Hitos

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Hechos claves ocurridos en el periodo 1973-1990.

Nota(s) sobre el origen

    Mostrar nota(s)

      Términos jerárquicos

      Hitos

      Términos equivalentes

      Hitos

        Términos asociados

        Hitos

          2339 Descripción archivística results for Hitos

          CL MMDH 00000207-000002-000001 · item · 2006-03-21
          Parte de Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas

          Documento del Tribunal de Ética y Disciplina, Consejo Metropolitano, Colegio de Periodistas de Chile, titulado "Caso de los 199 o Desaparecidos en la Operación Colombo". Denunciantes: Cecilia Radrigán Plaza y Roberto D'Orival Briceño por el Colectivo familiares detenidos desaparecidos en Operación Colombo. Denunciados: Directores diarios El Mercurio, La Segunda, Las Ultimas Noticias, Mercedes Garrido Garrido y Beatriz Undurraga Gómez.

          Caso Caravana de la Muerte - Calama
          CL MMDH 00000428-000001-000003 · item · 1989
          Parte de Castro Hernán

          Registro de cámara con seguimiento del caso de la Caravana de la Muerte en su paso por la ciudad de Calama. Contiene los siguientes registros: - Funeral de ejecutados el 19 de Octubre 1973 por la Caravana de la Muerte en Calama: Mario Arguelles Toro, Carlos Berger Guralnic, Haroldo Ruperto Cabrera Abarzúa, Jerónimo Jorge Carpanchai Croque, Bernardino Cayo Cayo, Carlos Alfredo Escobedo Caris, Luis Alberto Gahona Ochoa, Daniel Jacinto Garrido Muñoz, Luis Alberto Hernández Neira, Manuel Segundo Hidalgo Rivas, Rolando Hoyos Salazar, Domingo Mamani López, David Ernesto Miranda Luna, Hernán Elizardo Moreno Villarroel, Luis Alonso Moreno Villarroel, Rosario Aguid Muñoz Castillo, Milton Alfredo Muñoz Muñoz, Víctor Alfredo Ortega Cuevas, Rafael Enrique Pineda Ibacache, Carlos Alfonso Piñero Lucero, Sergio Moises Bamirez Espinoza, Fernando ROberto Ramirez Sánchez, Alejandro Rodríguez, ROberto Segundo Rojas Alcayaga, José Gregorio Saavedra Gonzalez, Yueng Rojas Jorge Rubén. Entrevista a Violeta Berríos Ávila y otros familiares, 1990 (21 minutos) - Imágenes en el desierto, entrevista a Grimilda Sánchez Gómez, ex detenida, quien estuvo en la cárcel el día del paso de la Caravana de la Muerte por Calama (19 minutos) - Manifestación de familiares (3 minutos) - Reunión de familiares con autoridades, declaraciones de Enrique Silva Cimma a periodista extranjero, Silva Cimma en mitin por campaña presidencial en San Felipe 1989 (23 minutos) - Ceremonia en el desierto por los caidos el 19 de octubre de 1973 (16 minutos) - Testimonio de Grimilda Sánchez en cementerio por muerte de su compañero, el ciudadano boliviano Luis Busch Morales, asesinado (16 minutos) - Entrevista a Violeta Berríos (7 minutos) - Manifestación en Santiago (11 minutos) - Imágenes del norte (4 minutos)

          Castro, Hernán
          CL MMDH 00000207-000001-000008 · item · 2005
          Parte de Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas

          Interrogatorios en el contexto de la demanda por falta a la ética contra los diarios El Mercurio, La Segunda, La Tercera y Las Últimas Noticias, por lo publicado el 23 y 24 de julio 1975, en relación al caso de los 119 (conocido también como Operación Colombo), presentada por colectivo de familiares de víctimas de los 119. Lado A: Entrevista del fiscal Alfredo Taborga a Nancy Guzmán sobre el Caso de los 119 y sobre las prácticas periodísticas de la época. El fiscal presenta el caso y a los denunciantes, familiares de las víctimas. Guzmán sostiene que sabe pocos hechos exactos del caso de los 119, pero habla de la colaboración entre la prensa y la DINA en general y de la manipulación de la información. (47 minutos) Lado B: Entrevista del fiscal Alfredo Taborga a Gilberto Wilson acerca de la manipulacion de la prensa, el control de DINA y la influencia de las autoridades en la difusión de las noticias. Menciona, entre otros, a Luciano Vásquez Muruaga como jefe de información en El Mercurio, y a Alvaro Puga. Entrevista realizada el 6 de diciembre de 2005. (32 minutos)

          Colegio de Periodistas de Chile. Consejo Metropolitano
          CL MMDH 00000207-000001-000009 · item · 2005
          Parte de Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas

          Interrogatorios en el contexto de la demanda por falta a la ética contra los diarios El Mercurio, La Segunda, La Tercera y Las Últimas Noticias, por lo publicado el 23 y 24 de julio 1975, en relación al caso de los 119 (conocido también como Operación Colombo), presentada por colectivo de familiares de víctimas de los 119. Lado A: Entrevista del fiscal Alfredo Taborga a Mercedes Garrido, que niega saber algo sobre el caso de los 119 o tener alguna implicación. El fiscal declara que Garrido tenía una posición de autoridad en el periódico en el año que ocurrió el caso, pero Garrido lo niega también, diciendo que era sólo una reportera y que no sabe nada del ocurrido. Entrevista realizada el 22 de noviembre de 20015 (19 minutos) Lado B: Entrevista del fiscal Alfredo Taborga a Eliana Cea por caso 119. Dice que trabajó en La Segunda desde 1965 hasta diciembre 1977. Mencionan a Emilio Carneiro como director del diario, también a Héctor Muñoz y Hernán Pérez de Arce. Menciona a periodista Emilio Bakit, y su papel en la noticia sobre los 119, después trasladado. Entrevista realziada el 17 de noviembre de 2005 (36 minutos).

          Colegio de Periodistas de Chile. Consejo Metropolitano
          CL MMDH 00000207-000001-000013 · item · 2006
          Parte de Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas

          Lado A: El fiscal estrevista como testigo a Marcelo Contreras, quien trabajó en 1975 en la Vicaría de la Solidaridad. Contreras habla del papel de la prensa en el caso. Señala que muchos periodistas y noticias fueron influenciados y controlados por el gobierno. Declara que, como periodista, era posible no aceptar la colaboración con el sistema y no publicar noticias falsas. Menciona como involucrados con el gobierno a Federico Willoughby y Manfredo Mayol. Lado B: Entrevista con Alicia Lorca en calidad de testigo, que sostiene que los periódicos no trataron de hablar con los parientes de los detenidos en el Caso de los 119, y que no creían sus versiones de lo que pasó. Adémas, cuando algunos familiales de las víctimas trataron de hablar con el director de El Mercurio de este periodo, Arturo Fontaine Aldunate, quien reaccionó violentamente. Otro periodista mencionado es Pablo Honorato. Lorca dice que Honorato le insultó durante una protesta. Entrevista realizada el 9 de marzo de 2006 (8 minutos).

          Colegio de Periodistas de Chile. Consejo Metropolitano
          CL MMDH 00000207-000001-000011 · item · 2005
          Parte de Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas

          Interrogatorios en el contexto de la demanda por falta a la ética contra los diarios El Mercurio, La Segunda, La Tercera y Las Últimas Noticias, por lo publicado el 23 y 24 de julio 1975, en relación al caso de los 119 (conocido también como Operación Colombo), presentada por colectivo de familiares de víctimas de los 119. Lado A: El fiscal Alfredo Taborga interroga a Manfredo Mayol, que en 1975 trabajaba en Canal 13 y era profesor en la Universidad Católica. Mayol niega cualquier contacto con el gobierno y cualquier influencia que se ejerciera sobre el contenido de las noticias que el difundió. Dice que no se acuerda de noticias sobre el Caso de los 119. Además, niega haber existido cualquier infleuncia política en Canal 13 en general. Entrevista realizada el 13 de diciembre de 20015 (43 minutos). Lado B: El fiscal Alfredo Taborga entrevista como testigo a Raúl Rojas, reportero de La Tercera en 1975. Rojas sostiene no saber mucho sobre las noticias del Caso de los 119, pero habla de la influencia que tenía el gobierno y la DINA en la publicación de ciertas informaciones y de algunos periodistas que tuvieron relación con eso. Menciona como involuncrados con el gobierno a Álvaro Puga, Gaston Acuña, Manfredo Mayol, Federico Willoughby. Entrevista realizada el 13 de diciembre de 2005 (34 minutos).

          Colegio de Periodistas de Chile. Consejo Metropolitano
          CL MMDH 00000207-000001-000012 · item · 2005
          Parte de Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas

          Interrogatorios en el contexto de la demanda por falta a la ética contra los diarios El Mercurio, La Segunda, La Tercera y Las Últimas Noticias, por lo publicado el 23 y 24 de julio 1975, en relación al caso de los 119 (conocido también como Operación Colombo), presentada por colectivo de familiares de víctimas de los 119. Lado A: Comparecencia como testigo de Héctor Olave, subdirector de La Tercera en la época. Dice que la forma de funcionamiento dentro del diario era la misma que la actual, y que en esa época el encargado era el jefe de crónica, Arturo Román o Pedro Urzúa. Cree que la noticia surgió de un comunicado del gobierno, no recuerda detalles, y que la portada la hacía él junto con Alberto. Menciona una "Oficina de censura" en Plaza Bulnes, a la que se enviaba todo lo que se publicaba, que funcionó los primeros meses de dictadura. Menciona el caso tras la expulsión de Renán Fuentealba, Eugenio Velasco, Claudio Huepe y Jaime Castillo a Costa Rica, a quienes publicó una carta de réplica, con autorización de Germán Pico Cañas, tras lo cual el diario fue clausurado por un día. Dice que funcionarios de gobierno llamaban a reporteros para entregarles informes que luego se publicaban; también alega "credulidad" frente a lo que decían las autoridades. Respecto a las noticias sin fuente, asegura que el diario no inventaba nada, que "llegaba" la información a la redacción. Entrevista realizada el 17 de noviembre de 2005 (34 minutos). Lado B: Comparecencia de Fernando Dïaz Palma, director de Las Últimas Noticias, frente al fiscal Alfredo Taborga, como imputado. Señala que en esa época la información llegaba de Dinacos principalmente. Defiende la verosimilitud de la noticia, dice que fue engañado, señala que hasta el día del interrogatorio no sabía que los diarios de Brasil y Argentina citados no existían realmente. Dice que "no puede" poner en duda información entregada por el gobierno. Desmiente que familiares hayan pedido derecho a réplica en el diario. (45 minutos)

          Colegio de Periodistas de Chile. Consejo Metropolitano
          CL MMDH 00000207-000001-000010 · item · 2005
          Parte de Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas

          Interrogatorios en el contexto de la demanda por falta a la ética contra los diarios El Mercurio, La Segunda, La Tercera y Las Últimas Noticias, por lo publicado el 23 y 24 de julio 1975, en relación al caso de los 119 (conocido también como Operación Colombo), presentada por colectivo de familiares de víctimas de los 119. Lado A: Entrevista del fiscal Alfredo Taborga a Alberto Guerrero, director de La Tercera en 1975. Guerrero habla de cómo la información era diseminada por el gobierno, pero niega su culpabilidad o responsabilidad en la publicación de las noticias. También habla de su actitud en otros casos influenciados políticamente. Relacionado con este caso, menciona a Álvaro Puga y a Gastón Acuña. Entrevista realizada el 1 de diciembre de 2005 (47 minutos). Lado B: Entrevista del fiscal Alfredo Taborga a Emilio Bakit, quien recuerda como fue contactado para “una noticia muy importante”, para la cual la información llegó del exterior. Dice que no participó en producir o cambiar la información, sólo realizó ediciones formales. Menciona como personas que tuvieron un papel en trabajar con la noticia a Alexis (Alvaro Puga) y a Mario Carneyro. Entrevista realizada el 29 de noviembre de 2005 (19 minutos).

          Colegio de Periodistas de Chile. Consejo Metropolitano
          CL MMDH 00000207-000001-000014 · item · 2006
          Parte de Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas

          Interrogatorio en el contexto de la demanda por falta a la ética contra los diarios El Mercurio, La Segunda, La Tercera y Las Últimas Noticias, por lo publicado el 23 y 24 de julio 1975, en relación al caso de los 119 (conocido también como Operación Colombo), presentada por colectivo de familiares de víctimas de los 119. El fiscal Alfredo Taborga entrevista como testigo a Federico Willoughby, Secretario de Prensa de la Junta de Gobierno militar entre 1973 y 1976. Willoughby niega haber manipulado personalmente la información del Caso de los 119, diciendo que no tiene ninguna implicación y que, además, su oficina generalmente no manipulaba noticias. Como personas posiblemente relacionadas con el caso, menciona a Álvaro Puga y Jaime Valdés. Entrevista realizada el 12 de enero de 2006.

          Colegio de Periodistas de Chile. Consejo Metropolitano
          Cartel
          CL MMDH 00000493-000002-000073 · item · 1988
          Parte de Andrade Millacura Ricardo Alejandro

          Fotografía de cartel irónico que representa un sobre azul (el cual se asocia al despido de un trabajador). Así, en él se "despide" a Pinochet. En el "sello" se aprecia la frase "contigo a la democracia, Schaulsohn", el cual fue candidato a diputado en las elecciones de 1989 por el Partido por la Democracia (PPD).

          Andrade Millacura, Ricardo OK
          Cartas de Michael Townley. Digital
          CL MMDH 00000072-000006 · collection · 1978-05-25 - 1979-10-21
          Parte de National Security Archive, George Washington University.

          Esta colección contiene cartas escritas por Michael Townley, el agente de la DINA responsable por el asesinato de Orlando Letelier y Ronni Moffitt el 21 de septiembre de 1976 en Washington, mientras estaba en prisión por este crimen. Contiene 23 cartas, la mayoría de ellas dirigidas a Gustavo Etchepare, el responsable de Townley que trabaja para la DINA. El contenido de las cartas abarcan muchos temas como las finanzas de su familia y la vida de Townley en prisión. Contienen también referencias a operaciones secretas en las que estaba implicado como agente de la policía secreta chilena, incluyendo la compra secreta y el montaje de materiales electrónicos para la DINA, el Proyecto Andrea (programa secreto de gas venenoso), la colaboración de la DINA con terroristas neo-fascistas italianos, y la cuenta bancaria secreta de Manuel Contreras en Estados Unidos.

          Townley Welsh, Michael Vernon
          Carta renuncia del General Carlos Prats
          CL MMDH 00000222-000014-000001 · item · 1973-08-23
          Parte de Prats Cuthbert Familia

          Carta de renuncia presentada por el General de Ejército Carlos Prats González al Presidente Sr. Salvador Allende Gossens. Excmo. Sr. Presidente: V.E.- al asumir la Presidencia de la República- tuvo a bien designarme Comandante en Jefe Títular del Ejército, cargo que ejercía interinamente desde el asesinato del Sr. Gral. Schneider (Q.E.D.P.) V.E. no me conocía anteriormente, de modo que tal nombramiento se fundamento exclusivamente en su respeto por la jerarquía y verticalidad del mando en las Fuerzas Armadas. En el discurso que pronuncié el 26 de octubre de 1970, en el sepelio del Gral. Schneider, dije textualmente: "Chile enfrenta una encrucijada de su destino que lo obliga a optar sólo entre dos alternativas dinámicas, para la realización nacional: la de la violencia trastocadora o la del sacrificio solidario". Comprendí que el Ejército ya había dejado de ser un compartimento estanco de la comunidad nacional...

          Prats González, Carlos
          Carta informativa "Chile" Nº 32
          CL MMDH 00000441-000001-000017 · item
          Parte de Taborga Molina Alfredo Guillermo

          Carta informativa con un resumen noticioso sobre la situación en Chile, en la edición Nº32, se encuentran temas referidos a: Observadores extranjeros visitan Santiago, Denuncias por el caso de los 119… A contar del número Nº 19, se empezó a tachar el nombre de la publicación y del Nº 21 se omitió el titulo por motivos de seguridad.

          Comité de Solidaridad con la lucha de los Pueblos Latinoamericanos, COSOLPLA
          Carta informativa "Chile" Nº 31
          CL MMDH 00000441-000001-000016 · item
          Parte de Taborga Molina Alfredo Guillermo

          Carta informativa con un resumen noticioso sobre la situación en Chile, en la edición Nº31, se encuentran temas referidos a: información sobre la operación Colombo o el caso de los 119, Anuncio sobre el IPC en Julio del 9,3%, La posible Partida de Raúl Silva Henríquez… A contar del número Nº 19, se empezó a tachar el nombre de la publicación y del Nº 21 se omitió el titulo por motivos de seguridad.

          Comité de Solidaridad con la lucha de los Pueblos Latinoamericanos, COSOLPLA
          Carta informativa "Chile" Nº 30
          CL MMDH 00000441-000001-000015 · item
          Parte de Taborga Molina Alfredo Guillermo

          Carta informativa con un resumen noticioso sobre la situación en Chile, en la edición Nº30, se encuentra información especial sobre la operación Colombo o el Caso de los 119. A contar del número Nº 19, se empezó a tachar el nombre de la publicación y del Nº 21 se omitió el titulo por motivos de seguridad.

          Comité de Solidaridad con la lucha de los Pueblos Latinoamericanos, COSOLPLA
          [Carta de una esposa...]
          CL MMDH 00000011-000023-000024 · item · 1977-06-21
          Parte de Ortiz Rojas Familia

          Carta dirigida a Anita de parte de una esposa que tiene a su esposo detenido-desaparecido y se encuentra en huelga de hambre en las Naciones Unidas por la vida de todos los detenidos-desaparecidos. Firma "Tu Pola".

          Familiares de Detenidos Desaparecidos
          CL MMDH 00000376-000003-000005 · item · 1993-12-10
          Parte de Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas

          Carta dirigida a Gert Rosenthal, en la cual la AFEP expresa la importancia del 45 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, pues coincide la fecha que se designó a un Juez Instructo para investigar y establecer responsabilidades en el caso de Carmelo Soria.

          Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos OK
          Carta al pueblo de Chile
          CL MMDH 00001595-000023-000018 · item · 1987
          Parte de UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

          Carta de presos políticos dirigidos al pueblo chileno en el contexto de la visita de Juan Pablo II al país. En esta misiva se señala la violación a los derechos humanos de los cuales son víctimas, las iniciativas políticas y represivas de la dictadura, la inoperancia de los tribunales de justicia frente a los casos de muerte y prisión y el modelo económico que segrega y enriquece sólo algunos. Asimismo, hacen un llamado por la necesidad de la movilización popular por la reivindicación social y político, valoración la defensa de la Iglesia católica de los derechos humanos y revelar la realidad que aqueja al pueblo y a los presos políticos al pontífice.

          Coordinadora Nacional de Presos Políticos
          Carta abierta
          CL MMDH 00000011-000026-000004 · item · 1977-06-04
          Parte de Ortiz Rojas Familia

          Carta en la que se expresa agradecimientos al apoyo y solidaridad en la huelga de hambre en la sede de la CEPAL de las N.U., por parte de un grupo de familiares de Detenidos Desaparecidos en busca de verdad y justicia.

          Familiares de Detenidos Desaparecidos
          Carta a una amiga
          CL MMDH 00000408-000002-000003 · item
          Parte de Embajada de Chile en México

          María Esther Zuno de Echeverría, esposa del Presidente de México entre 1970 y 1976, Luis Echeverría, escribe una misiva a su amiga Tencha Allende, acerca de los procesos políticos y sociales por los que atraviesan Chile y México. Con imágenes de la visita oficial de Salvador Allende y Hortensia Bussi a México. Centro de Producción de Cortometraje, Banco Nacional Cinematográfico de México

          CL MMDH 00000376-000003-000036 · item · 1996-05-16
          Parte de Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas

          Carta enviada por el Secretario Ejecutivo de las Naciones Unidas a la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, solicitando entrega de nota adjunta al Ministro de la Corte Suprema Eleodoro Ortiz, juez que instruyó en primera instancia el proceso por el homicidio del funcionario de CEPAL Carmelo Soria.

          Carpeta Serigráfica
          CL MMDH 00000039-000009 · collection · 1978
          Parte de Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad

          Carpeta generada en el marco del Simposium Internacional de Derechos Humanos en 1978, 30 artistas grafican e ilustran a través de serigrafías un artículo de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Se imprimieron 220 ejemplares de carpetas con 30 serigrafías cada uno. Este ejemplar corresponde a la unidad 156/220.

          Vicaría de la Solidaridad
          CL MMDH 00000108-000003-000083 · item · 1991
          Parte de Ugarte Marco

          Carmen Gloria Quintana se retira del tribunal militar el 4 de enero de 1991, después de declarar en contra de los militares que la quemaron junto al fotógrafo Rodrigo Rojas De Negri.

          Ugarte, Marco
          CL MMDH 00001280-000034-000012 · item
          Parte de Verónica De Negri

          Grabación del discurso de Carmen Gloria Quintana en Ginebra, en el Palais des Nations, sede de la ONU. Habla sobre su caso y sobre la situación politica y de los derechos humanos en Chile. Marzo 1987.

          Carlos Prats
          CL MMDH 00000222-000009-000011 · item
          Parte de Prats Cuthbert Familia

          Fotografía donde se observa a Carlos Prats con el Presidente Eduardo Freí Montalva. Año 1970.

          Carlos Prats
          CL MMDH 00000222-000009-000002 · item
          Parte de Prats Cuthbert Familia

          Fotografía donde se observa a Carlos Prats como comandante del Regimiento Tacna. Año 1963.

          Carlos Prats
          CL MMDH 00000222-000009-000008 · item
          Parte de Prats Cuthbert Familia

          Fotografía donde se observa a Carlos Prats Subteniente 23 años. Año 1938.

          Carlos Prats
          CL MMDH 00000222-000009-000004 · item
          Parte de Prats Cuthbert Familia

          Fotografía donde se observa a Carlos Prats con el Presidente Sr. Salvador Allende Gossens y el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea.

          Carlos Prats
          CL MMDH 00000222-000009-000006 · item
          Parte de Prats Cuthbert Familia

          Fotografía donde se observa a Carlos Prats con el Mayor en Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército de Estados Unidos en Fort. Leavenworth, Kansas. Año 1954.

          Carlos Prats
          CL MMDH 00000222-000008-000004 · item
          Parte de Prats Cuthbert Familia

          Fotografía donde se observa a Carlos Prats con su madre, Sra. Hilda González Suárez, el día que asume como Vicepresidente de la República. Año 1973.

          Carlos Prats
          CL MMDH 00000222-000008-000012 · item
          Parte de Prats Cuthbert Familia

          Fotografía donde se observa a la familia en su hogar en Talcahuano: Carlos Prats Risopatrón, Hilda González Suárez e hijos Carlos Prats González, Pedro Prats González, René Prats González y Hernán Prats González. Año 1928.

          Carlos Prats
          CL MMDH 00000222-000009-000005 · item
          Parte de Prats Cuthbert Familia

          Fotografía donde se observa a Carlos Prats con el Presidente Sr. Salvador Allende G. Año 1972.

          Carlos Prats
          CL MMDH 00000222-000008-000001 · item
          Parte de Prats Cuthbert Familia

          Fotografía donde se observa al General Prats con su esposa Sofía Cuthbert, el día que asume como Vicepresidente de la República. Año 1973.

          Carlos Prats
          CL MMDH 00000222-000008-000010 · item
          Parte de Prats Cuthbert Familia

          Fotografía donde se observa al Coronel Carlos Prats, adicto militar en Buenos Aires, Argentina en una recepción junto al Adicto Naval y su esposa.

          Carlos Prats
          CL MMDH 00000222-000008-000008 · item
          Parte de Prats Cuthbert Familia

          Fotografía donde se observa al matrimonio Prats - Cuthbert en Buenos Aires. Año 1974.

          Carlos Prats
          CL MMDH 00000222-000009-000009 · item
          Parte de Prats Cuthbert Familia

          Fotografía donde se observa a Carlos Prats Alférez 19 años. Año 1934.

          Carlos Lorca
          CL MMDH 00001516-000008-000002 · item · 1975 - 1990
          Parte de Aréjula Negrón Daniel Enrique

          Agrupación Departamental que incluía Valdivia, Panguipulli, La Unión y Río Bueno, siendo uno de los más jóvenes miembros de la Cámara. Después del golpe de Estado como integrante de la Comisión Política del Comité Central de su partido, le tocó refundarlo desde la clandestinidad. Fue detenido el 25 de junio de 1975 por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y trasladado a Villa Grimaldi. Se encuentra en calidad de desaparecido hasta la actualidad. La detención y desaparición de Carlos Lorca Tobar se inscribe en una acción de la DINA en contra de los dirigentes del Partido Socialista, miembros de la Comisión Política, de sus enlaces y correos, realizada en junio y a comienzos de julio de 1975

          Juventud Socialista de Chile
          Carlos Lorca
          CL MMDH 00001516-000008-000001 · item · 1973 - 1990
          Parte de Aréjula Negrón Daniel Enrique

          Carlos Enrique Lorca Tobar, medico y político socialista. En 1971 fue elegido secretario general de la Juventud Socialista, posteriormente fue electo diputado por la 22ª Agrupación Departamental que incluía Valdivia, Panguipulli, La Unión y Río Bueno, siendo uno de los más jóvenes miembros de la Cámara. Después del golpe de Estado como integrante de la Comisión Política del Comité Central de su partido, le tocó refundarlo desde la clandestinidad. Fue detenido el 25 de junio de 1975 por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y trasladado a Villa Grimaldi. Se encuentra en calidad de desaparecido hasta la actualidad. La detención y desaparición de Carlos Lorca Tobar se inscribe en una acción de la DINA en contra de los dirigentes del Partido Socialista, miembros de la Comisión Política, de sus enlaces y correos, realizada en junio y a comienzos de julio de 1975

          Juventud Socialista de Chile
          Carlos Godoy murió torturado
          CL MMDH 00000062-000005-000022 · item · 1985-08-12
          Parte de Echegoyen Bonet Berta

          “Carlos Godoy murió torturado, joven de 23 años asesinado en Quintero en el mes de febrero falleció como consecuencias de tormentos aplicados en subcomisaria de este Balneario” Fortín Mapocho 12 de agosto de 1985

          Cardenal del Pueblo
          CL MMDH 00001921-000001-000026 · item
          Parte de FIN producciones limitada

          Documental acerca de Raúl Silva Henríquez (1907-1999). En este trabajo de la productora Fin Comunicaciones se indaga alrededor de los actos y hechos que marcaron la vida al sacerdote salesiano como el Cardenal del Pueblo. El documental intenta poner en evidencia la ausencia del Cardenal en nuestra época y la nostalgia por su figura. El contraste entre una iglesia popular y la opulencia de la institución católica es uno de los ejes que cruzan esta historia.

          CL MMDH 00001910-000011-000044 · item · 2006-06-30
          Parte de Verdugo Aguirre Patricia

          Documento judicial del caso Caravana de la Muerte, se trata de un cuaderno interno de trabajo en el que se exponen todos los procesados y condenados por desapariciones y ejecuciones en Antofagasta, Calama, La Serena, Curicó, Cauquenes y Valdivia en Octubre de 1973.

          Chile. Corte de Apelaciones de Santiago
          Caravan of Death
          CL MMDH 00000359-000003-000006 · item · 2001
          Parte de British Broadcasting Corporation (BBC)

          Reportaje sobre la caravana de la Muerte con testimonios de familiares, testigos y cercanos a las víctimas de Calama, Copiapó, La Serena; de integrantes de las FFAA, del juez Guzmán e imágenes de su investigación, el Regreso de Pinochet a Chile desde Londres, funeral de Eugenio Ruiz Tagle.

          BBC. British Broadcasting Corporation OK
          CL MMDH 00000062-000005-000007 · item · 1985-02-26
          Parte de Echegoyen Bonet Berta

          “Carabineros desbarató escuela de guerrillas” sobre la detención por parte de Carabineros de 13 jóvenes socialistas, y la posterior muerte de Carlos Godoy Echegoyen, producto de las torturas infringidas, en la Comisaría de Carabineros en la localidad de Quinteros… LUN 26 de febrero de 1985.

          Diario Las Ultimas Noticias
          CL MMDH 00000062-000005-000001 · item · 1985-02-25
          Parte de Echegoyen Bonet Berta

          “Carabineros desbarató escuela guerrillera en Quinteros” Sobre la detención de 13 jóvenes socialistas y la posterior muerte de Carlos Godoy Echegoyen producto de torturas. La Segunda 25 de Febrero de 1985.

          Diario La Segunda
          Capítulo 24 Franja del SI
          CL MMDH 00000097-000006-000004 · item · 1988
          Parte de Forch Juan

          Capítulo 24 de la Franja del SI, con ocasión del plebiscito de 1988. Este capítulo responde punto por punto fragmentos de la Franja del NO. Testimonio de Carlos Bombal. Declaraciones de Patricio Aylwin y Ricardo Lagos, sobre apoyo al NO. Recuerdo del dibujante Lukas (Renzo Pecchenino). Apoyo de Arturo Giolito; entrevista a Julio Philippi.

          Capítulo 23 Franja del SI
          CL MMDH 00000097-000006-000003 · item · 1988
          Parte de Forch Juan

          Capítulo 23 de la Franja del SI, con ocasión del plebiscito de 1988. Este capítulo recrea fragmentos de la Franja del NO para asignar intenciones violentas a la campaña de la coalición opositora. Testimonios de Patricio Cornejo, Carlos Bombal, entre otros.

          Capítulo 22 Franja del SI
          CL MMDH 00000097-000006-000002 · item · 1988
          Parte de Forch Juan

          Capítulo 22 de la Franja del SI, con ocasión del plebiscito de 1988. Este capítulo comienza con el testimonio de la viuda de un oficial de Ejército muerto en servicio, y continúa con un desmentido de la participación de Claudio Arrau en Franja del NO. Apoyo de Katherine Salosny, Hans Gildemeister, Carlos Bombal.

          Capítulo 19 Franja del SI
          CL MMDH 00000097-000006-000001 · item
          Parte de Forch Juan

          Capítulo 19 de la Franja del SI, con ocasión del plebiscito de 1988. Este capítulo comienza con imágenes de un supuesto "Pacto de La Habana" entre líderes opositores; luego acusa un supuesto ataque a Juan Pablo II, con imágenes de concentración en La Bandera. Entrega testimonio de víctimas de agresiones, y luego muestra un video de Patricio Bañados en publicidad de AFP. Entregan mensajes de apoyo al SI Jorge Rencoret, Carlos Bombal, Juan Yaconi (Ministro de Salud). Desmienten testimonios de minero y de Olga Garrido, mostrados en días anteriores en la Campaña del NO. (Sin audio al principio).

          CL MMDH 00000269-000002-000008 · item
          Parte de Navarrete Faraldo Magdalena Mercedes

          Recopilación de testimonios de familiares de detenidos desaparecidos, muchos de ellos que formaron parte de la lista de los 119. Se inicia con un relato del Golpe de Estado y de la fuerte represión desatada a continuación. Incluye canciones interpretadas por el grupo folclórico de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, entre ellas "El Palomo", "Que pena siente el alma", "Yo te nombre libertad", una canción dedicada a las mujeres desaparecidas, cuecas y otras. Incluye los testimonios de madres, padres esposas, hermanas e hijas, y compañeros sobre las circunstancias de la detención, las acciones de búsqueda y el testimonio de vida de hombres y mujeres detenidos. Relato de las circunstancias en que se conocieron las falsas publicaciones de prensa que difundieron la lista de 119 personas presuntamente muertas en enfrentamientos en el extranjero. Recuerda también el cierre de los campos de concentración por parte del régimen, en noviembre de 1976, y cómo se desvanecieron rápidamente las esperanzas iniciales que este anuncio significó para los familiares. Se detallan las gestiones hechas por los familiares, hasta la primera huelga de hambre de 1977. Testimonio en primera persoba sobre la huelga de hambre realizada en Cepal en junio de 1977. Recuerda la dictación de la ley de amnistia en abril de 1978, y la huelga de hambre de 17 días en mayo de ese año, incluyendo una cueca alusiva a este evento, y diversos testimonios de huelguistas y de personas apoyando la acción. Recoge el intento del gobierno militar de dictar ley de muerte presunta, acompañado por canción "Lonquén", cantada por Victor Jara, y gritos en recuerdo de las víctimas de los hornos de Lonquén, junto al testimonio de la esposa y madre de las víctimas, y canción alusiva. Relato del encademiento de 63 familiares frente a los tribunales de justicia, el 18 de abril de 1979. Recuerda las amenazas y hallazgos en Lonquén y Yumbel, incluyendo el funeral masivo con más de 15 mil asistentes. Cierra con interpretación de "El Palomo". Testimonio registrado aproximadamente el año 1979 ó 1980.

          Canto libre
          CL MMDH 00000298-000003-000002 · item · 1991
          Parte de Fundación Víctor Jara

          Registro de cámara del presentación de la Compañía de Danza Espiral, en el Estadio Victor Jara, en abril de 1991; acto de purificación del Estadio Chile. Director de Arte: Andrés Pérez. Director Coreografía: Patricio Bunster.

          Canto a la vida
          CL MMDH 00000177-000003-000001 · item · 1990
          Parte de Salinas Briones Lucía

          Registro de testimonios de vivencias en exilio expresados por Hortencia Bussi, Isabel Allende y Juanita Farías. Las imágenes se complementan con el bombardeo de La Moneda, pinturas de Gracia Barrios, la poesía de Fernando Alegria y música que canta Isabel Parra.

          Salinas, Lucía
          Cantata de los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000039-000008-000001 · item · 1978 - 2008
          Parte de Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad

          Cantata de los Derechos Humanos, estrenada en la Iglesia Catedral de Santiago el 22 de noviembre de 1978, con ocasión de la sesión inaugural del Simposium Internacional sobre Derechos Humanos, organizado por la Vicaría de la Solidaridad. Reeditado al cumplirse 30 años de su estreno. 1. Narrador. Palabras del Cardenal Raúl Silva Henríquez 2. Texto (Ay, América morena...) 3. Presentación de Caín 4. Interludio 5. Presentación de Abel 6. Recitativo (con Melopea) 7. Interludio 8. Conflicto 9. Desenlace 10. Salmo 71. Glosa 11. Canto final Producido por el Arzobispado de Santiago Música: Alejandro Guarello F. Texto: P. Esteban Gumucio ss.cc. Intérpretes: Grupo Ortiga Narrador: Roberto Parada Conjunto coral, director Waldo Aránguiz Conjunto instrumental y dirección general: Fernando Rozas Grabación: Franz Benko

          Cantata de los derechos humanos
          CL MMDH 00001493-000002-000002 · item · 1978
          Parte de Gerlach Letelier Familia

          Cantata de los Derechos Humanos, estrenada en la Iglesia Catedral de Santiago el 22 de noviembre de 1978, con ocasión de la sesión inaugural del Simposium Internacional sobre Derechos Humanos, organizado por la Vicaría de la Solidaridad. Reeditado al cumplirse 30 años de su estreno. 1. Narrador. Palabras del Cardenal Raúl Silva Henríquez 2. Texto (Ay, América morena...) 3. Presentación de Caín 4. Interludio 5. Presentación de Abel 6. Recitativo (con Melopea) 7. Interludio 8. Conflicto 9. Desenlace 10. Salmo 71. Glosa 11. Canto final Producido por el Arzobispado de Santiago Música: Alejandro Guarello F. Texto: P. Esteban Gumucio ss.cc. Intérpretes: Grupo Ortiga Narrador: Roberto Parada Conjunto coral, director Waldo Aránguiz Conjunto instrumental y dirección general: Fernando Rozas Grabación: Franz Benko

          CL MMDH 00000062-000005-000063 · item · 1985-08-30
          Parte de Echegoyen Bonet Berta

          “Cánovas declaró reo a ex mayor de Carabineros” Sobre los Carabineros procesados por violencia innecesaria con causal de muerte en el caso de Carlos Godoy Echegoyen. La Tercera 30 de agosto de 1985.

          Diario La Tercera
          Canelos
          CL MMDH 00000014-000005-000006 · item · 1974
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Dibujo a Lápiz. 28.02.1974. El árbol sagrado del pueblo mapuche, se renueva entre los despojos del bosque originario.

          Lawner Steiman, Miguel
          Campo de Concentración de Río Chico
          CL MMDH 00000014-000005-000010 · item · 1976
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Dibujo a Tinta China. Copenhague, abril 1976. Construido aceleradamente a partir del golpe militar, según el modelo utilizado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, con capacidad para recluir hasta 600 prisioneros. A este nuevo recinto fuimos trasladados el grupo de presos políticos traído desde Santiago, y los detenidos en la zona de Punta Arenas. Cada vez que entraba o salía del lugar, iba midiendo las dimensiones del campamento, contando los pasos entre uno y otro galpón. En las noches, dibujaba en hojas pequeñas lo que había registrado; posteriormente las destruía y arrojaba a las letrinas, a fin de evitar ser sorprendido con el plano de un recinto militar, lo cual me habría costado la vida con toda probabilidad. Finalmente logré que concordaran todas las medidas. Repetí el dibujo varias veces hasta tener la certeza de haberlo memorizado con toda exactitud, y cuando llegué a Copenhague lo reproduje sin mayor dificultad.

          Lawner Steiman, Miguel
          Campaña del No
          00001769-000003-000059 · item · 1988
          Parte de Soto-Guzmán Luis

          Arpillera que representa un acto de campaña del "No". En ésta, aparecen personas levantando banderas de la campaña y banderas chilenas. También aparecen dos personas hablando frente al resto en un escenario de campaña.

          Campamento Raúl Silva Henríquez
          CL MMDH 00001801-000016-000006 · item
          Parte de Dorothea Schilke

          Entrevistas con pobladores del Campamento Raúl Silva Henríquez (actual comuna de La Granja), con traducción al alemán. Primera entrevista: Poblador, le consultan sobre la situación de atención en salud y las enfermedades más comunes en la toma. Segunda entrevista: sobre fabricación de módulos con agua potable para organizar el campamento, financiado por colectas y apoyo de todos, en el marco de la Coordinadora Metropolitana de Pobladores, con apoyo de la organización Profesionales Sur y estudiantes universitarios. Relatan que pagan por usar baños en casas de población vecina, y que el agua en la población la sacan de una matriz de una bomba. Tercera entrevista: sobre orgánica para apoyo de universidades a través de la Metropolitana de Pobladores. Hablan de proyecto de alcantarillado y conexión eléctrica, y del establecimiento de comercio al interior del campamento, y de los planes para construir un policlínico y una escuela. Explica que el terreno pertenece a la Universidad de Chile, pero que no tenía uso. Hablan de la situación de los niños, a través del análisis de sus dibujos, que trabajan con monitores capacitados por la AGECH. Habla sobre la alta censantía (90%), y el sistema de colectas que se organizan para diversas necesidades de las 4.720 familias (18.540 personas aproximadamente). Relata organización de ollas comunes, y la solidaridad entre los pobladores, así como la organización interna en 24 cuadras o sectores, con delegados, subdelegados, jefe de guardia, encargado de salud, cultura, alimentación, sindical, y de terreno (trazados y límites). Cuarta entrevista: mujer de la toma habla de la lucha contra la dictadura, y los años de organización que llevó hacer la toma. Del trabajo ideológico contra la dictadura, contra el lumpen (usado por el fascismo), y contra la conciencia del poblador, tomada por la dictadura. Relata episodios de intimidación, y resalta fuerza de la mujer para llevar adelante sus ideas. Habla también de la organización interna del campamento, y de la importancia de trabajar por la unidad entre los pobladores. Habla de la perspectivas de futuro, y de los intentos del gobierno de desarticular el movimiento (ofreciendo mediaguas en otras partes, marginando a las personas del campamento de los planes de empleo mínimo).

          Camila Francisca Silva Gonzalez
          CL MMDH 00000770-000017-000017-000005 · 20220517
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Camila Francisca Silva González, es psicóloga y actriz. Pertenece la Compañía de Teatro “La Bandurria” y ejerce como psicóloga en proyectos psicosociales con jóvenes con altos niveles de vulnerabilidad por consumo de estupefacientes. Es nieta de Mario Silva Iriarte, Secretario Regional del Partido Socialista, Gerente de CORFO, ejecutado en octubre de 1973 por la Caravana de la Muerte en Antofagasta.
          Entrevista: Walter Roblero Villalón
          Cámara: Byron Oróstica Ramírez

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Cambio de mando 1990
          CL MMDH 00000019-000003-000004 · item · 1990
          Parte de Morales Raquel

          La cinta contiene los siguientes registros: - Transmisión oficial del cambio de mando de 1990, en que asumió el Presidente Patricio Aylwin. Comienza con la llegada de Aylwin al Congreso Nacional, luego llegada del general Pinochet; ceremonia de juramento con presencia de ministros salientes y entrantes, autoridades militares, judiciales y otros. Luego, juramento de nuevos ministros. La ceremonia termina con la Canción Nacional, mientras Aylwin saluda a autoridades eclesiásticas, presidentes extranjeros y otras personalidades. Llegada de Aylwin a Cerro Castillo con nuevos ministros (51 ninutos) - Noticia de Televisión Nacional sobre transmisión del mando; elección de Gabriel Valdés como presidente del Senado, y José Antonio Viera-Gallo como presidente de la Cámara de Diputados. Entrevistas con Viera-Gallo, Juan Antonio Coloma, Evelyn Mattei, María Maluenda. Homenaje a Salvador Allende en Cementerio Santa Inés con presencia de Ministros e invitados extranjeros; palabras de Isabel Allende. Manifestación de parlamentarios de la Concertación por detenidos desaparecidos, con entrevista a diputado DC Guillermo Yungue, con foto de general Alberto Bachelet, y a diputado Jaime Naranjo. Nota sobre indultos a presos políticos firmados por Patricio Aylwin. Entrevista a José Toribio Merino. Manifestación en los alrededores del Congreso antes y durante la ceremonia e incidentes menores. (24 minutos) - Biografía de Patricio Aylwin, entrevistas a hijos y hermanos (8 minutos) - "Alameda, el pueblo de Santiago recibe al Presidente Aylwin", con llegada de comitiva presidencial al Palacio de la Moneda, recibido por una multitud; palabras de Aylwin hacia la Plaza de la Constitución (8 minutos) - Transmisión de TVN de conferencia de prensa con 300 corresponsales extranjeros (9 minutos)

          Televisión Nacional de Chile
          Cambio de mando 11/03/1990
          CL MMDH 00000286-000006-000006 · item
          Parte de De la Fuente Víctor

          Lado A: Transmisión en vivo de Radio Cooperativa el día del cambio de mando de 1990, desde Santiago. Discurso (incompleto) del Presidente Patricio Aylwin, desde el Palacio de La Moneda; habla sobre el futuro de Chile y la situación del país. Comentarios de periodistas. Comentarios sobre incidentes con la policía en la Plaza de la Constitución. Entrevista con gente sobre el discurso de Aylwin, reporte en la Plaza de la Constitución, reporte de visitas ilustres extranjeras, entrevista con el senador Eduardo Frei Ruiz-Tagle, con Mario Kreutzberger en el Congreso. Lado B: Entrevistas y reporteo en las calles sobre la nueva democracia chilena, de Radio Francia Internacional. Entrevista con Gabriel Valdés, diputada Maria Maluenda. Parte del discurso de Patricio Aylwin (muy mala calidad). Declaración del presidente de Brasil Jose Sarney. Fragmentos de varias noticias.

          Callejón del muerto
          CL MMDH 00000141-000001-000008 · item · 1974
          Parte de González Benedetti María Cristina

          Acuarela realizada por Francisco Aedo durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco. Lámina que refleja un solitario callejón de la ex oficina salitrera, se aprecian algunas barracas y al final una torre de vigilancia.

          Aedo Carrasco, Francisco Eduardo OK
          Calle Santa Fe, un amor revolucionario
          CL MMDH 00000192-000001-000007 · item · 2007
          Parte de Castillo Carmen

          5 de octubre de 1974, en la calle Santa Fe, en los suburbios de Santiago de Chile, Carmen Castillo es herida y su compañero, Miguel Henríquez, jefe del MIR, muere en combate. Calle Santa Fe es el viaje que emprende esta mujer por su historia, por la historia del país y del MIR. Una búsqueda dolorosa, pero restauradora, atravesada por la obsesión de saber si valieron o no la pena los actos de resistencia de sus compañeros del MIR, si tuvo o no sentido la muerte de Miguel. Fue seleccionada en el Festival de Cannes. (www.cinechile.cl)

          Castillo Echeverría, María del Carmen