Víctima Rettig

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Nominas extraídas de los informes oficiales de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (CNVR), conocida comúnmente como Comisión Rettig, creada en 1990. Dio a conocer en 1991 la nomina de personas detenidas desaparecidas y ejecutadas y de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación.

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Víctima Rettig

Términos equivalentes

Víctima Rettig

Términos asociados

Víctima Rettig

3544 Descripción archivística results for Víctima Rettig

Sin título

Obra compuesta por retazos de tela, hilo, madera y Óleo en preponderancia, sobre lienzo. La composición está formada por diversos cuadrados y rectángulos de diversas proporciones, achicándose hacia el centro, produciendo un efecto de profundidad. Los principales colores empleados son tierra y variaciones del verde.

Riveros Gómez, Hugo

Sin título

La obra nos muestra una abstracción de niños y una mujer. Podemos observar 6 niños, de los cuales solo uno –situada en la parte inferior izquierda de la obra- presenta ojos y entrega un rasgo nostálgico. Los demás niños muestran caras con toques de tristeza.

Riveros Gómez, Hugo

Sin título

Óleo sobre Lienzo –enmarcado- en formato apaisado,donde se observa una composición por líneas curvas y rectas, que tienden a la geometrización de la obra. La escena central muestra a dos personas, un hombre y una mujer los cuales están desnudos.

Riveros Gómez, Hugo

Sin título

Óleo sobre Lienzo, enmarcado, en formato apaisado, donde se muestra una composición abstracta sobre fondo azul en la parte inferior, y tonos violáceos en la parte superior. Los fondos son divididos por líneas curvas que conforman una representación de un hombre que grita y esta velado, siguiendo la dirección del grito del hombre, emerge un hálito en color verde con tintes amarillos.

Riveros Gómez, Hugo

Sin título

Óleo sobre Lienzo –enmarcado- en formato vertical, donde se nos muestra una abstracción de niños y una mujer. Podemos observar 6 niños, de los cuales solo uno –situado en la parte inferior izquierda de la obra- presenta ojos y entrega un rasgo nostálgico.

Riveros Gómez, Hugo

Sin título

La obra nos muestra dos personajes, uno en el centro y el otro en el lado izquierdo del cuadro, ambos de frente y sólo se muestran sus caras y una parte del torso.

Riveros Gómez, Hugo

Sin título

Óleo sobre Lienzo –enmarcado- en forma vertical, donde se muestra una composición abstracta compuesta principalmente por líneas curvadas. Los tonos utilizados por el autor son rojos, y algunos pasteles que predominan en el centro y parte inferior de lo representado.

Riveros Gómez, Hugo

Sin título

Óleo sobre Lienzo –enmarcado- en formato apaisado, en donde se observa una composición abstracta compuesta por líneas curvas, verticales y horizontales. El foco central de la obra está dispuesto en el centro, pues deja ver la mitad de rostros humanos, captados desde distintos ángulos. Los colores predominantes son los tonos violáceos en el fondo inferior, y pasteles en fondo superior del cuadro.

Riveros Gómez, Hugo

Sin título

Óleo sobre Lienzo –enmarcado- en formato apaisado, donde se observa una composición abstracta compuesta por líneas curvas, verticales y horizontales. La escala cromática utilizada por el artista, viaja principalmente en tonos pasteles, pero a pesar de esto, resaltan tonos verdes, y rojos en los bordes laterales de la pintura.

Riveros Gómez, Hugo

Sin título

Óleo sobre Lienzo -enmarcado- en formato apaisado, donde se aprecia una composición abstracta formada por líneas curvas y verticales sobre un fondo en tonos violáceos. La gama cromática utilizada por el artista son los tonos violáceos en predominancia, pero podemos encontrar tonos pasteles y azules.

Riveros Gómez, Hugo

Sin título

Óleo sobre lienzo –enmarcado- en formato apaisado, donde se muestran diversas formas curvas y geométricas, dentro de las cuales podemos distinguir engranajes, produciendo un acercamiento a una supuesta maquina. Los colores predominantes son los verdes y pasteles, los cuales en conjunto permiten otorgar luz y sombra a los rostros.

Riveros Gómez, Hugo

Angustia Nnemónica

Oleo sobre cartón de formato apaisado, donde se representan formas abstractas sobre un fondo verde. La gama cromática predominante es la de los colores verdes amarillos y marrón.

Riveros Gómez, Hugo

Sin título

Óleo sobre cartón de formato apaisado, donde se representan formas abstractas, los colores que predominan son los colores tierra, marrón y café.

Riveros Gómez, Hugo

Certificado

  • CL MMDH 00000655-000001-000100
  • item
  • Parte deOsses René

Fotografía donde se observa una copia de un certificado de nacimiento y otro de defunción a nombre de Fernando Adrián Mora Gutiérrez.

Juan González

  • CL MMDH 00000655-000001-000019
  • item
  • Parte deOsses René

Fotografía de Juan González

Carlos Salinas

  • CL MMDH 00000655-000001-000014
  • item
  • Parte deOsses René

Fotografía de Carlos Salinas

Rubén Duran

  • CL MMDH 00000655-000001-000018
  • item
  • Parte deOsses René

Fotografía de Rubén Duran

Pedro Pedreros

  • CL MMDH 00000655-000001-000015
  • item
  • Parte deOsses René

Fotografía de Pedro Pedreros

José Cortés

  • CL MMDH 00000655-000001-000016
  • item
  • Parte deOsses René

Fotografía de José Cortés D.

José Barriga

  • CL MMDH 00000655-000001-000017
  • item
  • Parte deOsses René

Fotografía de José Barriga

Entrevista a Andrés Valenzuela

Material sin editar de entrevista de Ricardo Parez a Andrés Valenzuela Morales en relación a los falsos enfrentamientos de Fuenteovejuna y Janequeo, realizados por la CNI el 7 de septiembre de 1983 en contra de integrantes del MIR. Andrés Valenzuela, de sobrenombre Papudo, fue agente del Comando Conjunto. En 1974 hizo el servicio militar y se convirtió en guardián de la Academia de Guerra de la FACH. En esta entrevista habla de su participación en los enfrentamientos de Fuenteovejuna y Janequeo. Involucra en ambos casos como cabecillas del operativo a Álvaro Corvalán y a “Wally”, alias de Roberto Fuentes Morrison.

Material CNI, Fuenteovejuna-Janequeo

Video institucional de la Central Nacional de Inteligencia (CNI) de la primera mitad de la década de los 80, de propaganda interna. Descripción de supuesto enfrentamientos en calle Fuenteovejuna 1330 (Las Condes), con imágenes de los cuerpos de Lucía O. Vergara Valenzuela, Sergio Peña Díaz y un NN; segundo falso enfrentamiento en y Janequeo 5707 (Quinta Normal), con imágenes del cuerpo sin vida de Alejandro Salgado Troquian. Todas las víctimas pertenecían al MIR. Ambos hechos ocurrieron la noche del 7 de septiembre de 1973, como represalia de la CNI por el asesinato del intendente de Santiago, Carol Urzúa, registrado una semana antes.

Central Nacional de Informaciones, CNI

Nosotros, los estudiantes

Video homenaje a Juan Chacón, Dagoberto San Martín, Sergio Peña, Jorge D'orival, Rogelio Tapia, José Luis de la Maza y Alejandro Parada, estudiantes universitarios asesinados o desaparecidos durante la dictadura. Testimonios de familiares y amigos.

Freire, Natalia, dirección

Programa El Termómetro (2 capítulos)

Dos capítulos especiales del programa "El Termómetro" sobre los operativos de la CNI, con la exhibición de videos inéditos de estos casos, marzo de 2003. En el primer programa, invitados como panelistas la periodista Patricia Verdugo, y Pedro Valdivia como especialista en seguridad. Declaraciones del periodista Manuel Salazar, de Anita Soto (esposa de Sergio Peña), de ex agente de la CNI no identificado, e imágenes de entrevista de Ricardo Pares a Andrés Valenzuela en París (50 minutos). Segundo programa El Termómetro, con repercusiones del programa anterior. Panelistas: Julio Rodríguez (editor de La Nación); Alfredo Joignant (cientista político); Germán Concha (abogado); Raúl Hermosilla (analista político). Nota actual con entrevista s los vecinos de Janequeo (46 minutos).

Chilevisión

Chili la memoire et l’ oublie

Relato del Golpe de estado con imágenes de los primeros días del Golpe. Ricardo Parez, veterinario y militante del MIR; Andrés Valenzuela, "Papudo", integrante del Comando Conjunto, en 1974 hizo el servicio militar y se convirtió en el guardián de Ricardo. 10 años después se reencuentran en París. Andrés Valenzuela está arrepentido y ha colaborado con la justicia para escalecer distintos casos, entre ellos el de Fuenteovejuna y Janequeo. Documental en francés.

Kübler, Thierry, dirección

Exil Return

Reportaje de televsión en inglés sobre el exilio y retorno de Anita Soto en Dinamarca entre 1975 y 1983, y el asesinato de su esposo, Sergio Peña Díaz, después de ingresar a Chile clandestinamente, en el marco de un falso enfrentamiento en calle Fuenteovejuna. También su trabajo en la actualidad, en apoyo a proyectos productivos con mujeres de pescadores en Los Vilos. Locución en inglés, entrevista en español.

Christoffersen, Michael

Material CNI

Video institucional de la Central Nacional de Inteligencia (CNI) de principios de los 80, de propaganda interna. Descripción de la supuesta estructura interna y aparato internacional del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), detalles de Operación Pilmaiquén II, en la zona de Liquiñe, Neltume y Coñaripe, en 1981. Análisis y recuento de operaciones, incluyendo detalles de fallecidos y prófugos. Imágenes de falsos enfrentamientos en calle Rivadavia 6676, Calle Dávila 656, Eyzaguirre con Aldunate. Imágenes del asesinato del general Carol Urzúa (30 de agosto de 1983), y la represalia de la CNI a través de los asesinatos de Fuenteovejuna y Janequeo (7 de septiembre). Allanamiento en Santa Ana 920, Iquique 6798 (la Cisterna), Los Guindos 6320 (Ñuñoa). Incluye notas de TVN de la época, con reportero en el lugar de los hechos poco después de ocurridos.

Central Nacional de Informaciones, CNI

Señor Don Ramiro Avendaño y Sra.

  • CL MMDH 00000651-000001-000001
  • item
  • 19731026
  • Parte deMora Orestes

Carta escrita por el Capellán de la FACH a los familiares de Francisco Avendaño, ejecutado, a quien acompañó en sus últimas horas de vida, recibió sus confidencias y con esta carta cumple con hacer llegar los mensajes que dejó para su familia y seres queridos. Reconoce que Francisco “Era bueno, sano y estaba convencido que su causa era buena y justa.”

Chapita 25 años

Chapita con imagen de mano y la frase "Por un bicentenario con memoria". Homenaje a tres ejecutados políticos en el sur de Chile en 1984. Valdivia 25 años.

Por un bicentenario sin impunidad

Jornada de Derechos Humanos en Valdivia y Santiago “Por un Bicentenario sin Impunidad” Dibujo de una mano con los rostros de los ejecutados políticos en 1984 en el sur de Chile por agentes de la CNI.

Festival por la justicia

Festival por la Justicia “La memoria, la verdad y la justicia” sábado 23 de agosto del 2008. Jornada de actividades entorno a los Derechos Humanos y a la conmemoración de los asesinatos de 7 dirigentes del MIR.

Día de la mano

Programa de tarde familiar comunitaria, donde se llama a un concurso de dibujo “Una mano solidaria”. Convoca CODEPU, Junta de vecinos 23, Autoconstrucción, AFDD-AFEP, Memoria MIR.

A 20 años…

Acto conmemorativo a 7 ejecutados políticos. Entre el 23 y el 24 de agosto de 1984, por agentes de la CNI que planearon una operación destinada a eliminar a los dirigentes del MIR de la zona sur del país, específicamente en Concepción, Los Ángeles y Valdivia. Muchos de ellos se encontraban ilegales en el país realizando trabajos clandestinos. El 23 fue ejecutado por un disparo Luciano Aedo. Horas más tarde fueron asesinados Mario Lagos, Nelson Herrera, Mario Mujica, Raúl Barrientos Rogelio Tapia. Al día siguiente fue ejecutado Juan Boncompte cuando intentaba huir de su casa. Algunos de estos casos se consignaron como enfrentamientos de parte de los ejecutados.

Decreto Exento N° 5175

Dispone el arresto de 98 personas, por el plazo de 5 días en dependencias a determinar por el Jefe de Zona Metropolitana. Entre los detenidos se encuentra Patricio Manzano, estudiante de la Universidad de Chile que se encontraba realizando trabajos voluntarios cuando fue detenido junto a sus compañeros y posteriormente murió víctima del uso imprudente de la fuerza durante su encierro.

Declaración final del juicio de Nuremberg contra los crímenes de la junta militar de Chile . 24 al 26 de noviembre de 1976.

Los participantes del Juicio de Nüremberg contra los Crímenes de la Junta Militar de Chile, se dirigen a las Naciones Unidas y a las demás organizaciones internacionales, a todos los pueblos y gobiernos y a la opinión pública mundial. Exigen la aclaración de suerte corrida por los desaparecidos y el respeto de sus vidas, Libertad para los presos políticos y militares constitucionalistas, cese del Estado de sitio.

El lector de huesos

Reportaje que reconstruye el proceso de exhumación y análisis forense de los restos de Salvador Allende, realizado por orden judicial el año 2011, a través del testimonio del doctor Paco Etxeberría, quien participó en la diligencia. Incluye entrevista al doctor Oscar Soto, quien se cuenta entre las últimas personas que acompañó a Allende en La Moneda antes de su muerte. Reportaje del canal ETB (televisión pública vasca).

Victor Jara en persa

Canciones de Victor Jara, algunas de ellas con traducción simultánea en idioma persa. 1.- Manifiesto - Doblada - Manifiesto (sin doblaje) 2.- Herminda de la Victoria 3.- Luchín 4.- Plegaria a un labrador (recitado en inglés) - Plegaria a un labrador 5.- La Pala 6.- Venían del desierto 7.- A desalambrar - Doblada 8.- Tema instrumental 9.- Canto libre - Doblada - Canto libre (sin doblaje) 10.- Quien mató a Carmencita 11.- Caminando 12.- El derecho de vivir 13.- Canción a Víctor, de Inti Illimani - Doblada 14.- Vamos por ancho camino - Doblada 15.- Duerme, duerme negrito 16.- Juan sin tierra 17.- Camilo Torres 18.- Tema instrumental 19.- Zamba del Che 20.- El Martillo - Doblada - El Martillo (sin doblaje) 21.- Tema instrumental

Jara Martínez, Víctor Lidio

Reportaje inconcluso

Film documental realizado por Samariy Zelikin el año 1979 sobre la vida de los emigrantes políticos en la Unión Soviética. Reproducido y subtitulado por la Asociación Nacional Víctor Jara – Suecia.

La guerra preventiva

Este documental relata los hechos represivos ocurridos durante la dictadura en Neltume, Chiuio, Liquiñe, entre otras localidades de la provincia de Los Ríos, abarcando desde 1970 en adelante.

Denis, Agnes

Sinopsis de Chela

Sinopsis del documental "Chela, sobre amor, sueños y lucha en Chile".

Palmgren, Lars

Chela, sobre amor, sueños y lucha en Chile

En 1985 un equipo de realizadores sueco llegó a Chile para hacer un seguimiento documental de la vida de Graciela Castillo, la Chela, adolescente de 16 años de la población La Legua, una típica joven de la zona sur de Santiago. Chela es una joven inteligente, crítica de la situación que vive el país y de la suya propia, en una de las poblaciones más marginadas y estigmatizadas de Santiago.

Palmgren, Lars

Sombrero AFAD

Sombrero plegable de tela y listones de bambú, obsequio otorgado a Apolonia Ramírez por su colaboración con la Agrupación de familiares de detenidos desaparecidos de Asia AFAD.

El sonido de la historia

Documental de propaganda del régimen militar, que entrega un relato del período presidencial de Salvador Allende y la Unidad Popular, encaminado a justificar el Golpe de Estado de Augusto Pinochet.

Biografía

Biografía de Marcelo Renán Concha Bascuñan. Nace el 26 de Octubre de en la ciudad de Talca. Su infancia transcurre en su totalidad en el campo, en distintos lugares de Chile en donde aprendió a convivir, compartiendo en el colegio con hijos de campesinos. Este hecho fue trascendental para su vida ya que comprendió que la vida allí era muy dura, que los niños sufrían hambre, frío y que a pesar de eran muy capaces intelectualmente, debían abandonar sus estudios para trabajar como peones. De allí que surge una gran sensibilidad social en él, que se ha mantenido...

Amor mío: Desde el norte te escribo estas líneas...

Carta escrita por Marcelo Concha B., recluído en el Campamento Chacabuco, dirigida a Aminta Traverso B. Amor mío: Desde el norte te escribo estas líneas para decirte, en primer lugar, que estoy bien y que no debes preocuparte por mí. Ayer (viernes) fuímos trasladados desde Stgo, en un Boeing de LAN hasta Antofagasta y de allí en bus hasta Chacabuco. El viaje transcurrió sin novedades y llegamos a nuestro destino... Incluye sobre con remitente, destinatario, estampillas y timbres.

Concha Bascuñán, Marcelo

Expedientes Judiciales

Denuncia de presunta desgracia rol 13.758. Interpuesta por Aminta Traverso Bernaschina por Marcelo Concha Bascuñán.

Querido Marcelo: Ayer te envié un telegrama en donde...

Carta escrita por Aminta Traverso y su hija María Paz Concha dirigida a Marcelo Concha Bascuñán. Querido Marcelo: Ayer te envié telegrama en donde te aviso que el Coronel Espinoza leyó la lista de "libres" y aparecías tú. Junto a tu nombre aparecía Manuel Castro, Gonzalez Budinich, Patricio Vergara, José Cavieres, estos son los que recuerdo. También recuerdo Patricio Hurtado. Para que te cuento, tu papá fue al Congreso y se puso a llorar. Yo me corrí hacia atrás para ver a las muchachas. Magaly lloró abrazandome lo mismo Marlene...

Correspondencia

Carta con sobre. Escrita por Marcelo Concha Bascuñán dirigida a Aminta Traverso, desde el campo de prisioneros de Chacabuco. Carta. Escrita por Aminta Traverso y su hija María Paz Concha dirigida a Marcelo Concha Bascuñán.

En el tercer aniversario de la inmolación

Panfleto contra la tortura en el tercer aniversario de la muerte del trabajador de la construcción Sebastián Acevedo, quien el día 11 de noviembre de 1983 se inmola quemándose a lo bonzo frente a la Catedral de Concepción, gritando "¡Que la CNI devuelva a mis hijos!, exigiendo conocer el estado y el paradero de detención de María Candelaria y Galo Fernando Acevedo Sáez, apresados el día 9 de noviembre por agentes de la CNI.

Movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo

Entrevista Dra. Laura Moya

Entrevista a doctora Laura Moya, integrante y fundadora del grupo de memoria de José Domingo Cañas (centro de detención de la DINA y luego de la CNI, utlizado durante la dictadura). La doctora Moya se refiere a la importancia de trabajar para rescatar la memoria, a partir de su experiencia personal, por la desaparición de su sobrina Lumi Videla en el mencionado centro de detención. Además, relata el surgimiento del rito de encender velas en el lugar, que realiza el grupo cada semana, y cómo ese acto contribuye a fortalecer la memoria individual, del colectivo, y la de todo un pueblo, en el sentido de dejar un legado histórico y construir identidad. Entrevista realizada en el contexto del proceso de apertura de José Domingo Cañas como Espacio de Memoria.

Compilado notas sobre José Domingo Cañas

Contiene los siguientes registros: - Notas de Chilevisión sobre la destrucción de la casa de José Domingo Cañas (Cuartel Ollague), en diciembre de 2001 (4 minutos) - Fragmento de "La Flaca Alejandra", de Carmen Castillo (25 minutos) - Notas de Canal 13, TVN y Chilevisión sobre funeral de Lumi Videla (4 minutos) - Entrevistas a agente Dina y a Osvaldo Romo, con subtítulos en francés (5 minutos)

Ni toda la lluvia del sur

L hisotria de Pampa Irigoin, Puerto Montt, sur de Chile. A fines de la década del 60 comienza a levantarse el movimiento poblacional y se organizan "tomas" de terreno. El 8 de marzo de 1969 un grupo de familias se instalan en "Pampa Irigoin", un sitio en la periferia de la ciudad, sin imaginar las consecuencias de su acción: nueve pobladores muertos, un ministro asesinado y un país política y socialmente quebrado que camina hacia el quiebre de la democracia.

Vargas Almonacid, Paulo

Por la vida

Documental que da cuenta de las actividades públicas y la composición humana del Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo, integrado por sacerdotes y laicos, jóvenes y viejos, hombres y mujeres, amas de casa, estudiantes, profesionales, etc. El Movimiento actúa en las calles de Santiago exigiendo el cese de la tortura sistemática e institucionalizada que emplean las fuerzas represivas del régimen de Pinochet. Describe las acciones callejeras y su violenta represión, e interroga a los miembros del Movimiento sobre sus motivaciones, sus temores, sus métodos y sus experiencias personales en múltiples acciones. Se incluyen acciones desde 1984 a 1987 (frente a la Moneda, al Cuartel General de la CNI, a los Tribunales de Justicia y otros) y entrevistas a participantes. El documental viene acompañado de un folleto de la serie "Recordar y conversar para un nunca más", que invita y guía una reflexión en torno a las violaciones masivas y sistemática de los derechos humanos en Chile bajo la dictadura. Material didáctico realizado por la Unidad de Educación y Promoción del INDH. El DVD incluye además los cortos "Somos +" (Pedro Chaskek y Pablo Salas, 1985, 16 minutos), y "Imágenes de un 1º de mayo" (cámara de Pablo Salas, montaje de Pedro Chaskel, 5 minutos, 1986).

Chaskel Benko, Pedro

El mocito

Durante años Jorgelino trabajó como agente en los aparatos de represión del gobierno militar. Jorgelino era “el mocito”, aquel que servía los cafecitos en plena sesión de tortura, aquel que empaquetaba los cuerpos ya inertes y los cargaba a los cofres de los autos. Hace poco Jorgelino fue acusado de la muerte de Víctor Díaz, Secretario General del Partido Comunista en 1976. Este hecho le da a Jorgelino la oportunidad de reflexionar en torno a su historia. El Mocito es el retrato psicológico de un hombre destruido por su pasado; un hombre que participó en el horror y los crímenes de la dictadura militar y que hoy, al tomar conciencia de ello, busca desesperadamente perdón y redención. Documental dirigido por Marcela Said y Jean de Certeau. El documental viene acompañado de un folleto de la serie "Recordar y conversar para un nunca más", que invita y guía una reflexión en torno a las violaciones masivas y sistemática de los derechos humanos en Chile bajo la dictadura. Material didáctico realizado por la Unidad de Educación y Promoción del INDH.

No olvidar

Las mujeres de la familia Maureira cuentan su experiencia de búsqueda de cinco de sus hombres a lo largo de Chile, luego de su detención por la policía, a pocos días del golpe militar de 1973. Luego de seis años de búsqueda encontraron sus cadáveres enterrados en una mina de cal, muy cerca de sus casas, en Lonquén. Era la primera vez que, durante la dictadura, se comprobaba que un desaparecido había sido detenido y asesinado por organismos del estado, refutando la falsedad de todas las informaciones oficiales. El director, Ignacio Agüero, aparece con el alias "Pedro Meneses" en los créditos de la película, por razones de seguridad. El documental viene acompañado de un folleto de la serie "Recordar y conversar para un nunca más", que invita y guía una reflexión en torno a las violaciones masivas y sistemática de los derechos humanos en Chile bajo la dictadura. Material didáctico realizado por la Unidad de Educación y Promoción del INDH.

Agüero Piwonka, Ignacio OK

Medio día con Allende

Escrito titulado Medio día con Allende. Extracto. Recordaremos el 4 de setiembre por muchos motivos. Fue un día acerado, con un cielo plomizo, y un frío de bufidos y tiritones. La ciudadanía madrugó como un pájaro de verano.... Autor: Rubén Sotoconil

Historia de la canción chilena

Recorrido musical por la Nueva Canción Chilena y la música popular con sus principales exponentes: Víctor Jara, Rolando Alarcón, Violeta Parra, Sergio Ortega, Margot Loyola, Quilapayún, Inti Illimani, Tiempo Nuevo. Una voz va presentando las canciones, que se intercalan con discursos de Salvador Allende. El CD de audio contiene dos pistas.

Chile no invoco tu nombre en vano

1983 fue un año clave en el proceso de transformación de la sociedad chilena en cuanto a su movilización social. Sólo después de una década de represión sistemática la ciudadanía inicia un proceso de rechazo civil que comienza en sus bases populares y que trasciende a todos los sectores del país. En esos momentos nadie podía prever sus consecuencias, pero no cabían dudas que constituía el comienzo de la caída del dictador. Los paros nacionales, las protetas callejeras y la desobediencia civil son registradas por cineastas y camarógrafos que arriesgando su propia vida se internan en los lugares donde está produciéndose el estallido social. Dicha fuerza social decantará luego en una organizada oposición política que sabrá auscultar las debilidades del sistema dictatorial civil/militar.

Colectivo Cine Ojo

Entrevista con: Tomás Moulian

Universidad Arcis otorga a Tomás Moulian el grado Doctor Honoris Causa por sus méritos académicos. Su discurso en ese evento fue el Socialismo en el siglo XXI. En esta entrevista, realizada por Jorge Gilbert y Leonel Yañez, resume algunas de las ideas expresadas en ese discurso, colocando en el centro de su reflexión "la idea de un nuevo Socialismo".

Gilbert Ceballos, Jorge

Testimonio de Roberto Parada

  • CL MMDH 00000552-000002-000003
  • item
  • 1985 - 2007
  • Parte deGilbert Jorge

Entrevista al actor Roberto Parada, integrante del Grupo Ictus y uno de los fundadores, junto a su esposa -también actriz- María Maluenda, Rubén Sotoconil, Agustín Siré, entre otros, del Teatro Experimental de la Universidad de Chile en 1941. Entre los temas que se abordan en esta entrevista: su experiencia como docente y actor; las implicancias del trabajo cultural en contexto de dictadura y el asesinato de su hijo, el sociólogo José Manuel Parada, ocurrido en marzo de 1985, un mes antes de la realización de esta entrevista. Este trabajo forma parte de la serie "Testimonios", realizada por Jorge Gilbert. Roberto Parada falleció en Moscú, ciudad en que estaba de paso, en 1986, un año después de la realización de esta entrevista.

Gilbert Ceballos, Jorge

Señor Gabriel Valdés

Carta dirigida a Gabriel Valdés, Presidente del Partido Demócrata Cristiano. Se le agradece expresiones de pesar y solidaridad por el cruel asesinato de nuestros compañeros José Manuel Parada, Manuel Guerrero y Santiago Nattino.

Unidad y Lucha por la Democracia

Tríptico. Unidad y Lucha por la Democracia. Por los derechos del magisterio y de la educación chilena. Da a conocer los candidatos para el Consejo Regional Metropolitano de AGECH.

CXLIII

Díptico. CXLIII Aniversario de la Escuela Normal. Aniversario en honor al amigo y compañero Manuel Guerrero Ceballos

Construyendo la vida

Díptico. Construyamos la vida exigiendo justicia AGECH. Convocan a una mesa de trabajo en defensa de la vida, con actividades y reflexiones finales.

Querella Criminal

Querella criminal 1er Juzgado de Letras, interpuesta por Fernando Ávila Alarcón por el delito de secuestro, lesiones y asociación ilícita. Tamaño oficio, 33 págs.

Expedientes Judiciales. Digital

Querella criminal 1er Juzgado de Letras, interpuesta por Fernando Ávila Alarcón por el delito de secuestro, lesiones y asociación ilícita. Tamaño oficio, 33 págs.

Por un bicentenario sin impunidad

Documental realizado por los hijos de los ejecutados en Valdivia, Concepción y Los Ángeles en agosto de 1984. Los días previos al 22 de Agosto de 1984 cientos de agentes de la CNI se desplazaron desde Santiago hacia las ciudades de Concepción, Los Ángeles y Valdivia para llevar a cabo la denominada operación Alfa Carbón 1. A 20 años de estos hechos los familiares y amigos de las víctimas, recuerdan los hechos y claman por justicia. El 23 de agosto en Concepción, fueron asesinados Luciano Aedo Arias, Nelson Herrera Riveros y Mario Lagos Rodríguez; en Los Angeles, Mario Mujica Barros; en Valdivia, Rogelio Tapia de la Puente y Jaime Barrientos Matamala, y en la misma ciudad, el 24 de agosto, Juan José Boncompte Andreu. Testimonios de familiares y amigos. Dirección de Esteban Gómez Cotorás.

23 de agosto de 1984, Memoria para el Sur de Chile

Entre el 23 y el 24 de agosto de 1984 la CNI, con agentes enviados desde Santiago, se ejecutó una operación destinada a eliminar a los dirigentes del MIR en la zona sur del país, específicamente en Concepción, Los Ángeles y Valdivia. Muchos de ellos habían ingresado ilegalmente al país y se encontraban realizando trabajo clandestino. Todos estaban siendo seguidos por agentes de seguridad con anterioridad y por lo mismo éstos tenían claridad absoluta sobre sus actividades. En Valdivia fueron asesinados Rogelio Tapia de la Puente, Raúl Jaime Barrientos Matamala y Juan José Boncompte Andreu. El documental incluye entrevistas con amigos y familiares (Manuel Barrientos, Víctor Gerding, Isabel Tapia), con el padre Ivo Brasseur (párroco de la Iglesia La Merced en 1984), Iván Neira (Vicaría de la Solidaridad), Ernesto Barría (capitán transbordador Caupolicán en 1984), Juan Concha (abogado querellante), Juan Vargas (periodista), Patricia Silva (presidente de Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos); grabación en Puente Estancilla, lugar de ejecución por parte de la CNI en Valdivia, e imágenes de TVN de la época.

Vargas Almonacid, Paulo

Misa sine nomine

Disco del compositor Leon Schidlowsky, con dedicatoria a Victor Jara. Música compuesta entre 1975 y 1977. I. Bereschit II. Kyrie + Lied III. Gloria + Chile IV. Credo V. Benedictus + Ich komme VI. Dona nobis pacem + Babel VII. Epilog

Dawson, Isla 10

Dawson Isla 10 cuenta la historia de los ministros del derrocado presidente socialista Salvador Allende, que fueron enviados al campo de concentración en Isla Dawson después del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. La película se basa en el libro Dawson. Isla 10 de Sergio Bitar.

Littin, Miguel

Hola hermano

Carta tipeada en computador. Mensaje póstumo de Helga Campos Cifuentes a su hermano José Alejandro a propósito del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Pulsera

Pulsera confeccionada con monedas de 2 centésimos, realizada por José Alejandro Campos Cifuentes mientras se encontraba en prisión.

Artesanías Carcelarias

1- Pulsera hecha de monedas de 2 centésimos. Realizada por José Alejandro Campos Cifuentes en prisión.

Madre acabo de recibir tu carta...

Carta mecanografiada, con fragmentos manuscritos y dibujo. Enviado por José Alejandro Campos Cifuentes a su madre. Primeros meses de 1980 (aprox.) Adjunta dibjo hecho a lápiz tinta negra.

Resultados 1401 a 1500 de 3544