acerca del poder de la música y de las diferentes formas que toman en los momentos históricos que han marcado este país desde los años setenta hasta hoy. Dirigido por Mélanie Brun.
Parte deVega Risso María Antonieta
Pafleto del II Festival por los DDHH en que participaron Illapu, Mauricio Redolés, De Kiruza e Inca Camachi en el Fortín Prat de Valparaíso.
Parte deHernández Arriagada Juan
A comienzos de 1977, un heterogéneo grupo de personas se reunio para dar forma a la Sociedad de Creación y Difusión Artístico-Cultural, cuyo nombre de fantasía fue “Boliche La Obra”, ubicado en un tercer piso, en toda la esquina de Pedro Montt con Las Heras, en el centro de Valparaíso. La sociedad originalmente estuvo integrada por Rodrigo Díaz, Ramón Fernández, Antonio Glaría, Juan Hernández, Víctor Abarca, Nilda Saldamando y Virginia Urbina, sin embargo hubo una gran cantidad de colaboradores. Realizaron diversas actividades como conciertos de música, teatro y charlas. Después de tres años de acción tras el asedio constante de los organismos de seguridad, y las diferencias entre los que integraban este espacio.
Parte deHernández Arriagada Juan
Díptico Obra América (hombre, tierra y canto) Centro Cultural de Viña del Mar. 22 julio 1982. Díptico Obra América (hombre, tierra y canto) Centro Cultural de Viña del Mar. Díptico Obra América (hombre, tierra y canto) Salón de Honor Universidad de Valparaíso. Tríptico “El canto Americano” Viña del mar, 16 septiembre 1984.
Parte deHernández Arriagada Juan
La Estrella “Recital con diapositivas habrá en Teatro Municipal” 10 septiembre 1983. La Estrella “… América, Hombre, Tierra y Canto…” 13 septiembre 1983. El Mercurio “Cantos de América” 16 septiembre 1983.
Parte deBerruecos Villalobos Joaquín
Ciclo de programas radiales transmitidos por la Radio UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), producido por Joaquín Berruecos, con ocasión de la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado en Chile, centrado especialmente en figuras de la cultura y el arte chilenos. Incluye un introducción, con texto de Eduardo Galeano sobre la Unidad Popular y el Golpe; análisis de la situación de Chile y de los hechos relacionados con el Golpe de Estado; lectura del texto "Septiembre es de Allende", de Antonio Skármeta; reseña de vida y obra de Gabriela Mistral, Javiera Carrera, Camila Vallejos, Violeta Parra; lectura de poesía joven chilena. Discurso de Allende en Universidad de Guadalajara (1972); y último discurso. Testimonio de Beatriz Torres Adelaida (chilena exiliada en México), sobre su experiencia durante el Golpe; conversación con Fernando Baladez (siquiatra UNAM); César Valdés (profesor de historia); Hernán Lavín Cerda, (escritor chileno exiliado en México); Marta Elena Montoya Velez (colombiana detenida en Chile tras el Golpe); Naún Torres (periodista); Domingo Cadín (ex preso político chileno). Canciones de Violeta Parra, Inti Illimani; canción "Farewell" (de poema de Pablo Neruda), en vivo, por Nahuel (Carlos Porcel), cantante argentino; Los Tres ("La primera vez"); Isabel Parra; fragmento de "Canto a una semilla", de Violeta Parra,
Parte deBerruecos Villalobos Joaquín
Ciclo de programas radiales transmitidos por la Radio UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), producido por Joaquín Berruecos, con ocasión de la conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado en Chile. Incluye, entre otros elementos, la tranmisión del último discurso de Salvador Allende, del discurso ante Naciones Unidas (1972), y en la Universidad de Guadalajara (1972). Acompañamiento musical con nombres vinculados a la Unidad Popular, como Violeta Parra, sus hijos Ángel e Isabel Parra, Pablo Milanés, Quilapayún, Inti Illimani, Víctor Jara, Luis Advis, Daniel Viglietti, Mercedes Sosa. También fragmento de "Canto General", en voz de Pablo Neruda. Entrevistas a Gonzalo Martínez Corbalá (embajador mexicano durante la UP y meses posteriores), sobre su labor en apoyo de perseguidos de la dictadura; Oscar "Cacho" Duvancend (músico argentino), sobre los golpes en Argentina y Chile; Rubén Ortiz y Antonio Espinoza, sobre sus recuerdos con Víctor Jara e Inti Illimani. Entrevistas desde Santiago de Chile con Jorge Echeñique (relata bombardeo a La Moneda, que observó desde el frente en Ministerio de Agricultura), y Miriam Poblete (sobre su exilio en Francia y conmemoracion del Golpe en Chile); Carmen Paz Allende (sobre conmemoraciones de los 30 años en Chile), y Carmen Sepúlveda Allende. Entrevistas a a Gustavo García Traversí, tanatólogo, sobre la muerte de Allende; Arturo Azuela, analista; Gaspar Dominguez Montaner (hijo de exiliados chilenos); Juan María Alponte (académico); Jorge Martínez Peniche. Entrevista y canciones de Gabino Palomares (músico, autor de "La maldición de Malinche"); Paz Berruecos; dr. Armando Barriguete; Fanny Contreras; Guillermo Ravest (director de Radio Magallanes, exiliado en México), sobre las transmisiones radiales del 11 de septiembre. Testimonio de Miriam Morales, chilena exiliada en México; Rosario Ibarra de Piedra. Análisis sobre herencia de la política neoliberal a partir del Golpe de Estado en Chile, y recuento de hechos que acreditan la intervención de Estados Unidos en el Golpe, junto a audios de Pinochet durante la dictadura, así como de los mandos militares durante el 11 de septiembre.
Retrospectiva de arte joven. Cinta 0. Inauguración
Parte deBlondel Enzo
Registro del día de la inauguración de la muestra de arte joven realizada en el Centro Cultural de España, en marzo-abril de 1995, en la que participaron más de cien artistas de variadas disciplinas. En este registro intervienen brevemente Alejandro Jodorowsky, Carlos Cabezas, León Pascal, entre otros. Discurso de apertura de Vicente Ruiz y cierre con un desfile de modas a cargo de varios diseñadores de la época convocados por el vestuarista y productor de modas Roberto Zuluaga. Registro realizado por Enzo Blondel.
Retrospectiva de arte joven. Cinta 2. A propósito de la sala El Trolley
Parte deBlondel Enzo
Registro de la muestra de arte joven realizada en el Centro Cultural de España, en marzo-abril de 1995. Intervención y conversatorio con el filosofo Martín Hopenhayn y Vicente Ruiz acerca del fenómeno social y cultural que fue la sala “El Trolley” durante la dictadura. Registro del ambiente general y obras de Marcela Trujillo, Mauro Jofré, Pancha Nuñez, Hugo Pineda y Verónica Quense. Ensayo de la obra teatral “Calígula” de Alejandro Goic y la compañía El Bufón Negro; con Mateo Iribarren, Claudio Concha, Max Corvalán y Alejandro Goic. Registro realizado por Enzo Blondel.
Retrospectiva de arte joven. Cinta 3. José María Memet / "Calígula", Compañía El bufón negro
Parte deBlondel Enzo
Registro de la muestra de arte joven realizada en el Centro Cultural de España, en marzo-abril de 1995. Presentación de Patricia Rivadeneira y recital de poesía de José María Memet sobre su libro “El Duelo”. Presentación de Vicente Ruiz y puesta en escena de la obra teatral “Calígula” de Alejandro Goic y la compañía El Bufón Negro; con Mateo Iribarren, Claudio Concha, Max Corvalán, John Streeter, Alejandro Goic. Ambiente general de la muestra. Registro realizado por Enzo Blondel.