RECINTO DINA, VILLA GRIMALDI

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 155
  • DINA
  • Región Metropolitana de Santiago

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

RECINTO DINA, VILLA GRIMALDI

Términos equivalentes

RECINTO DINA, VILLA GRIMALDI

Términos asociados

RECINTO DINA, VILLA GRIMALDI

144 Descripción archivística results for RECINTO DINA, VILLA GRIMALDI

144 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

The light of experience

Programa sobre experiencias personales. En este capítulo se muestra el testimonio de la ciudadana británica Sheila Cassidy, sometida a tortura en los días posteriores al Golpe de Estado en Chile. Médico de profesión, trabajó 5 años en Chile en poblaciones antes de ser detenida y torturada por el régimen militar.

BBC. British Broadcasting Corporation OK

The Man Alive Report

Programa “Man Alive Report” centrado en la tortura en Chile, con el testimonio de la doctora Sheila Cassidy, quien relata las torturas recibidas y debate con un miembro del partido conservador inglés sobre los hechos. Testimonio de la actriz Coca Rudolphy, torturada y exiliada en UK; de Armando Barrientos, torturado y exiliado en UK, y de Inés Beausire, exiliada en UK, con un hijo detenido desaparecido (secuestrado en Buenos Aires y llevado a Chile). Incluye entrevista al abogado inglés Niall MacDermot O.C., miembro de la comisión internacional de juristas, y a Judith Hart, ex Ministra de Desarrollo de Ultramar. Programa difundido el 20/01/1976.

BBC. British Broadcasting Corporation OK

Newsnight (1975)

Conferencia de prensa donde la doctora Sheila Cassidy cuenta acerca de las torturas recibidas por la DINA en Chile.

BBC. British Broadcasting Corporation OK

Arresto y desaparición de Víctor Díaz

Victor Díaz López trabajaba en la imprenta Horizonte (diario "El Siglo"), era dirigente sindical y militante del Partido Comunista. Al iniciar la dictadura Víctor entra en la clandestinidad, dado que las fuerzas militares lo buscaban. El 12 de mayo de 1976 la DINA lo encuentra y lo toma detenido. Lo llevan a Villa Grimaldi y desde ese día permanece como Detenido Desaparecido. En la esquina inferior derecha, esta arpillera tiene bordado: "A nuestro Padre Víctor Díaz: a su vida y consecuencia; a los luchadores por un mundo más justo".

Imágenes de la Memoria

Documental inspirado en la Ruta de la Memoria, creada por el Ministerio de Bienes Nacionales con el fin de contribuir al conocimiento y reflexión sobre el valor patrimonial de la memoria histórica, materealizado en aquellos lugares vinculados a la violación de los Derechos Humanos entre 1973 y 1989. Con subtítulos en inglés.

Wood Producciones

Discurso de Lagos / Noticias y testimonios sobre Informe Valech

Incluye: - Discurso de Ricardo Lagos en cadena nacional tras la entrega del informe Valech (13 minutos) - Noticiero 24 horas de TVN. Nota sobre sobre Informe Valech. Entrevistas a Rodrigo del Villar (presidente corporación Villa Grimaldi), Cristián Monckeberg (secretario general de RN), María Luisa Sepúlveda (vicepresidenta comisión Valech), Francisca González de Sanz (17 minutos) - Entrevistas de Domingo, de TVN. Luis Bates (ministro de Justicia), sobre la actuación de la justicia en relación a violaciones a los DDHH, a propósito de la entrega del Informe Valech (12 minutos) - Noticiero Teletrece: Derechos Humanos y Comisiones de Verdad en otras partes del mundo como Sudáfrica e Irak (2 minutos) - Historia de la Noticia (TVN), rostro de los testimonios del informe Valech, y también testimonio de torturadores. Entrevistas a Francisca González de Zanzi (torturada en Punta Arenas), Macarena Aguiló (secuestrada en Villa Grimaldi), Ricardo Becerra (suboficial del ejercito, perteneció a la Dina y luego a la CNI, también torturado). Recinto: Casona de la Armada de Chile conocido como “el palacio de la risa”, regimiento militar de Ojo Bueno, Villa Grimaldi. Jóvenes que participaron en el informe Valech: Pabla Barahona (psicóloga), Rodrigo Castro (abogado), Juan de Dios Larraín (hijo Hernan Larraín), Catalina Frei (hija de Eduardo Frei), Claudio Herrera (abogado) (22 minutos) - Noticiero Medianoche (TVN): detención de Galvarino Apablaza (vinculado a asesinato Jaime Guzmán). Entrevista a Andrés Chadwick (Senador UDI) (8 minutos). Nota con reacciones al discurso de la comisión Valech. Entrevistas a Beatriz Bataszew (detenida y torturada), Gladys Diaz Armijo (detenida en Villa Grimaldi), María Isabel Ortega (torturada mientras estaba embarazada). Entrevista a jóvenes que aún no habían nacido para la dictadura: Rodrigo Garcia (nieto de Augusto Pinochet), Pilar Santis (hija de un militar). Declaraciones sobre responsabilidades políticas de Sergio Diez (presidente RN), Joaquín Lavín (candidato presidencial), Jovino Novoa (presidente UDI). Conversación en estudio con Carlos Montes (diputado PS y ex preso político). (30 minutos)

Televisión Nacional de Chile

Cecilia junto a su hija

Cecilia junto a su hija Valentina, que nació el 29 de enero de 1973. Luego de ser detenida por la DINA sus abuelos, Angel y Edita son quienes cuidan de su nieta

Matrimonio Rodríguez - Castro

Matrimonio civil entre Cecilia Castro y Juan Carlos Rodríguez el 25 de febrero de 1972. Se conocieron cuando ambos militaban en el MIR, donde Juan Carlos era conocido como el "Caluga" y Cecilia como "Carmen Gloria"

Threads of hope (Hilos de esperanza)

A través del desarrollo del arte de las arpilleras se cuenta la historia de tres mujeres de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y su lucha incansable por saber la verdad de la desaparición de sus familiares. Doris Meniconi, mamá de Miguel Pizarro, Violeta Morales, hermana de Newton Morales, e Inelia Hermosilla, madre de Héctor Garay, son las tres mujeres que relatan sus vivencias y su lucha por conocer la verdad. Narrado por Donald Sutherland y dirigido por Andrew Johnson.

Caso Rinconada de Maipú: Declaración de Isabel Gallardo

Entrevista de fiscal Doris Jiménez a Isabel Gallardo sobre sucesos de Rinconada de Maipú. Algunos miembros de su familla fueron secuestrados por la DINA. Recuerda los reiterados interrogatorios a los que fueron sometidos ella y otros integrantes de su familia. La muerte de los familiales detenidos fue presentada en televisión por Julio López Blanco, que dijo que eran todos parte de un grupo guerrillero muerto por oponerse a la fuerza pública. Gallardo consideró eso imposible por la mala condicion fisica de su padre. Ademas de a López Blanco, Gallardo denuncia también a los periodistas Pablo Honorato y Claudio Sánchez, que repitieron la misma versión manipulada de la noticia. Menciona como testigo clave a Lelia Pérez, quien escuchó a los guardias leyendo la noticia al mismo tiempo que era presentada en televisión. Por eso, Gallardo cree que la noticia era un montaje escrito desde antes. La noticia tambien salió en los periódicos El Mercurio y La Tercera. Entrevista realizada el 13 de julio de 2006.

Colegio de Periodistas de Chile. Consejo Metropolitano

Caso Rinconada de Maipú: Declaración de Bernardo De la Maza

Entrevista de fiscal Doris Jiménez a Bernardo de la Maza sobre sucesos de Rinconada de Maipú y sobre los periodistas Julio López Blanco y Roberto Araya. De la Maza habla extensamente sobre la posibilidad de que ambos estén involucrados en la manipulación de la noticia sobre Rinconada de Maipú; confirma la implicacion de Araya y considera muy improbable la implicacion de López Blanco. También habla de la influencia de la DINA entre los periodistas en general.

Colegio de Periodistas de Chile. Consejo Metropolitano

Caso Rinconada de Maipú : Declaración de Santiago Pavlovic

Entrevista de fiscal Doris Jiménez a Santiago Pavlovic sobre sucesos de Rinconada de Maipú. La entrevistadora lee una transcripcion de la entrevista con Roberto Araya y le pregunta a Pavlovic si sabía de algunas de las maneras de manejar la información que menciona Araya. En términos generales, Pavlovic dice que no sabía mucho o de una manera directa de los efectos de este tipo de control de la información. Menciona que no sabe si, como periodista, se hubiera podido negar a escribir una noticia que recibió. Se acuerda de Héctor Orozco Sepúlveda, que tuvo influencia en algunas situaciónes que él enfrentó. Entrevista realizada el 6 de noviembre de 2006.

Colegio de Periodistas de Chile. Consejo Metropolitano

Caso Rinconada de Maipú: Declaración de Lelia Pérez

Entrevista de fiscal Doris Jiménez a Lelia Pérez Valdés sobre sucesos de Rinconada de Maipú. Pérez estaba detenida en la celda de mujeres en Villa Grimaldi. Ella y Patricia, otra prisonera, se dieron cuenta que en la noche de 28 de noviembre de 1975 que había interogatorios y tortura en Villa Grimaldi. Escucharon el testimonio de Ester Torres, que era interrogada acerca de su hijo mayor. Los órdenes eran dadas por Moren Brito y por el capitan Miguel Krassnoff Martchenko. Después de interrogatorio, ella vio en la ventana dos mujeres en mala condición, que después fueron sacadas del lugar. También vio cuerpos que no se movian envueltos. Cuando Lelia fue llevada a la celda para hacer limpieza, encontró ceniza, pelo, ropa y otros objetos quemados. Por la noche, los guardias miraban televisión, que transmitió un informe sobre Rinconada de Maipú, y, simultáneamente, ellos leían el mismo informe sustituyendo Maipú por Villa Grimaldi y reían. Entrevista realizada el 29 de marzo de 2006.

Colegio de Periodistas de Chile. Consejo Metropolitano

Caso Rinconada de Maipú: Declaración de Julio López Blanco

Entrevista de fiscal Doris Jiménez a Julio López sobre los sucesos de Rinconada de Maipú, en que fueron asesinados varios integrantes de una misma familia, después de haber sido llevados por la DINA a Villa Grimaldi. López niega haber sabido de la simulación de la noticia de falso enfrentamiento. Dice que no recuerda mucho de lo ocurrido. Mencionan a Manfredo Mayol, Jaime del Valle, Roberto Araya, Vicente Pérez, trabajadores en TVN. Asegura que no tenían posibilidad de confirmar información; niega vinculación con la DINA. Sugiere que lo usaron porque tenía credibilidad.

Colegio de Periodistas de Chile. Consejo Metropolitano

Caso Rinconada de Mapiú: Declaración de Roberto Araya

Entrevista de fiscal Doris Jiménez a Roberto Araya sobre sucesos de Rinconada de Maipú, en la que reconoce su colaboración con la DINA. Dice que no recuerda muy bien los detallas de lo ocurrido, pero que había hecho un curso como responsable militar, en el que aprendió mucho del manejo de la información, tras lo cual formó parte de un departamento de operaciones psicológicas, junto a otros periodistas. Señala que los eventos de este tipo eran algo habitual, que los periodistas no podían controlar. Confirma nombres de comandantes o encargados de la DINA como Juan Chiminelli, Moren Brito, Leonel Valdivieso, Ramirez Rurangez o Manuel Contreras y habla de periodistas que colaboraron con la DINA, pero no recuerda todos los nombres que menciona la entrevistadora. Entrevista realizada el 25 de octubre de 2006.

Colegio de Periodistas de Chile. Consejo Metropolitano

Caso Rinconada de Maipú: Segunda declaración de Julio López Blanco

Segunda entrevista de fiscal Doris Jiménez a Julio López sobre sucesos de Rinconada de Maipú, en la que reitera que no estuvo implicado voluntariamemte en la simulación de la noticia de falso enfrentamiento. Sostiene que no podía verificar toda la información, que no sabía que era falsa y que usó la información que recibieron todos los periodistas. Entrevista realizada el 26 de enero de 20017.

Colegio de Periodistas de Chile. Consejo Metropolitano

Noticia Caso Rinconada de Maipú

Informe periodístico de Julio López Blanco y Roberto Araya, desde el lugar en el que supuestamente se había producido un enfrentamiento entre organismos de seguridad de la dictadura y militantes del Partido Comunista y del MIR. La noticia era falsa, pues el grupo había sido detenido previemanete, llevado a Villa Grimaldi y asesinado por la DINA.

Televisión Nacional de Chile

La tortura. Efectos físicos y sicológicos en el torturado

Documental que detalla los mecanismos y métodos de tortura de los agentes de seguridad del Estado bajo la dictadura militar, así como las consecuencias en los detenidos, a partir de testimonios reales. Los propios protagonistas, ex detenidos, además de dar su testimonio, recrean la situaciones de detención y las sesiones de tortura. La película pertenece a la serie de investigación "Efectos de la tortura en Chile" de la Comisión Nacional contra la Tortura.

Fliman Kiblisky, Hernán

La venda

Documental que recoge la voz de mujeres víctimas de violaciones a los Derechos Humanos durante el régimen militar. Es una propuesta que trasciende la denuncia, ahondando en la reconstrucción de las vidas cotidianas de estas mujeres, constituyendo así una reflexión sobre nuestra sociedad en el pasado y en el presente no resuelto. Es un testimonio de la valentía de nuestras mujeres, que reconstruyen la “Pietá” como única forma de dolor en el imaginario chileno. (Fuente: www.adoc.cl/www.cinechile.cl)

Camiruaga, Gloria

Cinta Betacam 01 a 03

Cinta 01: ENTREVISTA LELIA PÉREZ 1 (30 minutos): Entrevista con Lelia Pérez, ex presa política, sobre su detención en Villa Grimaldi en la misma celda en que estuvo Jorge Fuentes Alarcón. Habla sobre las condiciones del centro de detención, su relación y discusiones con Jorge Fuentes y las torturas en el centro. Cinta 02: ENTREVISTA LELIA PÉREZ 2 (30 minutos): Continuación entrevista con Lelia Pérez. Al final, camina por Villa Grimaldi describiendo el lugar. Cinta 03: GRABACIÓN DE VILLA GRIMALDI VACÍA / ENTREVISTA LELIA PÉREZ 3 (21 minutos): continuación entrevista a Lelia Pérez

Chaskel Benko, Pedro

De vida y de muerte: Testimonios de la Operación Cóndor

El documental indaga en los Archivos del Horror de la dictadura de Alfredo Stroessner, descubiertos en Paraguay en 1992, y en la documentación de la Operación Cóndor que revela quiénes fueron sus responsables, así como sus objetivos, estrategias y asesinatos. La cámara de Chaskel se traslada por cuatro países sudamericanos: Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile, para construir un documental que demoró quince años en su realización. Se trata de un documento único y fundamental para comprender las implicancias de este operativo internacional, lleno de horror y dolor humano. Este mediometraje rescata el valor de las víctimas y sobrevivientes, de cómo enfrentaron situaciones límites y lo que recuerdan de sus compañeros de prisión, algunos de ellos que han aparecido muertos y otros que continúan desaparecidos hasta el día de hoy.

Chaskel Benko, Pedro

En Villa Grimaldi

Escena típica de Villa Grimaldi dibujada el 27 de mayo de 1975 en el Campamento de Prisioneros de Tres Álamos, un par de semanas después de que el donante fue trasladado a libre plática.

Fragmentos Archivo Oral Villa Grimaldi

El registro contiene: - Fragmentos Archivo Oral Villa Grimaldi, julio 2008, que incluye los testimonios de Oscar Orellana, Raúl Flores, Ángeles Álvarez, Ingrid Sucarrat, Lucrecia Brito, Patricio Bustos, Lautaro Videla - La importancia de testimoniar, que incluye los testimonios de Patricia Medina, Luis Ulloa, Rodrigo del Villar, Cristina Godoy, Enzo Patiño, Clara Tamblay, Miguel Montecinos, Jorge Weil, Margarita Díaz, Gastón Muñoz, Flor Hernández.

Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi

Historia de la noticia: Parque de la Paz Villa Grimaldi

"Historia de la noticia" fue un programa periodístico preparado por la Dirección de Prensa de Televisión Nacional de Chile (2004) y conducido por la periodista Carolina Urrejola. Este capítulo, titulado "Parque de la paz Villa Grimaldi", se centra en algunos testimonios de personas víctimas de prisión política y tortura durante la dictadura militar. También contiene un reportaje sobre la labor efectuada por la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Comisión Valech) entre los años 2003 y 2004. Los testimonios aquí presentados forman parte del trabajo investigado por dicha Comisión.

Televisión Nacional de Chile

Informe Especial: La Tortura en Chile

Reportaje producido por el equipo periodístico del programa de Televisión Nacional de Chile (TVN), Informe Especial, en el que se explican y detallan los diversos métodos de tortura aplicados en Chile por agentes del Estado durante la dictadura militar. En el reportaje son entrevistadas diversas personas que fueron víctimas de prisión política y tortura.

Televisión Nacional de Chile

Archivo Audiovisual Amnistía Internacional - Chile

Recopilación de las imágenes que ilustran el trabajo de Amnistía Internacional en Chile. Contiene los siguientes registros: - VOXPOPS ON TORTURE IN CHILE: Producido en 1986, describe la situación en Chile desde 1983, cuando escuadrones de la muerte clandestinos vinculados a los militares, llevaron a cabo una campaña del terror que incluía asesinatos, amenazas de muerte, desapariciones y tortura. - AMNESTY IN CHILE: En 1990 Amnistía Internacional produjo el film “Un día en la vida de Amnistía Internacional”. Sus voluntarios fueron filmados organizando peticiones y distribuyendo información sobre Acción Urgente. - CHILE CONCERT: concierto organizado por Amnistía Internacional en el Estadio Nacional en Santiago, mismo lugar donde ciudadanos chilenos estuvieron prisioneros y fueron asesinados. - HOUSE OF LORDS: El tribunal británico, la Casa de los Lores, estipuló que Pinochet no gozaba de inmunidad a pesar de haber sido un ex jefe de estado. Representantes de Amnistía Internacional estuvieron en el veredicto - AMNESTY IN CHILE: En 2000 el secretario general de Amnistía Internacional, Pierre Sané, lideró una delegación de representantes de su organización a la capital chilena, incluyendo al director del Programa para las Américas, Javier Zúñiga, y la investigadora Virginia Shoppeé. La delegación se reunió con el presidente Ricardo Lagos y posteriormente fue publicado el reporte “Chile: Memorándum al gobierno de la República de Chile”. - HIGH COURT IN LONDON: Alegatos por la extradición de Pinochet en Londres. Asociaciones de Derechos Humanos, incluida Amnistía Internacional, se opusieron a la decisión de enviar a Pinochet de vuelta a Chile, realizada por el Ministro de Interior británico Jack Straw. Javier Zúñiga, Virginia Shoppeé y otros representantes de Amnistía Internacional, asistieron a los alegatos. - PROTESTS IN CHILE: El 4 de marzo del 2000 miles de manifestantes marcharon por las calles de Santiago para protestar contra el regreso del General Pinochet a Chile. La protesta ocurrió el día que el ministro del interior británico, Jack Straw, anunció su decisión final de no continuar el proceso de extradición contra Pinochet, por sus problemas de salud. - Al AWARD U2: Ceremonia realizada en 26 de febrero de 2006 con los ganadores del Premio Embajador de Conciencia 2005 de Amnistía Internacional, U2 y Paul MacGuinness, realizado en el Estadio Nacional, con presencia de la presidenta electa, Michelle Bachelet. - Al EN CHILE: en noviembre de 2008, Irene Khan, secretaria general de Amnistía Internacional, lideró una misión a Chile para evaluar su situación sobre derechos humanos. La visita coincidió con el décimo aniversario del arresto de Pinochet en Londres y el 25 aniversario de la presencia de Amnistía Internacional en Chile. - GENERAL PINOCHET: Imáges de Augusto Pinochet vestido de uniforme, colocándose la capa y saludando.

Amnistía Internacional OK

Threads of hope (Hilos de esperanza)

A través del desarrollo del arte de las arpilleras se cuenta la historia de tres mujeres de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y su lucha incansable por saber la verdad de la desaparición de sus familiares. Doris Meniconi, mamá de Miguel Pizarro, Violeta Morales, hermana de Newton Morales, e Inelia Hermosilla, madre de Héctor Garay, son las tres mujeres que relatan sus vivencias y su lucha por conocer la verdad. Narrado por Donald Sutherland y dirigido por Andrew Johnson.

Chile en llamas - CENSURA DE GOLPE

Chile en Llamas: el arte de la Censura es una serie documental de archivo histórico, que a través de situaciones y entrevistas relata y reflexiona acerca de la censura vivida por los artistas chilenos en las últimas décadas. Es una exploración de los mecanismos de control; un retrato de la eterna lucha entre la creación artística y los frenos políticos y morales que impone una sociedad. Censura de Golpe es el más dramático de los capítulos de la serie Chile en Llamas, y recoge la persecución a los artistas y sus obras a partir del Golpe Militar de 1973. El asesinato de Víctor Jara, del músico Jorge Peña Hen y del camarógrafo Jorge Muller, la quema de libros, la destrucción de la casa de Neruda y su funeral vigilado, son algunos de los casos a tratar. Dirigido por Carmen Luz Parot y transmitida por Chilevisión durante 2015.

Parot Alonso Carmen Luz

Habeas Corpus

Tras el golpe militar de 1973, los funcionarios de la Vicaría de la Solidaridad inician el arriesgado camino de salvar la vida de los perseguidos y de buscar el destino de los detenidos. Con el tiempo, comprendieron que existía una política de exterminio contra los disidentes y que, para descifrar su modo de funcionamiento y sus responsables directos, debían convertirse en un sofisticado equipo de inteligencia. Dirección: Sebastián Moreno y Claudia Barril

Moreno Mardones, Sebastián

Recordando a Ana Frank y...

"Recordando a Ana Frank y Diana Aron”. Villa Grimaldi 2006. Publicación que contiene las intervenciones realizadas durante el Acto Solemne “Recordando a Ana Frank y Diana Aron” realizado el 3/12/2006, organizado por el Centro Progresista Judío y la Corporación Parque por la Paz, Villa Grimaldi. (Esta publicación se complementa con un video del evento).

Recordando a Ana Frank y Diana Aron

Documental que muestra el homenaje realizado el 10 de Marzo de 2007 a Diana Aron, detenida desaparecida, quien estuvo recluída en Villa Grimaldi en noviembre de 1974. En el homenaje se realizó la plantación de rosales en recuerdo de las 36 mujeres detenidas desaparecidas y ejecutadas políticas de Villa Grimaldi.

Torturadores

Dibujo a tinta china, Copenhague mayo 1976 Dibujo hecho mediante la técnica del retrato hablado, con la colaboración de compañeros refugiados en Dinamarca, después de haber sufrido todo tipo de torturas y vejámenes en Villa Grimaldi.

Lawner Steiman, Miguel

La parrilla

Dibujo a tinta china, Copenhague enero 1976 Nadie de los chilenos que pasaron por Villa Grimaldi, se libró de esta tortura. El dibujo ha sido hecho en base al testimonio de la doctora inglesa Sheyla Cassidy.

Lawner Steiman, Miguel

Las perreras

Dibujo a tinta china, Copenhague mayo 1976 Las perreras también llamadas "las Casas Corvi".

Lawner Steiman, Miguel

Los closets

Dibujo a tinta china, Copenhague mayo 1976 Los closets también llamados "las Casas Chile".

Lawner Steiman, Miguel

Plano del cuartel Terranova

Dibujo a tinta china, Santiago 1997. Lawner ejecutó una primera versión de este lugar en 1976, con referencias insuficientes, y así se publicó en la primera edición de sus dibujos lanzada en Dinamarca ese mismo año. En 1997 cuando se inauguró el Parque por la Paz, rehizo el plano en base a testimonios mucho más precisos.

Lawner Steiman, Miguel

Villa Grimaldi :Espacios de Memoria

Villa Grimaldi es un espacio físico que se proyecta en la memoria social chilena, tanto por lo que fue antes de 1973, durante la dictadura militar y en su actual proyecto de Parque por la Paz. Será esta historia la que buscaremos reconstruir a través de testimonios de personas relacionadas directamente con los hechos ocurridos en este lugar.

Resultados 101 a 144 de 144