Expedientes judiciales. Digital
- CL MMDH 00000898-000004
- collection
- 19831222
Parte deAcevedo Saez Familia
Expediente judicial por muerte de Sebastián Acevedo Becerra en año 1983.
Expedientes judiciales. Digital
Parte deAcevedo Saez Familia
Expediente judicial por muerte de Sebastián Acevedo Becerra en año 1983.
Expediente Judicial muerte de Sebastián Acevedo
Parte deAcevedo Saez Familia
Expediente judicial, Rol N° 46.092 por muerte de Sebastián Acevedo Becerra ocurrida el 11 de noviembre de 1983, tras quemarse a lo bonzo en la plaza de la ciudad de Concepción, a forma de protesta por no saber del paradero de sus hijos que habían sido detenidos el día 9 de noviembre.
Parte deAcevedo Saez Familia
En la ciudad de Concepción, entre los años 1984 y 1990 un grupo de personas llevó a cabo una singular lucha contra la tortura ejercida por organismos de la dictadura como la CNI. Este es su relato. Documental sobre la vida de Sebastián Acevedo Becerra y el Movimiento contra la Tortura que lleva su nombre. Voz de Sebastián Acevedo Becerra, imágenes del 11 de noviembre de 1983, día en que se inmoló, acciones del Movimiento en los 80. Entrevistas a María Candelaria, hija mayor, y a Elena Sáez, su viuda; Enrique Moreno, sacerdote y periodista, que habló con él frente a la Catedral; Juan Zuchel Matamala, médico que lo atendió y realizó autopsia; Guillermo Silva, Ministro de la Corte de Apelaciones, quien como juez del Sexto Juzgado del Crimen vio el caso; Manuel Flores, Cristina Peña, Cristina Yáñez, Ramón Bórquez, Verónica Roa del Movimiento; María Angélica Fuentes, abogada Vicaría; sacerdote José Aldunate, cofundador del Movimiento. Dirigido por Marcos Barruylle Báez.
Por ti se levantan las banderas
Parte deAcevedo Saez Familia
Documental sobre la vida de Sebastián Acevedo Becerra. Imágenes de su funeral, de la Catedral de Concepción el día de su inmolación, imágenes de Sebastián Acevedo durante su agonía, manifestaciones de la época. Entrevista a sus hijos Galo y María Candelaria Acevedo, y a Elena Sáez, viuda; voz de Sebastián Acevedo, entrevista a la prensa, pidiendo la libertad de sus hijos. Declaraciones de Mario Cerda, abogado; Jorge Barudi, abogado presidente de la Comisión de DDHH de Concepción; Juan Zuchel, médico que lo atendió y le prácticó la autopsia; sacerdote Enrique Moreno; Ricardo Mella Daza, pastor de la Iglesia Pentecostal de Coronel; Ricardo Díaz, Pedro Contreras, vecinos; sacerdote José Aldunate, sobre el nacimiento del Movimiento contra la Tortura. Canción de Cristina González. Concepción, 11 de noviembre 1987.
Los están quemando vivos / Conferencia abogado Luis Toro
Parte deAcevedo Saez Familia
Dinacos asegura que Galo Acevedo está implicado en actividades terroristas
Parte deAcevedo Saez Familia
Declaración pública de la Dirección Nacional de Comunicación Social, Dinacos, informando que el hijo de Sebastián Acevedo, Galo, está implicado en actividades terroristas
CNI no tiene facultades para arrestar a personas
Parte deAcevedo Saez Familia
En un histórico fallo, la Corte de Apelaciones resolvió que la CNI no está facultada para arrestar a personas. Detenciones y denuncias de tortura en Concepción, que culminó con la autoinmolación de Sebastián Acevedo que pedía la libertad de sus hijos, motivó una campaña nacional en favor de la disolución de la CNI.
Que el CNI me entregue a mis hijos
Parte deAcevedo Saez Familia
Noticia de lo que experimentó como testigo presencial el sacerdote Enrique Moreno Laval con la inmolación de Sebastián Acevedo. Incluye breve testimonio de María Candelaria, hija de Sebastián Acevedo
Coronel: Imponente funeral del padre suicida.
Parte deAcevedo Saez Familia
Recorte de prensa que informa sobre el impresionante funeral de Sebastián Acevedo en la comuna minera de Coronel.
Diario El Sur
Obispo y vicarios exigen la disolución de la CNI
Parte deAcevedo Saez Familia
Representantes de la Iglesia Católica exigen la disolución de la CNI por considerar que han actuado de manera dañina para Chile.
Suicidio en Concepción llama a la conciencia
Parte deAcevedo Saez Familia
Declaraciones del representante de la derecha en la Alianza Democrática, Hugo Zepeda Barrios, ante la inmolación de Sebastián Acevedo
Diario El Sur
Afirmación del General Gordon: La CNI no practica apremios ilegítimos
Parte deAcevedo Saez Familia
Declaración del General Gordon sobre la inmolación de Sebastián Acevedo en Concepción
Diario El Sur
Parte deAcevedo Saez Familia
Recorte de periódico que reporta la inmolación de Sebastián Acevedo, en Concepción
Parte deCollao Sepúlveda Gloria
Texto llama “No a la Impunidad” de la muerte de Mario Silva Iriarte, abogado secretario Socialista, fusilado el 19.10.1973, en Antofagasta por la Caravana del General Arellano Stark. Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos.
Parte deDonoso Urrutia María Isabel
Bitar Chacra, Sergio OK
Parte deDíaz Glachant Elvira
Lelo y Perejil, dos sepultureros que cuidan con cariño el Cementerio General de Santiago, son guardianes de un oscuro secreto. En 1973, tras el golpe cívico-militar, fueron obligados a enterrar los cuerpos de miles de prisioneros políticos como NN (cadáveres no identificados), mientras sus familias los buscaban desesperadamente. Hoy, tras años de silencio y temor, comparten sus recuerdos con Sergio, el más joven de los sepultureros. Documental dirigido por Elvira Díaz.
Parte deDíaz Glachant Elvira
Héctor Herrera, con apenas 23 años, es un simple funcionario del Registro Civil. Cuatro días después del Golpe de Estado es enviado a trabajar a la morgue. En medio de una pila de cadáveres se encuentra con el cuerpo del cantautor Víctor Jara y toma la decisión de avisarle a Joan Jara, esposa del artista, con el fin de sacarlo de ahí y sepultarlo. Con esta determinación, Héctor no sólo pone en peligro su vida, sino que además, tal como lo narra en la película, constituye un acto de resistencia en contra de la dictadura. Documental dirigido por Elvira Díaz.
Parte deVillegas Astudillo Omar
Testimonio de Violeta Berríos, pareja de Mario Argüelles Toro, víctima de la Caravana de la muerte, comandada por el general (r) Sergio Arellano Stark. Mario Argüelles fue ejecutado el 19 de octubre de 1973, junto a otras 25 personas, en un camino que une Calama y Antofagasta. En enero de 2014 el ministro en visita para causas de Derechos Humanos, Leopoldo Llanos confirmó la identificación de los restos de seis de estas víctimas, entre ellos, el de Mario Argüelles, Carlos Berger Guralnik, Carlos Escobedo Caris, Luis Moreno Villarroel, Hernán Moreno Villarroel y Gerónimo Carpanchai Choque (Fuente: www.biobiochile.cl).
Villegas, Omar
Testimonio de Isabel de la Vega, Juana Zepeda y Hernán Manríquez
Parte deVillegas Astudillo Omar
Compilación con los testimonios familiares de ejecutados políticos en las cercanías de Antofagasta: Isabel de la Vega Rivera, víctima de tortura y hermana de Marco de la Vega Rivera (ejecutado el 19-10-1973); Juana Zepeda, esposa de Manuel Hidalgo Rivas (ejecutado el 19-10-1973); y Hernán Manríquez, quien no puedo completar la entrevista. Todos son familiares de víctimas de la Caravana de la Muerte en Antofagasta.
Villegas, Omar
Parte deOrdenes Suazola Pedro Leonel
Miguel Alejandro Bustos Céspedes es un niño que sobrevivió a un violento ataque de la Central Nacional de Informaciones, C.N.I., en 1983. En el operativo asesinaron a su padrastro, Alejandro Salgado, y a un amigo de éste Hugo Ratier, ambos militantes del MIR. El hecho fue descrito por los medios de comunicación como un “enfrentamiento armado entre fuerzas de seguridad y delincuentes subversivos”. Hoy, 22 años después, el sobreviviente decide volver a Chile por primera vez para exigir justicia y tratar de cerrar un doloroso capítulo de su vida que hasta ahora ha soportado en silencio.
Órdenes, Pedro
Parte deCañas Berrios María Elena
Chapita confeccionada en base a un cartón pegado sobre una esfera metálica, a esta se adoso un alfiler de gancho con cinta adhesiva roja. La chapita presenta la frase No a Pinochet en letras de color azul y rojo.
Parte deCampos Morales Héctor Esmely
Compañeras y compañeros” Discurso escrito por Héctor Campos en honor a las víctimas de la caravana de la muerte de la región. Enunciado el día 19 de octubre 2012, en la plaza de los Derechos Humanos en el sector de Piedra Roja Antofagasta.
Parte deCampos Morales Héctor Esmely
Los que han caído nos exigen que luchemos juntos para vencer
Parte deAcuña Reyes Jorge
Afiche realizado para recordar la lucha de Ernesto Che Guevara, quien fue asesinado en la Higuera, Bolivia el 8 de octubre de 1967, y de Miguel Enríquez, médico, fundador y Secretario General del Comité Central del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que tras el golpe fue perseguido y abatido en la comuna de San Miguel en Santiago de Chile el 5 de octubre de 1974.
Movimiento de Izquierda Revolucionaria. MIR
Compañero Víctor Jara ¡presente!
Parte deAcuña Reyes Jorge
Afiche con obra del pintor José Balmes en la que aparece un puño derecho en alto simbolizando una guitarra en homenaje a Víctor Jara, cantautor, músico, escritor, chileno asesinado durante la dictadura. También aparece una estrofa del poema "La tierra se llama Juan" dentro del libro Canto General. Realizado por la imprenta La Cootypographie en Asnieres sur seine, París
Juventudes Comunistas de Chile
Parte deAcuña Reyes Jorge
Afiche con fotomontaje de retrato del cantautor Víctor Jara junto a gente y un texto del cantautor y compositor sueco Mikael Wiehe, exponente del movimiento Progg de música de izquierda y anti-comercial en Suecia que comenzó a fines de la década de 1960 y se generalizó en la década de 1970. El diseño estuvo a cargo de Lars Hejll, quien durante los 60 y 70 realizó varios diseños de afiches en serigrafía y fotomontajes para teatro, música, festivales y solidaridad en Lund, Suecia.
Chilekomiteen
Parte deAcuña Reyes Jorge
Afiche de solidaridad internacional realizado por Amnistía Internacional Sueco. En él aparece un conjunto de retratos de militantes del Partido Socialista, Partido Comunista y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) que fueron detenidos/as y desaparecidos/as durante distintas circunstancia entre 1973 y 1976. La mayoría fueron trasladados a recintos clandestinos y de tortura en donde se pierden sus rastros hasta la actualidad.
Amnistía Internacional OK
El año de los Derechos Humanos en Chile. Todo hombre tiene derecho a ser persona
Parte deOrellana Vargas Patricio
Video editado en recuerdo a los 40 años de la creación del Comité de Cooperación para la Paz en Chile y su continuación en la Vicaría de la Solidaridad, por el Arzobispado de Santiago, a través de la Fundación Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad. Recuerda un momento crucial en el trabajo de la defensa y promoción de los derechos humanos en Chile: en 1978 el Año de los Derechos Humanos, que culminó en un Simposio Internacional de gran repercusión, presidido por el Cardenal Raúl Silva Henríquez, bajo el lema "Todo hombre tiene derecho a ser persona" .
Parte deWilhelm Perelman Ricardo
Solicitudes relacionadas a la búsqueda de Juan Carlos Perelman detenido desaparecido.
Parte deWilhelm Perelman Ricardo
Simón Perelman se dirige a la Secretaría Nacional de Detenidos, para pedir información sobre el paradero de su hijo Juan Carlos Perelman, detenido y desaparecido desde el 20 de febrero 1975.
Padre Toño. Un hombre, un compromiso, una lucha
Parte deAmigos de Antonio Llidó
La desaparición del sacerdote valenciano Antonio Llidó, tras el Golpe de Estado ocurrido en Chile en 1973, es un hecho bien conocido. Llidó viaja a Chile a finales de los años 60 y encuentró un ambiente que desconocía y que era inexistente en España; luego se posiciona en un panorama político que lo lleva a la clandestinidad y también a ser detenido, secuestrado y "eliminado" por considerarse un sujeto peligroso para el nuevo régimen impuesto a la fuerza por Pinochet. Aunque su trayectoria y su figura quedan colapsadas por la abrumadora cifra de muertos y desaparecidos tras las purgas practicadas por Pinochet, la abundante relación epistolar que mantenía con familiares y amigos, describe con detalle la progresiva implicación de Antonio Llidó por los más débiles y desfavorecidos y, en consecuencia, su enfrentamiento a las jerarquías eclesiásticas y militares. Una crónica que expone con detalle unos años cruciales para Chile, vistos desde la óptica de un recién llegado, sin parte ni intención, pero que no podrá quedarse impávido a los cambios que se están produciendo.
Torres, Eduard
Parte deJamison Gayla
Documental que indaga en la vida, motivaciones e historias de las arpilleristas de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos, dirigido por Gayla Jamison y basado en el libro "Scraps of life" de Marjorie Agosin.
Parte deCastro Fuentes Bélgica
Arpillera que representa a una figura femenina que es levantada del suelo por la acción del fuego o humo. Esta obra posiblemente alude a María Castillo Muñoz, militante del MIR, quien el 19 de mayo de 1984 murió explosionada a los pies de una torre de alta tensión en Pudahuel, supuestamente, a causa de unos explosivos que trataba de activar (según la CNI). No obstante, testigos indican que fue apresada junto a otro compañero, y luego asesinados por la CNI en diferentes lugares.
Padre Toño. Un hombre, un compromiso, una lucha
La desaparición del sacerdote valenciano Antonio Llidó, tras el Golpe de Estado ocurrido en Chile en 1973, es un hecho bien conocido. Llidó viaja a Chile a finales de los años 60 y encuentró un ambiente que desconocía y que era inexistente en España; luego se posiciona en un panorama político que lo lleva a la clandestinidad y también a ser detenido, secuestrado y "eliminado" por considerarse un sujeto peligroso para el nuevo régimen impuesto a la fuerza por Pinochet. Aunque su trayectoria y su figura quedan colapsadas por la abrumadora cifra de muertos y desaparecidos tras las purgas practicadas por Pinochet, la abundante relación epistolar que mantenía con familiares y amigos, describe con detalle la progresiva implicación de Antonio Llidó por los más débiles y desfavorecidos y, en consecuencia, su enfrentamiento a las jerarquías eclesiásticas y militares. Una crónica que expone con detalle unos años cruciales para Chile, vistos desde la óptica de un recién llegado, sin parte ni intención, pero que no podrá quedarse impávido a los cambios que se están produciendo.
Torres, Eduard
Parte deInsunza Barrios Sergio
Insunza Barrios, Sergio
Parte deInsunza Barrios Sergio
Insunza Barrios, Sergio
Parte deInsunza Barrios Sergio
Insunza Barrios, Sergio
Parte deInsunza Barrios Sergio
Insunza Barrios, Sergio
Caso Letelier, prensa 1992-1993
Parte deInsunza Barrios Sergio
Insunza Barrios, Sergio
Parte deInsunza Barrios Sergio
Insunza Barrios, Sergio
Parte deInsunza Barrios Sergio
Insunza Barrios, Sergio
Documentación varia Caso Letelier
Parte deInsunza Barrios Sergio
Insunza Barrios, Sergio
Parte deInsunza Barrios Sergio
Documento producido por la Convención Internacional sobre desaparecimiento de presos políticos en Chile en el que desarrolla el tema a partir de los hallazgos de cadáveres en Lonquén y Yumbel como prueba irrefutable del desaparecimiento de personas. El informe agrega un análisis de la magnitud del fenómeno, sus implicancias jurídicas para concluir en la necesidad de tipificar el desaparecimiento de presos políticos como delito.
Parte deInsunza Barrios Sergio
Documento de la declaración final de la sesión ampliada del secretariado realizada en Copenhague de la Comisión Internacional Investigadora. Entre otros aspectos se abordaron los temas de los detenidos desaparecidos, el hallazgo de los cadáveres de Lonquén, los nuevos arrestos y otras formas de represión, la violación de los derechos de los trabajadores y los sindicatos, la prohibición de retorno a Chile de los exiliados, el asesinato de Orlando Letelier y el proyecto de constitución de la Junta.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en Chile
Parte deInsunza Barrios Sergio
Testimonio de Isabel MArgarita Letelier, viuda de Orlando Letelier, ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, a nombre de la Ligar Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad. Aborda el asesinato de Orlando Letelier, sus antecedentes y los crímenes cometidos por la Junta fuera de territorio chileno.
El fiscal recomendó el rechazo de las extradiciones
Parte deInsunza Barrios Sergio
Cable de prensa en el que se informa sobre el rechazo de la extradición de los tres militares inculpados en el caso Letelier, a petición de la justicia de Estados Unidos. El fiscal de la Corte Suprema, Gustava Chamorro señaló que no se habían establecido las implicaciones que se les imputan a los acusados.
They educated the crows: An institute report on the Letelier-Moffit murders
Parte deInsunza Barrios Sergio
Publicación del Institute for Policy Studies, escrito por Saul Landau, en el que investiga el asesinato de Orlando Letelier y Ronnie Moffit
Chile: extradición general Contreras
Parte deInsunza Barrios Sergio
Cable de noticias que informa sobre el futuro fallo de la justicia chilena sobre la petición de extradición por parte de la Justicia estadounidense, de los acusados por el asesinato de Orlando Letelier y Ronnie Moffit en Estados Unidos.
Parte IV.- Violación de los derechos individuales y colectivos en el orden laboral
Parte deInsunza Barrios Sergio
Partes IV a VII del Memorándum sobre las violaciones a los derechos humanos en Chile, durante 1978, hasta mayo de 1979. En la parte IV se aborda el tema de la violación de las libertades y derechos sindicales. En la parte V, el proceso de institucionalización. En la parte VI se aborda el asesinato de Orlando Letelier, y en la última parte la prohibición arbitraria para el ingreso al país dictada contra ciudadanos chilenos.
Parte deInsunza Barrios Sergio
Memorándum completo sobre las violaciones de los derechos humanos en Chile, durante 1978, hasta mayo de 1979. Aborda los temas de las detenciones arbitrarias, detenidos desaparecidos, descubrimiento de cadáveres, la violación de libertades sindicales, el asesinato de Orlando Letelier y el llamado proceso de institucionalización.
Parte deInsunza Barrios Sergio
Documento mecanografiado en el que se dan detalles de las movilizaciones llevadas a cabo en cuatro parroquias de Santiago de Chile y en la Embajada de Dinamarca, en cuyas dependencias un numeroso grupo de mujeres y niños, integrantes del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos, se han declarado en huelga de hambre, medida extrema para exigir información veraz y oficial sobre sus familiares previamente secuestrados por la DINA, además, exigen no se aplique ley de Amnistía a los asesinos culpables en el caso Hornos de Lonquén.
Parte deInsunza Barrios Sergio
Recorte de prensa alemana que publica un reportaje sobre Marta Ugarte, detenida desaparecida y encontrada muerta en Chile. No se aprecia la fuente.
Parte deInsunza Barrios Sergio
Documento mecanografiado con un relato cronológico de los hechos acontecidos en Lonquén a partir del 7 de octubre de 1973 hasta diciembre de 1979. Detalla nombres de detenidos y desaparecidos, las acciones legales de sus familiares, cercanos y la iglesia católica para encontrarlos. El 30 de noviembre de 1978 los hallazgos de osamentas en los Hornos de Lonquén, abrió una investigación que terminó comprobando que los restos humanos pertenecían a 15 personas detenidas desaparecidas desatando una serie de acciones judiciales y demandas sociales contra el régimen militar y el Terrorismo de Estado. Sin autor ni fecha.
Familiares de Detenidos Desaparecidos
Parte deInsunza Barrios Sergio
Boletín "Suplemento Ranquil" de circulación interna producido por los Familiares de Detenidos Desaparecidos de Lonquén en el que se dan a conocer una serie de actividades de solidaridad nacional e internacional con la situación que viven las víctimas del Terrorismo de Estado. Sin fecha.
Familiares de Detenidos Desaparecidos
Sobreseído procedimiento contra asesinos de Lonquén
Parte deInsunza Barrios Sergio
Documento mecanografiado en el que se decreta el sobreseimiento definitivo del proceso contra asesinos de Lonquén.
Chile. Corte de Apelaciones de Santiago
Parte deInsunza Barrios Sergio
Documento original mecanografiado con un relato cronológico de los hechos acontecidos en Lonquén a partir del 7 de octubre de 1973 hasta diciembre de 1979. Detalla nombres de detenidos y desaparecidos, las acciones legales de sus familiares, cercanos y la iglesia católica para encontrarlos. El 30 de noviembre de 1978 los hallazgos de osamentas en los Hornos de Lonquén, abrió una investigación que terminó comprobando que los restos humanos pertenecían a 15 personas detenidas desaparecidas desatando una serie de acciones judiciales y demandas sociales contra el régimen militar y el Terrorismo de Estado. Sin autor ni fecha.
Parte deInsunza Barrios Sergio
Documento original mecanografiado redactado por el Coordinador Exterior del Partido Comunista de Chile en el que formula una declaración frente al asesinato de Marta Ugarte Román, militante del P.C, relatando su detención, posterior desaparición y finalmente el hallazgo de su cadáver en una playa al norte de Valparaíso con evidentes signos de tortura y estrangulación, el crimen fue anunciado por la prensa oficial como uno de tipo pasional.
Partido Comunista (Chile)
Marta Ugarte es el nombre de la mujer asesinada
Parte deInsunza Barrios Sergio
Recorte de prensa fotocopiado que relata el hallazgo del cadáver de una mujer en una playa del litoral central quien más tarde habría sido identificada por familiares, confirmando que se trataba de Marta Ugarte, ex funcionaria de la Dirección de Industria y Comercio, DIRINCO.
Diario Las Ultimas Noticias
Familiares de víctimas responsabilizan al General ® Carlos Forestier.
Parte deInsunza Barrios Sergio
Artículo del diario la época por denuncia de familiares de victimas de Pisagua y la responsabilidad de Carlos Forestier en las ejecuciones
Diario La Epoca
"Quemados estarían algunos de los 13 cuerpos encontrados en fosa de Copiapó."
Parte deInsunza Barrios Sergio
Artículo del diario La época por el hallazgo de osamentas de Ejecutados en Copiapó
Diario La Epoca
"Fueron hallados los 13 cadáveres de ajusticiados."
Parte deInsunza Barrios Sergio
Artículo del Mercurio sobre el hallazgo de 13 osamentas relacionadas al paso de la Caravana de la muerte por Copiapó
Diario La Epoca
"Replica del Consejo de Defensa del Estado."
Parte deInsunza Barrios Sergio
Carta del Consejo de Defensa del Estado a diario La Época por editorial de 8 de Julio de 1990
Diario La Epoca
"Guillermo Murillo: Puedo dormir tranquilo, tengo la conciencia limpia."
Parte deInsunza Barrios Sergio
Artículo de diario La Época declaraciones de Guillermo Murillo ex capellán de Pisagua
Diario La Epoca
Parte deInsunza Barrios Sergio
Artículo de revista pluma y pincel sobre la obra testimonial de León Gómez Araneda
Diario La Epoca
"Masiva concurrencia a funerales de ejecutados"
Parte deInsunza Barrios Sergio
Artículo de diario La Época sobre los emotivos y masivos funerales de ejecutados en Pisagua, encabezados por el Ministro del interior Enrique Krauss
Diario La Epoca
Parte deInsunza Barrios Sergio
Editorial de diario La Época sobre las osamentas de Pisagua
Diario La Epoca
"Ayer concluyeron trámites de entrega de restos a las familias"
Parte deInsunza Barrios Sergio
Artículo del diario la época: por entrega de osamentas de ejecutados en Pisagua
Diario La Epoca
Los ministros Krauss y Correa, viajarán a funerales representado al Presidente"
Parte deInsunza Barrios Sergio
Artículo del diario la época: por viaje de Krauss y Correa a funerales de ejecutados en Pisagua representado al Presidente Patricio Aylwin
Diario La Epoca
"Magistrado pide presencia urgente de ex-gendarme."
Parte deInsunza Barrios Sergio
Artículo del diario la época: sobre las diligencias de Hernán Sánchez Marré para solicitar el procesamiento del ex oficial de gendarmería Iván Zamora Ordenes , quien estuvo en el campamento de prisioneros de Pisagua después del Golpe Militar de 1973.
Diario La Epoca
Documento muestra contradicciones de justicia militar en procesos de 1973."
Parte deInsunza Barrios Sergio
Artículo del diario la época en declaraciones del abogado Hugo Onetto sobre las contradicciones de la justicia militar en procesos llevados y que fueron derivados a la justicia ordinaria , por no tener competencia en las causas.
Diario La Epoca
"Obispo Carlos González pide que se entregue paradero de otros cadáveres."
Parte deInsunza Barrios Sergio
Artículo del diario la época en declaraciones del Obispo González y el mínimo deber que los familiares de víctimas, sepan dónde están sus seres queridos.
Diario La Epoca
"Militares de Pisagua habrían actuado a espaldas de la Armada en las ejecuciones. "
Parte deInsunza Barrios Sergio
Artículo del diario la época en declaraciones de un ex funcionarios de la aduana y prisionero del campo de concentración por el actuar de oficiales de la Armada.
Diario La Epoca
Calendario de las muertes en Pisagua e Iquique"
Parte deInsunza Barrios Sergio
Artículo del diario la época: ejecutados de Pisagua, incluye notas sobre la cronología de ejecuciones y el trabajo que se realizaba en 1990 en el reconocimiento de cuerpos
Diario La Epoca
El Ministerio del Interior se hizo parte en el proceso por las osamentas de Pisagua."
Parte deInsunza Barrios Sergio
Artículo del diario la época sobre la inhumación ilegal sobre en hallazgo de osamentas en Pisagua
Diario La Epoca
"Fusilados conservaban cartas entre sus ropas."
Parte deInsunza Barrios Sergio
Portada y artículo del diario la época por hallazgo de una fosa común: relatos de sobrevivientes, la dramática vigilia de familiares a la espera de reconocer los resultados.
Diario La Epoca
"Juez Muñoz cree que encontrará nuevos cadáveres
Parte deInsunza Barrios Sergio
Artículo del diario la época por hallazgo de una fosa común encontrada en cercanías del cementerio de Pisagua.
Diario La Epoca
Parte deCroxatto Duque Marcelo
Discurso de la esposa del ex canciller Orlando Letelier. Hablando en nombre del Movimiento Internacional Estudiantil en las Naciones Unidas.
Chili 16 jaar DIKTATUUR - Chile, 16 años de dictadura
Parte deGelauff Peter
Manifestación en solidaridad con Chile y los presos políticos.
Chili Komitee Nederland
Parte deJirón Vargas Arturo
Guantes de trabajo de cuero, denominados por el donante como "Guantes de un cirujano", utilizados durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Isla Dawson en 1973. El donante Arturo Jirón Vargas de profesión médico tenía el número “S29” en el Campamento con el que era identificado como prisionero.
Jirón Vargas, Arturo
Voces campesinas - Entrevistas (Parte 3)
Parte deRadio Estrella del Mar
Entrevistas para el programa "Voces Campesinas" 1. Entrevista a profesor Sotomayor, de Huillinco (cerca de Castro), acerca de la realidad del cooperativismo como forma de organización y sus potencialidades 2. Entrevista a Gustavo Rayo, cientista político, acerca del plebiscito pronto a realizarse; explica el procedimiento del voto y los controles previstos
Buenos días, buen domingo: padre Vicente Balaguer
Parte deRadio Estrella del Mar
Programa "Buenos Días, Buen Domingo", conversación con padre Vicente Balaguer, delegado episcopal para las comunicaciones, comenta sobre el reciente asesinato en Santiago del general Carol Urzúa, intendente de Santiago. Profundiza en la posición de la Iglesia, en el sentido de condenar todos los actos de violencia. También comenta sobre el Día del Migrante. Recuerdan el último acto eleccionario celebrado democráticamente en Chile, y hace un llamado a restituir la democracia y los derechos de los ciudadanos. Finalmente, comentan sobre las protestas registradas en el país. Programa emitido el 4 de septiembre de 1983.
Voces campesinas - Entrevistas (Parte 1)
Parte deRadio Estrella del Mar
Entrevistas para el programa "Voces Campesinas" 1. Explicación sobre conceptos básicos de legislación laboral 2. Entrevista sobre la realidad laboral del campo en Chiloé 3. Entrevista sobre los problemas de los trabajadores independientes y la falta de protección social (papel de AFP) 4. Entrevista al obispo de Chiloé, Juan Luis Ysern, sobre expectativas ante el plebiscito, pocos días antes de su realización 5. Entrevista a Armando Arriagada, presidente de la Coordinadora de comunidades campesinas de Ancud y Quemchi, sobre jornada de capacitación en educación cooperativa
Parte deRadio Estrella del Mar
Transmisión radial del Te deum realizado el 18 de septiembre de 1988 en la catedral de Ancud, prédica del obispo Juan Luis Ysern, realiza la lectura comentada de un pasaje de la Biblia. Alude al plebiscito nacional, y llama a actuar y votar en conciencia y responsabilidad; rechaza las presiones de cualquier tipo para ejercer el voto, y llama a impedir fraudes.
Remando juntos: entrevista a Juan Luis Ysern
Parte deRadio Estrella del Mar
Edición especial del programa "Remando juntos", con entrevista al obispo de Ancud Juan Luis Ysern, en relación al Te deum del reciente 18 de septiembre. Explica el contexto del acto litúrgico, y fundamente las razones por las que realizó sus declaraciones, interpretadas como una crítica al gobierno en relación a situaciones recientes, como la expulsión de sacerdotes del país. Se refiere a la declaración del prefecto Acevedo, que se retiró en la mitad de la misa junto a un grupo de personas.
Papa Juan Pablo II - Estadio Nacional
Parte deRadio Estrella del Mar
Transmisión de las radios de Chile del encuentro del Papa Juan Pablo II con la juventud, en el Estadio Nacional, el 2 de abril de 1987.
Parte deRadio Estrella del Mar
Transmisión radial del Te deum realizado el 18 de septiembre de 1986 en la Catedral de Ancud. Se inicia con un canto, luego una lectura bíblica, para dar paso a las palabras del obispo de Ancud, Juan Luis Ysern, que evoca los acontecimientos recientes: el atentado en contra del general Augusto Pinochet y la expulsión de cuatro sacerdotes extranjeros. Junto con ello, anuncia que no asistirá a evento oficial de Fiestas Patrias invitado por alcalde de Ancud. Una persona del público (prefecto Acevedo) señala que se retira porque no está de acuerdo con la prédica, a lo que se suman otras personas. Luego canto del coro, bendiciones a cargo de sacerdote y del obispo Ysern, y termina con la canción nacional, a cargo de un coro.
Parte deMeneses Ibáñez Magali
El 7 de octubre de 1973 era un domingo de primavera como otros y nadie imaginaba que esa noche, varios hombres del pueblo iban a desaparecer. Durante 5 años, sus familiares los buscaron por todas partes. Hasta encontrarlos muertos, ocultos en una mina abandonada muy cerca de donde fueron secuestrados. Fue el comienzo de una historia de dolores profundos, de largo duelo, pero también de alegrías, de amistad, de fuerza... La historia de un grupo de mujeres y niños, de campesinos, que han vivido 37 años esperando cerrar sus duelos y entender lo que pasó.
Meneses, Magali
Mírame de frente para darte el perdón
Parte deParga- Vega Patricia
Documental sobre la vida y asesinato de Joan Alsina Hurtos, sacerdote español que tenía a su cargo la parroquia San Ignacio en San Bernardo y además era jefe de personal del Hospital San Juan de Dios. Fue detenido en el hospital y ejecutado por una patrulla militar en el Puente Bulnes, sobre el río Mapocho. Dirigido por Patricia Parga Vega.
Parte deMuseo de la Memoria Neltume
Julio César Riffo, obrero del fundo Toledo, muere en 1981.
Parte deMuseo de la Memoria Neltume
Fotografía de José Monsalve Sandoval.
Fotografías en positivo. Digital
Parte deMuseo de la Memoria Neltume
Fusilado murió el "Comandante Pepe"
Parte deMuseo de la Memoria Neltume
Reportaje sobre la muerte del comandante Pepe, realizado por la revista VEA. Se informa que uno de los extremistas más buscado, fue fusilado en Valdivia, luego de ser sometido a un Consejo de Guerra. Revista VEA, N° 1787, del 11 de octubre de 1973.
Publicaciones seriadas. Digital
Parte deMuseo de la Memoria Neltume
Parte deSater / Cobos Ana
Hoja de publicación (según los donantes consignado como panfleto) realizado por el comando del SI donde aparecen dos escenarios posibles, uno en blanco y negro que corresponde a lo que pasaría si gana en el plebiscito de 1988 el NO versus a que pasaría si ganara el SI
Parte deOsses René
Fotografía donde se observa una de las fosas de Chihuío.
Parte deOsses René
Fotografía donde se observa a los arqueólogos cuando encuentran una nueva fosa en Chihuío.
Parte deOsses René
Fotografía donde se observa a los arqueólogos trabajando con restos encontrados, en las fosas de Chihuío.
Parte deOsses René
Fotografía donde se observa a los familiares de unos de las osamentas encontradas en Chihuío.
Parte deOsses René
Fotografía donde se observa una de las fosas de Chihuío.
Parte deOsses René
Fotografía donde se observa a Miguel Navarrete siendo entrevistado.