- CL MMDH 00000329-000004-000003
- item
- 1993-08-13
Carta dirigida a Carmen Soria en respuesta a carta enviada el 3 del mismo mes. Firma Navarrete Martínez, Jorge. Director Ejecutivo de TVN a la fecha.
Navarrete Martínez, Jorge
Carta dirigida a Carmen Soria en respuesta a carta enviada el 3 del mismo mes. Firma Navarrete Martínez, Jorge. Director Ejecutivo de TVN a la fecha.
Navarrete Martínez, Jorge
Parte deUgarte Román Familia
57 fotocopias y/o recortes de prensa del caso de Marta Ugarte.
Parte deUgarte Román Familia
Un testimonio, dos poemas, una canción, un certificado de premio, comprobantes de sueldo, cartas.
Parte deUgarte Román Familia
84 fotografías de vida de Marta Ugarte y un negativo.
Aviso de Contratación de Servicios
Parte deUgarte Román Familia
Comprobante de Caja de Previsión de Empleados Particulares, “Aviso de contratación de servicios”, de Marta Ugarte, contratada por la diputada Mireya Baltra.
Parte deUgarte Román Familia
Poema títulado "Desvelo” firmado por Marta Ugarte R. (Tita)
Cordialmente para la señorita Marta Ugarte Román...
Parte deUgarte Román Familia
Nota manuscrita, que otorga premio a Marta Ugarte, en la “Semana de la Naturaleza”, de la Sociedad Protectora de Animales.
Marta: Quiero dejar estampado en tu álbum?...
Parte deUgarte Román Familia
Carta dejada en el álbum de marta, [de compañera de Colegio].
Parte deUgarte Román Familia
Canción realizada en honor a Marta Ugarte, incluye dedicatoria manuscrita, firmada por María Victoria.
Parte deUgarte Román Familia
Carta dirigida a Hilda Ugarte Román, que señala que la información proporcionada en una carta anterior, ha sido incluida en el expediente correspondiente a Marta Ugarte, firmada por Charles Moyer, Secretario Ejecutivo Interino, Organización de Estados Americanos.
Parte deUgarte Román Familia
Testimonio de una persona que conoció a Marta Ugarte.
Parte deUgarte Román Familia
Fotografía de Marta Ugarte en aeropuerto despidiéndose. Está junto a otra persona.
Parte deUgarte Román Familia
Fotografía donde se observa a Marta Ugarte y otra persona despidiéndose en el aeropuerto.
Una vida verdadera. El sacrificio de Miguel Woodward
Parte deBrignardello Andrés
El sacerdote Miguel Woodward Yriberry murió luego de ser brutalmente torturado en la cubierta del Buque Esmeralda el 22 de septiembre de 1973. Así lo ha acreditado la justicia luego de 34 años de ocurrido el hecho. Miguel había nacido en Chile, hijo de padre inglés, adquirió su idiosincracia luego de efectuar sus estudios secundarios y superiores en las islas británicas. Se hizo sacerdote y optó por Chile, asumió las orientaciones pastorales de entrega a los más pobres y desamparados, acompañándolos en la búsqueda de un nuevo destino. Se comprometió con Dios y con su pueblo, y tuvo que pagar el mayor de los precios por ello. Esta es la historia de un hombre sin apegos materiales; es la historia de una vida apasionada y hermosa, una vida enfrentada a las contradicciones de su tiempo, una vida entusiasmada con el futuro, una vida entregada al sacrificio: una vida verdadera.
Post scriptum. Un ejercicio de memoria en Valparaíso
Parte deBrignardello Andrés
Reflexión sobre la memoria y el rescate histórico, a partir del asesinato de Gonzalo Muñoz, en la cárcel pública de Valparaíso en noviembre de 1985.
Parte deBrignardello Andrés
Un memorial en recuerdo de hombres y mujeres detenidos desaparecidos y ejecutados políticos se levantó en Valparaíso. La iniciativa de homenajear a las víctimas por parte del estado se enfrenta a la visión de un grupo de hijos e hijas que luchan por la verdad y la justicia. El documental busca en las huellas de nuestro pasado reciente los recuerdos más íntimos de una infancia trastocada por la violencia y de una niñez que convivió con el dolor en una ciudad donde los victimarios se esconden tras la impunidad.
KPD. Una escena de la guerra fría en Chile
Parte deBrignardello Andrés
En 1972, como una forma de apoyar la gestión del Presidente de Chile Salvador Allende, la Unión Soviética envía a Chile una industria automatizada para la construcción de edificios asísmicos a una pequeña localidad de Chile central llamada El Belloto. Trabajadores soviéticos y chilenos llevaron adelante un proyecto innovador de viviendas sociales levantando edificios de gran calidad y confort que aún permanecen en pie y sin huellas de deterioro pese a los terremotos que han asolado a Chile en los últimos 35 años. El golpe militar de 1973 detuvo el proceso de producción y expulsó a los profesionales rusos con una violenta represión bajo la sospecha de ser un centro de espionaje soviético. Esta es la historia de una experiencia única, brillante y trágica realizada en un gobierno socialista, y destruida en dictadura bajo la lógica de la guerra fría y el miedo al comunismo. Esta es la historia de una fábrica de edificios llamada KPD.
1985. Valparaíso Cárcel Pública
Parte deBrignardello Andrés
El 19 de noviembre de 1985, en medio de un clima de protestas ciudadanas en Valparaíso y todo Chile y producto de una riña entre reos comunes y presos políticos, fue asesinado el joven estudiante Gonzalo Muñoz Aravena. El documental es una mirada a uno de los sucesos que marcó la lucha estudiantil contra la dictadura en Valparaíso, y permite visualizar la importancia de muchos anónimos jóvenes que entregaron su vida y su libertad para enfrentar la represión de la dictadura del General Pinochet. Dirigido por Andrés Brignardello y José Acevedo.
Fosterland, friheten ar din skonhet - Sanger och danser fran Chile
Parte deFerreira Sepúlveda Luz Mariela
"Patria la libertad es tu hermosura, danzas y canciones chilenas", presentación de canto y baile de niños y adultos, con la participación de Mariela Ferreira. En sueco y español, sin subtítulos.
Presentación del conjunto Victor Jara's Barn
Parte deFerreira Sepúlveda Luz Mariela
Registro de cámara de actuación del conjunto Victor Jara's Barn (Los niños de Victor Jara), con presentación en sueco, sin subtítulos.
Parte deFerreira Sepúlveda Luz Mariela
Documental sobre el grupo Victor Jara's Barn (Los niños de Victor Jara), con relatos de Mariela Ferreira. Incluye introducción sobre la vida de Victor Jara, testimonios de niños exiliados y su vida en Suecia, intercalado con presentaciones del grupo, canciones y danzas. Dividido en dos partes. Dirigido por Peter Nestler, en sueco y español sin subtítulos.
Parte deFerreira Sepúlveda Luz Mariela
1 CD de música, con 15 canciones: 1. La Rosa 2. Se me ha escapado un suspiro 3. Padezco grave dolor 4. Adios mundo indino 5. Que saco rogar al cielo 6. Tonada del medio 7. La chala 8. Una mañana nublada 9. Las palomitas 10. Durmiendo te hago cariño 12. Víctor canta... La tonada del medio 13. La monja 14. Padezco grave dolor 15. Aqui te traigo un rosa
Parte deFerreira Sepúlveda Luz Mariela
Disco de música del conjunto Victor Jaras Barn (Los niños de Victor Jara), formado por hijos de chilenos exiliados en Suecia y dirigido por Mariela Ferreira. Canciones en español, traducidas el sueco en folleto. Contiene: Lado A: 1.- Todos los niños chilenos (Texto: M.Ferreira, ME Gonzalez, B. Koslowsky. Música: Mariela Ferreira) 2.- El trigo sureño (Marcelo Coulon) 3.- Resfalosa del pan (Richard Rojas) 4.- Adiós corazón amante (Folklore chileno, arreglos Mariela Ferreira) 5.- Luchin (Victor Jara) 6.- Ronda por la paz (Texto: Maria Paseiro. Música: Mariela Ferreira) 7.- Ronda de los columpios (texto: Fernando Alegría. Música: Mariela Ferreira) Lado B: 1.- Sirilla de la Candelaria (Patricio Manns) 2. Angelita Huenuman (Victor Jara) 3. Los niños chilenos (Marcelo Coulon) 4.- En el portal de Belén (Folklore chileno. Arreglos: Mariela Ferreira) 5.- Ronda infantil para gente adulta (Ángel Parra) 6.- Qué pena siente el alma (Folklore chileno. Arreglos: Mariela Ferreira) 7.- Mañana por la mañana (Texto: Gabriela Pizarro. Música: Folklore chileno)
Vida y obra de Jorge Peña Hen 1928 - 1973
Parte deFerreira Sepúlveda Luz Mariela
Jorge Peña Hen fue el mayor de tres hermanos, desde temprana edad demostró una gran destreza en la música escribiendo su primera pieza musical a los catorce años. Realizó estudios de composición, piano y violín en el Conservatorio Nacional de Santiago. En 1950 funda la Sociedad Juan Sebastián Bach de La Serena. Allí crea el coro polifónico y la orquesta de Cámara del mismo nombre con un grupo de aficionados. En 1959 funda la Orquesta Filarmónica de La Serena, dicho organismo pasa a constituir la Orquesta de la Universidad de Chile, sede La Serena. Posteriormente se concreta la fundación de la Escuela Experimental de Música de La Serena en 1965, lugar donde nacen las primeras orquestas infantiles de Chile y Sudamérica, basada en la incorporación de la enseñanza musical con vivencia instrumental, en la etapa básica de la Educación, dejando mayor influencia en los estratos de nivel bajo. Detenido en La Serena y asesinado el 16 de octubre de 1973 a sus 45 años de edad por fusilamiento junto a otras quince personas que permanecían prisioneras en la Cárcel de La Serena por los oficiales de la Caravana de la muerte comisión con amplios poderes, envíada expresamente por Augusto Pinochet y liderada por el General Sergio Arellano Stark, en calidad de General Delegado.
Programa “Man Alive Report” centrado en la tortura en Chile, con el testimonio de la doctora Sheila Cassidy, quien relata las torturas recibidas y debate con un miembro del partido conservador inglés sobre los hechos. Testimonio de la actriz Coca Rudolphy, torturada y exiliada en UK; de Armando Barrientos, torturado y exiliado en UK, y de Inés Beausire, exiliada en UK, con un hijo detenido desaparecido (secuestrado en Buenos Aires y llevado a Chile). Incluye entrevista al abogado inglés Niall MacDermot O.C., miembro de la comisión internacional de juristas, y a Judith Hart, ex Ministra de Desarrollo de Ultramar. Programa difundido el 20/01/1976.
BBC. British Broadcasting Corporation OK
Archivo sonoro 11 de septiembre 1973
Parte deRadio Agricultura
43 archivos de audio de duración variable, con fragmentos de la transmisión de Radio Agricultura durante el día 11 de septiembre de 1973, aproximadamente desde las 10 hasta las 17.30 horas. Incluye la lectura del Bando Nº1 de la Junta Militar, y de los Bandos Nº5 y Nº6, leídos por el locutor militar coronel Roberto Guillar, así como su relato del últimatum al Presidente Salvador Allende y al resto del personal de la presidencia, el anuncio del bombardeo a La Moneda y el anuncio del toque de queda a partir de las 18 horas. También relato de los locutores de la radio sobre lo que ocurre en las calles, en el Palacio de La Moneda, el ataque a la sede del Partido Comunista, a la residencia presidencial de Tomás Moro, sonido ambiente de disparos, de los aviones Hawker Hunter que bombardearon el Palacio de Gobierno, del bombardeo mismo, gritos en las calles, anuncio de algunos muertos en las calles; despacho a la radio Fuyo de Argentina sobre la situación general del país. Finalmente, juramento del general Augusto Pinochet, y toma de juramento por parte de Pinochet a los demás generales de la Junta Militar.
Radio Agricultura
Reportaje sobre la caravana de la Muerte con testimonios de familiares, testigos y cercanos a las víctimas de Calama, Copiapó, La Serena; de integrantes de las FFAA, del juez Guzmán e imágenes de su investigación, el Regreso de Pinochet a Chile desde Londres, funeral de Eugenio Ruiz Tagle.
BBC. British Broadcasting Corporation OK
Servicio Latinoamericano de BBC (2)
Archivos del Servicio Latinoamericano de la BBC. Contiene los siguientes programas: 1. Programa "El Mundo de Hoy", con el tema 25 años del Golpe Militar en Chile. Relato del Golpe, entrevistas a chilenos sobre el modelo impuesto por la dictadura y sus consecuencias hasta la actualidad (15 minutos) 2. BBC sobre el Golpe de 1973. Archivos sonoros de la BBC: testimonio de Sheila Cassidy, entrevista a Allende (1970); entrevista a Frei Montalva (en inglés). Relato de sucesos desde el gobierno de Eduardo Frei Montalva, llegada de Salvador Allende al poder y convivencia de distintos partidos de la UP, su programa económico, hasta el Golpe de Estado y la represión posterior. Recuento de instalación de sistema comunista en distintas partes del mundo (fragmento de discurso de Lenin), el temor generado en EEUU por el triunfo de Allende, y sus acciones para terminar con su gobierno. Entrevistas a Lucía Santa Cruz y José Toribio Medina (en inglés) (29 minutos)
BBC. British Broadcasting Corporation OK
Servicio Latinoamericano de BBC (1)
Archivos del Servicio Latinoamericano de la BBC. Contiene los siguientes programas: 1. Discurso de Salvador Allende UNCTAD (fragmento). Hace alusión a su viaje a México, y el apoyo recibido de ese país (6 minutos) 2. Entrevista de la BBC a Salvador Allende en 1970 (antes de su ratificación). Le consultan por las presiones internacionales, la eventualidad de un sabotaje de la derecha; afirma que no se adoptará un modelo externo, como el cubano o soviético, sino que un camino propio hacia el socialismo (11 minutos) 3. Último discurso de Salvador Allende (con bastante ruido ambiente y baches) (6 minutos) 4. Noticias BBC: reporte periodístico sobre el voto de los Lores en Londres, que determinó que Pinochet no tiene inmunidad en relación a crímenes de lesa humanidad (cometido a partir de 1988, cuando Reino Unido firmó el Convención Internacional contra la Tortura), por lo que podría ser extraditado a España. Transmitido el 25/03/1999 (19 minutos) 5. Entrevista de BBC a Presidente Patricio Aylwin. Programa "Diálogos", con la periodista Alicia Ferrera Peña. Entrevista al Presidente durante su visita oficial a Londres. Habla sobre economía, acuerdos sociales, el asesinato de Jaime Guzmán, la relación con el general Augusto Pinochet, el Informe Rettig. Abril 1991 (12 minutos) 6. Entrevista de BBC a Alejandro Foxley, ministro de Hacienda del nuevo gobierno chileno, de visita oficial en Londres. Programa "Diálogos", con la periodista María Elena Hurtado. Destaca pacto logrado con empresarios y la CUT, estabilidad de los mercados y aumento de la inversión extranjera en primeros meses de gobierno; reforma tributaria para financiar mayor gasto social, ya aprobadA, y reforma laboral, aún pendiente; deuda externa. Julio 1990 (13 minutos)
BBC. British Broadcasting Corporation OK
Parte deEncina Silva Luz
Guantes de lana azul, con figuras de color blanco en la zona de las palmas, utilizados por Mauricio Jorquera Encina.
Encina Silva, Luz
Parte deEncina Silva Luz
Gorro de lana azul, con franja y pom pom de color blanco que utilizaba Mauricio Jorquera Encina.
Encina Silva, Luz
Parte deEncina Silva Luz
Insignia scout "Lobatos de Chile" perteneciente a Mauricio Jorquera Encina, él era andinista y perteneció a los Scout del Instituto Nacional. La insignia es de paño lenci de color verde, con la imagen de un lobo y las palabras en color blanco, posee un pequeño ribete blanco que en algunas zonas se esta desprendiendo.
Encina Silva, Luz
Parte deEncina Silva Luz
Pañuelo scout perteneciente a Mauricio Jorquera Encina, él era andinista y perteneció a los Scout del Instituto Nacional. El pañuelo es de tela, de forma triangular, de color azul con una cinta roja en el borde, presenta las iniciales MJ bordadas en rojo.
Encina Silva, Luz
Parte deEncina Silva Luz
Brazalete recuerdo de primera comunión perteneciente a Mauricio Jorquera Encina, esta fechada del 28 de octubre de 1962. El brazalete es de tela blanca con ornamentos dorados en los bordes y letras que señalan la fecha y nombre del bautizado.
Encina Silva, Luz
Parte deFica Salgado Luz Verónica
Ejemplar de la revista Análisis censurado por la dictadura. No incluye imágenes, fotografías ni ilustraciones. Temas Exclusivo: Pinochet quiere nombrar a los obispos; Sacerdote muerto: "Las balas son de carabineros" dice P. Dubois; por su liberación: Chile se moviliza; Especial: las últimas horas de Allende.
Fica Salgado, Luz Verónica
Parte deEncina Silva Luz
Fotografía de Mauricio Jorquera Encina, estudiante de sociología Universidad de Chile, detenido desaparecido el 05 de agosto de 1974. Mauricio Jorquera fue también andinista y Scout del Instituto Nacional.
Parte deLetelier Juan Pablo
Bolso de encomiendas de tela café, utilizado por Orlando Letelier mientras permanecía detenido en el campo de prisioneros de Isla Dawson.
Parte deLetelier Juan Pablo
Encendedor Cartier, utilizado por Orlando Letelier.
Parte deLetelier Juan Pablo
Libreta de cuero café y lápiz metálico con texto manuscrito en grafito de la Isabel Morel. El manuscrito señala que estos objetos eran portados en el maletín de Orlando Letelier al momento del atentado en 1976. utilizado por Orlando Letelier.
Parte deLetelier Juan Pablo
Chaleco de lana con cuello, utilizado por Orlando Letelier en su confinamiento en Isla Dawson.
Parte deLetelier Juan Pablo
Frasco de plástico de aspirinas Bayer, este objeto era portado en el maletín por Orlando Letelier al momento del atentado en 1976.
Parte deLetelier Juan Pablo
Antifaz negro para dormir, este objeto era portado en el maletín por Orlando Letelier.
Parte deLetelier Juan Pablo
Envase de plástico de Listerine breath spray, este objeto era portado en el maletín por Orlando Letelier al momento del atentado en 1976.
Parte deLetelier Juan Pablo
Medalla honorifica del Banco Interamericano de Desarrollo 1960 – 1970. Bronce.
Parte deLetelier Juan Pablo
Sobre de Toallita húmeda, este objeto era portado en el maletín por Orlando Letelier al momento del atentado en 1976.
Cinta Orlando Letelier Notas 01
Parte deLetelier Juan Pablo
Relato de Orlando Letelier que detalla los hechos del 11 de septiembre de 1973. Inicia cuando a las 6.22 recibió llamada de Salvador Allende informando de levantamiento de marina en Valparaíso. Luego, recibió un llamada de Allende desde Tomás Moro, luego habló con Carlos Altamirano, almirante Carvajal, recibió llamada de general Rafael Valenzuela, Ramón Astorga y Clodomiro Almeyda. Allende le pidió ir al Ministerio de Defensa, estando ya en La Moneda; fue su última conversación con el Presidente, a las 7.30. Luego se trasladó por Santiago, relata su llegada al Ministerio y su detención. Relata conversación con oficial que intenta impedirle ingreso al Ministerio, luego es ingresado al subterráneo del edificio, mientras le apuntaban con armas (8.30 AM). Luego, su traslado hasta el Regimiento Tacna, donde estuvo entre las 9.30 y las 15 horas.
Testimonio de Arturo Jirón, en conversación con Orlando Letelier
Parte deLetelier Juan Pablo
Conversación entre Orlando Letelier y Arturo Jirón sobre los hechos ocurridos el 11 de septiembre de 1973, realizada en agosto de 1975. Jirón, quien había dejado de ser ministro de Salud y trabajaba en ese momento en el Hospital San Juan de Dios, dice que esos días estaba preocupado de las amenazas de paro en salud. A las 7.30 del 11 recibió llamado de La Moneda, se trasladó hasta allí, y enumera a personas que estaban en La Moneda (Tati Allende, Augusto Olivares, Claudio Jimeno, Jorge Klein, Coco Paredes, Fernando Flores, Osvaldo Puccio, Enrique Huerta, entre otros), realata su diálogo con Allende. Describe llegada de edecanes Grez y Sánchez, reuniones del Presidente con distintas personas. Recuerda los tres llamados públicos del Presidente por teléfono transmitidos por radio, rescata su serenidad y tranquilidad para enfrentar la situación y preparar la defensa de La Moneda. Señala que Allende pidió a varias personas salir, incluido personal militar. Detalla la resistencia de Tati e Isabel Allende a salir de La Moneda, y el duro diálogo de Allende con Badiola. Relata la salida de mujeres, mientras un grupo cercano (pero no combatiente) se quedó con Allende. (Diálogo está cortado)
Orlando Letelier, embajador. Cinta 3
Parte deLetelier Juan Pablo
Grabación realizada por Orlando Letelier, en la que relata aspectos de su labor como embajador de la Unidad Popular ante Estados Unidos. Continuación del análisis de la situación política y económica en Chile, derivada de la nacionalización del cobre.
Orlando Letelier, embajador. Cinta 2
Parte deLetelier Juan Pablo
Grabación realizada por Orlando Letelier, en la que relata aspectos de su labor como embajador de la Unidad Popular ante Estados Unidos. Continuación del análisis de la Cinta 1, respecto a la situación de la deuda externa chilena y las posibilidades para renegociarla, incluyendo la situación derivada de la nacionalización del cobre y las eventuales indemnizaciones asociadas.
Orlando Letelier, embajador. Cinta 1
Parte deLetelier Juan Pablo
Grabación realizada por Orlando Letelier, en la que relata aspectos de su labor como embajador de la Unidad Popular ante Estados Unidos. Relata un llamado telefónico recibido de Clodomiro Almeyda para que viajara de urgencia a Santiago, para comunicarle la decisión del gobierno de renegociar la alta deuda externa chilena. Detalla reunión con Almeyda para discutir la materia, y luego con el presidente Salvador Allende. Luego, describe una cena en casa de Tomás Moro, con Hernán Santa Cruz y su hija Adriana, Tello, Carlos Vasallo y Tencha Allende. Además, invitación a almuerzo al día siguiente, para reunirse con Fidel Castro, que llegaba de visita al país.
Orlando Letelier en Naciones Unidas (1973)
Parte deLetelier Juan Pablo
Sesión de debate en Naciones Unidas acerca de la demanda de compensación para las empresas estadounidenses de cobre que han sido expropiadas por el gobierno de la Unidad Popular en Chile. Orlando Letelier (en español con traducción simultánea), habla sobre las posibilidades de cambios consitutionales o en el sistema legal en Chile; señala que para realizar cambios se requiere la aprobación del Parlamento, en el cual el Presidente no cuenta con mayoría. Letelier expresa la disposición del gobierno chileno a negociar la situación, en base a los instumentos legales disponibles en Chile, que no establece compensaciones para las compañías en casos de expropiación. En minuto 50, pausa y luego prosigue una nueva sesión al día siguiente sobre el mismo tema, que se inicia con un resumen de la posición de Chile y luego de Estados Unidos.
Decreto 588 Priva de nacionalidad
Parte deLetelier Juan Pablo
Decreto 588 que priva de nacionalidad a Orlando Letelier del Solar, firmado por todos los ministros de estado en ejercicio durante la dictadura militar en junio de 1976. Tiene timbres de toma de razón en septiembre de 1976.
Parte deChamorro Sonia
Veinte rostros de distintos militantes del MIR, MAPU y del Comité Central del PC detenidos desaparecidos en 1976.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OK
Parte deChamorro Sonia
María Loreto Castillo, militante del MIR. Murió el 18 de mayo de 1984 a causa de un artefacto explosivo que trataba de activar en la Comuna de Pudahuel, según fuentes oficiales. Sin embargo, testigos aseguran que habría sido detenida, siendo luego asesinada por agentes de la CNI. Afiche realizado por Mujeres por la Vida, específicamente por la integrante y artista visual Lotty Rosenfeld.
Nuestros muertos son semilla de libertad
Parte deChamorro Sonia
Afiche en el que aparecen los rostros de casos emblemáticos de ejecutados y asesinados políticos por parte de los agentes de la dictadura.
Parte deChamorro Sonia
Folleto. Colectivo de trabajadores, cc.tt. Transformando la memoria en proyecto. escrito por Dagoberto Pérez Videla en recuerdo de su madre Lumi Videla.
Parte deSoto Pino Mercedes
Néstor Iván González Lorca nació en El Chequén, comuna de Marchigüe, el 11 de enero de 1936. El 15 de octubre de 1973 fue asesinado por agentes del Estado. El nombre de los asesinos es un secreto a voces, no obstante aún no hay justicia para Iván ni para el resto de los miles de víctimas de la dictadura a lo largo de todo el país. Documental realizado por Juan Olivares y Julio Orellana.
Olivares, Juan
Parte deTeatro Popular Ictus
Durante una protesta el sacerdote francés Andrée Jarlan muere asesinado por una bala el 4 de septiembre de 1984, en la población La Victoria de Sgto. Los pobladores llegan a la catedral clamando justicia, también entregando un testimonio de amor y solidaridad con su pastor. En paralelo el documental relata la historia de la toma ocurrida en 1957 que dio origen a la población. Pierre Dubois, párroco de La Victoria, juega un rol protagónico en el intento de detener la violencia contra los habitantes de la población. En reconocimiento a su labor, le fue otorgada la nacionalidad chilena el año 2001.
De la Vega, José
Parte deTeatro Popular Ictus
Pedro es un fotógrafo que se enfrenta al recuerdo de su hermano detenido desaparecido luego del Golpe Militar. El protagonista reconstruye minuciosamente la vida de su hermano, en un intento por rearmar el puzle de su vida y explicarse los motivos de su desaparición. Película rechazada por la censura en 1988 por lo cual no fue estrenada comercialmente en su momento.
Perelman, Pablo
Parte deTeatro Popular Ictus
Un grupo de universitarios durante el gobierno de la Unidad Popular, enfrenta el compromiso político, su vocación y las relaciones afectivas. El proceso que viven los amigos, se perfila en la medida que se acerca el fin de una época que culmina trágicamente con el golpe militar. Inspirada en la vida de Juan Maino, estudiante de cine desaparecido durante la dictadura.
Gaviola, Tatiana
Parte deTeatro Popular Ictus
El regreso del cantante luego de 15 años de exilio. Seguimiento del reencuentro con su patria, sus actuaciones en distintas poblaciones de Santiago, y el testimonio de sus impresiones. Un encuentro emotivo con un país que muchas veces no lo reconoce.
Teatro Popular Ictus
Parte deTeatro Popular Ictus
Los distintos rostros del ex presidente de la República Salvador Allende a través del testimonio de quienes lo conocieron íntimamente. Hablan su esposa, Hortensia Bussi; el ex secretario general del Partido Comunista, Luis Corvalán; el periodista Jorge Jorquera; el ex secretario general del Partido Socialista Clodomiro Almeyda; Ricardo Lagos. Dirección: Gerardo Cáceres
Teatro Popular Ictus
Parte dePerelman Ide Pablo
En el Chile de los '80, un fotógrafo busca la verdad sobre la muerte de su hermano, quien fue detenido y torturado por los servicios de la policía secreta. Sus vagabundeos por lugares claves de Santiago, sus conversaciones, su paranoia y su visión de un país acallado por el miedo conforman la historia de este filme debut del director Pablo Perelman (Archipiélago), que en su época generó una formidable polémica respecto a su posición sobre las violaciones a los derechos humanos. Con Bastián Bodenhofer, María Izquierdo y Gloria Münchmeyer. Película rechazada por la censura en 1988 por lo cual no fue estrenada comercialmente en su momento.
Perelman, Pablo
Parte dePerelman Ide Pablo
Contrato entre Mary Ellen y la Cinemathique Quebecoise por Imagen Latente
Parte dePerelman Ide Pablo
Documento manuscrito en francés con apuntes técnicos
Parte dePerelman Ide Pablo
Ficha técnica y comentarios de prensa en folleto de la película "Imagen latente"
Parte deOficiales de la Fuerza Aérea procesados por el Consejo de Guerra 1-73 de la FACH.
Breve texto firmado por el Gral. Sergio Poblete, Gral. Alberto Bachelet, Cnel. Carlos Ominami, Cnel. Rolando Miranda, Cdte. Ernesto Galaz, Capitán Jorge Silva, Capitán Patricio Carbacho, Capitán Raúl Vergara.
Chile entre el dolor y la esperanza
Compilación realizada por las periodistas Mónica González y Patricia Verdugo con voces y sonidos registrados durante la Unidad Popular y en los meses posteriores al Golpe de Estado de 1973, que permiten construir un relato de los sucesos relevante registrados en esa época en Chile, como una invitación a recordar, conocer y reflexionar sobre esos dolorosos eventos. Volumen 1: 1. Allende en la ONU 2. Allende asume la presidencia de la República 3. Intervención ITT 4. Campaña electoral elecciones parlamentarias marzo 1973 5. Resultado elección parlamentaria 6. Salida del General Carlos Prats del Ministerio del Interior 7. Declaración de Francisco Bulnes 8. Declaración subversiva de Roberto Timer denunciada por el gobierno 9. Declaración de Miguel Enríquez 10. Declaración de Salvador Allende 11. Alzamiento del Regimiento Blindados Nº2 de Santiago al mando del coronel Roberto Souper 12. El presidente Allende deroga el Estado de Emergencia 13. Cardenal Raúl Silva Henríquez 14. Patricio Aylwin 15. Asesinato del Comandante Arturo Araya 16. Senador Pedro Ibañez se refiere al gabinete de seguridad nacional integrado por comandantes de las FFAA 17. Luis Maira 18. Manifestación frente a la casa del general Prats 19. Luis Figueroa (CUT) 20. Carta de renuncia de Carlos Prats 21. Pinochet asume comandancia en jefe 22. Cambio de gabinete 23. Aniversario 3 años de gobierno 24. Francisco Bulnes 25. Allende reafirma al pueblo su legitimidad 26. Patricio Aylwin 27. Salvador Allende ofrece plebiscito Volumen 2: 1. Diputada Laura Allende 2. Orlando Millas 3. Raúl Hasbún 4. Salvador Allende desde La Moneda 5. Red de Radiodifusión de las Fuerzas Armadas 6. Salvador Allende desde La Moneda 7. Consejo Directivo Nacional de la C.U.T 8. Lectura de Bandos 9. Comunicación interna entre Pinochet y Carvajal 10. Ultimas Palabras de Allende 11. Lectura de instrucciones Fuerzas Armadas y bombardeo a La Moneda 12. Comunicado sobre el bombardeo a Tomás Moro y advertencia a los trabajadores 13. Lista de personas que debían entregarse en el Ministerio de Defensa Nacional 14. Amenaza de cinco presos 15. Ceremonia de Juramento de la Junta Nacional de Gobierno 16. A Víctor Jara 17. A Pablo Neruda 18. Cardenal Raúl Silva Henríquez 19. A esta hora se improvisa 20. Canciller Almirante Ismael Huerta en la O.N.U. 21. Al exilio 22. Ministro del Interior General Oscar Bonilla 23. Salvador Allende, últimas palabras
Testimonios, sucesos -alegres y trágicos-, declaraciones públicas, música, himnos y canciones que forman parte de la crónica diaria de nuestro país durante los dieciseis años de la dictadura, recopilados por la periodista Mónica González. Volumen 1: 1. Pan, Trabajo, Justicia y Libertad 2.Lectura Bando Número Uno 3. General Pinochet Solicita Donaciones 4. 12 de Septiembre, Universidad Técnica, Enrique Kirberg 5. Fusilamientos Sin Juicio y Vecinos Sacados a Viva Fuerza de Sus Casas 6. General Prats Obligado a Aparecer Frente a las Cámaras de Televisión 7. Herman Brady 8. Bigote Arrocet 9. Nidia Caro 10. General Leigh Anuncia la Muerte de José Tohá 11. Manuel Contreras y la Creación de la Dina 12. 1974, Cristián Precht 13. General Pinochet Viaja a Paraguay y Es Recibido por el General Stroessner 14. El Exilio, Bernardo Leighton 15. Atentado al General Prats y Su Esposa 16. Agresión a los Huasos Quincheros en Frankfurt, Alemania 17.Presos Políticos Interpretando "Libre" 18. Radio Balmaceda Anuncia las Primeras Privatizaciones 19. Chile de Fantasía 20. Marta Ugarte 21. Familiares de Detenidos Desaparecidos y Su Valentía 22. La Tortura 23. 1976, Volodia Teitelboim 24. Clausura de Radio Balmaceda y Sus Espacios Independientes 25.Andrés Valenzuela, Ex Agente de la Dina 26. La Primera Teletón 27.Yiye Avila y Yamilé 28.El Apagón Cultural 29. El Teatro Ictus 30. Chicago Boys y Gremialistas 31. Coco Legrand 32. Vicaría de la Solidaridad y Organismos de Derechos Humanos 33. Isabel Aldunate Canta "El Palomo" 34. Augusto Pinochet Propone una Consulta Ciudadana 35. Eduardo Frei Montalva 36. Desacuerdo Dentro de las Fuerzas Armadas 37. Gustavo Leigh Destituido 38. Mónica Madariaga 39. Lucía Hiriart de Pinochet 40. Roberto Parada Volumen 2: 1. Firma de la Declaración de los Derechos del Hombre 2. Huelgas de Hambre de Familiares de Detenidos Desaparaecidos 3. A Puro Pan, A Puro Té 4. Peligro de Guerra Con Argentina 5. Dale en Tu Corazón un Lugar a Santiago 6. Vendedores Ambulantes 7. Visita del General Pinochet a Filipinas 8. Hechos Conmovedores 9. Transición 10. Iglesia Manifiesta Disconformidad Acerca de la Constitución 11. Trabajadores y Estudiantes Opinan Acerca del Plebiscito 12. Nueva Ley Sobre Universidades 13. Clotario Blest 14. La Quiebra de Crav 15. Máximo Pacheco 16. Ultimo Homenaje al Ex Presidente Frei 17. Claudio Orrego 18. 4 de Septiembre de 1964 19. Augusto Pinochet 20. La Guerra del General 21."10 Años de Paz" 22. Dean Reed 23. Ricardo Lagos 24. La Iglesia Junto al Pueblo 25. El Drama de los Sin Casa 26.Rodolfo Seguel 27. Ricardo Hormazábal 28. Padre Pierre Dubois y André Jarlan 29. 1983, Homenaje a Pablo Neruda 30. Brigadas Rodriguistas 31.El Canto Popular 32. Sebastián Acevedo 33. 1983, Concentración Popular 34.1985, Encuentran Cuerpos de Degollados 35. Rodrigo Rojas y Carmen Gloria Quintana 36. Atentado a Pinochet 37.Retorno del Exilio de Millares de Chilenos 38. 5 de Octubre, Primer Paso Hacia la Democracia
Fuego cruzado. Historia de un incendio
Parte deNaser Nassar Paula
El 11 de Septiembre de 1973 bomberos de Santiago concurren al Palacio de La Moneda para extinguir el incendio provocado por el bombardeo realizado por las Fuerzas Armadas en el marco del Golpe Militar. En medio de disparos y detenciones, bomberos trabaja como si fuera un incendio más, hasta que ven el cuerpo del Presidente Salvador Allende, el cual deben sacar oculto tras una manta, convirtiéndose en testigos anónimos de un hecho histórico. Documental dirigido por Paula Naser y Miguel Scheid.
Naser Nassar, Paula
Tríptico Matanza de Corpus Cristi. Impunidad de una masacre anunciada…
Parte deAraya Flores María Mónica
Tríptico sobre la Matanza de Corpus Cristi. En su interior hay una explicación de lo que fue la Operación Albania y quienes participaron de ella. Se relatan los hechos ocurridos el 15 y 16 de junio donde fueron asesinadas 12 personas. Se incluyen las fotografías de todos ellos. Además contiene el testimonio de un sobreviviente.
Masacre de "Corpus Cristi" 10 años de impunidad
Parte deAraya Flores María Mónica
Matanza de "Corpus Christi" 10 años de impunidad. Nadie está olvidado, nada está olvidado. Texto que contiene los detalles de esta operación donde resultaron asesinadas 12 personas.
Operación Albania Matanza de Corpus Christi 1987-1999
Parte deAraya Flores María Mónica
Díptico alusivo a la Matanza de Corpus Christi (1987-1999), preparado por los familiares cuando se cumplen 12 años del asesinato de los jóvenes en la llamada Operación Albania.
Operación Albania Matanza de Corpus Christi 1987-1998
Parte deAraya Flores María Mónica
Díptico: Operación Albania. Matanza de Corpus Christi (1987-1998). Al cumplirse 11 años del asesinato de los jóvenes se invita a una eucaristía en la Parroquia San Lucas. Firma familia Valencia Calderón. Lleva timbre de Familiares y Amigos, Mártires de Corpus Cristi.
Comunicados y Declaraciones Públicas
Parte deAraya Flores María Mónica
“Sencillas palabras dirigidas a la opinión pública” firmada por Mónica Araya Flores, Santiago 2 abril 1990. Dirigida “A mi madre” de parte de Mónica Araya Flores. 12 mayo 1990. Dirigida “A mi madre”, firmada por Mónica Araya Flores. Santiago, 8 marzo 1990. Dirigida “A los trabajadores del mundo”, firmada por Mónica Araya Flores. Santiago 6 septiembre 1977. Carta abierta dirigida a Guillermo Medina Presidente de la Zona el Teniente, Consejero de Estado, firmada por Mónica Araya Flores. Santiago 18 julio 1977. Carta pública escrita por Mónica Araya “Aniversario de una vergüenza, un triste aniversario, una voz nunca escuchada, mis padres: solo un expediente”. 2 p.
Sencillas palabras dirigidas a la opinión pública
Parte deAraya Flores María Mónica
Texto dirigido a la opinión pública que hace referencia a que hoy (02 de abril de 1990) en el Parlamento se dará el vamos a la Comisión de Derechos Humanos en tiempos de Democracia. Instancia en la cual se revisaran los daños ocurridos durante la dictadura militar. La fecha coincide con que se cumple un año de la detención y posterior desaparecimiento de sus padres Bernardo Araya Zuleta y María Olga Flores Barraza.
A mi madre. Si tienes una madre toda[b]ía da gracias…
Parte deAraya Flores María Mónica
Texto títulado "A mi madre". Palabras de agradecimiento y saludo de Mónica Araya hacia su madre que fue detenida y hecha desaparecer en 1976. En la parte superior derecha de la hoja, tiene pegada con scotch una pequeña rosa disecada.
A mi madre: madre, hoy 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer…
Parte deAraya Flores María Mónica
Saludo de Mónica Araya a su madre en el Día Internacional de la Mujer. "Madre, hoy 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, te dirijo una rosa, rosa de pétalo de dolor, de pétalos de lucha, de pétalos de amistad de libertad, y por último Madre, PETALOS DE JUSTICIA..." Su madre es detenida desaparecida desde 1976. En el costado izquierdo de la hoja tiene pegada con scotch una ramita disecada.
Parte deAraya Flores María Mónica
Texto firmado por Mónica Araya dirigido "A Los Trabajadores del Mundo". Parte agradeciendo la amplia solidaridad obtenida en su caso, ya que su padre don Bernardo Araya Zuleta, detenido desaparecido, fue un conocido dirigente sindical que representó a muchos trabajadores. El señor Araya fue detenido junto a su esposa, 3 nietos y un tío (hermano de la Sra. María Olga)
Carta Abierta. Señor Guillermo Medina…
Parte deAraya Flores María Mónica
Carta abierta dirigida al señor Guillermo Medina, Presidente de la Zona el Teniente, Consejero de Estado firmada por Mónica Araya. En dicho texto le increpa por lo que fue su representación como delegado ante la OIT en la cual trató varios temas sin mencionar los atropellos a los Derechos Humanos, de los cuales sus padres fueron víctimas.
Aniversario de una vergüenza, un triste aniversario…
Parte deAraya Flores María Mónica
Carta Abierta firmada por Mónica Araya dando cuenta de todas las diligencias que ha realizado para obtener respuesta sobre el paradero de sus padres, quienes fueron detenidos y están desaparecidos desde el 2 de Abril de 1976 y ya se han cumplido 5 años desde ese hecho, sin obtener ningún resultado.
Parte deAraya Flores María Mónica
Diversa correspondencia relativa principalmente a conocer sobre el paradero de sus padres Bernardo Araya Zuleta y María Olga Flores Barraza, detenidos desaparecidos en 1976.
Solicita Audiencia. 2 de Abril de 1978.
Parte deAraya Flores María Mónica
Solicitud de Audiencia al señor Presidente Augusto Pinnochet Ugarte, para exponer los problemas que aquejan a sus padres detenidos desaparacidos. Timbrada con fecha 03 de abril de 1978, por la oficina de partes de la Secretaría General de Gobierno.
Solicita Audiencia. 5 de Enero de 1981
Parte deAraya Flores María Mónica
Solicitud de audiencia de Mónica Araya Flores al señor Presidente Augusto Pinochet Ugarte para exponer los problemas que aquejan a sus padres detenidos desaparecidos. Timbrada con fecha 05 de enero de 1981 por la oficina de partes del Ministerio Secretaría General de Gobierno.
Solicita Audiencia. 5 de Setiembre de 1977.
Parte deAraya Flores María Mónica
Solicitud de Audiencia de Mónica Araya al señor Presidente Augusto Pinochet Ugarte para exponer los problemas que aquejan a sus padres detenidos desaparecidos.
Solicita Audiencia. 2 de Abril 1978
Parte deAraya Flores María Mónica
Solicitud de audiencia de Mónica Araya al señor Gustavo Leigh Guzmán para exponer los problemas que aquejan a sus padres detenidos desaparecidos. Timbrado con fecha 03 de abril de 1978 por el Ministerio de Defensa Nacional, Fuerza Aérea, Comandancia en Jefe.
Lucía Hiriart de Pinochet, saluda muy atentamente al señor [ita] Mónica Araya…
Parte deAraya Flores María Mónica
Saludo de Lucía Hiriart de Pinochet a Mónica Araya. Acusa recibo de la nota que ésta le enviara y le comunica que la remitió a DINA para su estudio y posterior resolución.
Hiriart de Pinochet, Lucía
Lucía Hiriart de Pinochet, saluda muy atentamente al señor [a] Ninoschka
Parte deAraya Flores María Mónica
Saludo de Lucía Hiriart de Pinochet dirigido a Ninoschka Henríquez Araya, acusa recibo de nota que le enviara y le comunica que la remitío al señor Director de la DINA para su estudio y posterior resolución.
Hiriart de Pinochet, Lucía
Señor Juan C. Aguilera, 2° Jefe Delegación Cuyo...
Parte deAraya Flores María Mónica
Carta dirigida a Juan C. Aguilera 2° Jefe Delegación Cuyo, Dirección Nacional Migraciones, en la cual le pide le reitere si con fecha 7 de abril de 1976, sus padres se registran en el departamento de Mendoza o en el de Buenos Aires. Firmada por Mónica Araya Flores.
Señor Director C.N.I. Odlanier Mena Salinas Presente
Parte deAraya Flores María Mónica
Carta dirigida al Director C.N.I Odlanier Mena Salinas, firmada por Mónica Araya Flores. La carta es para exponerle (nuevamente, porque ya le había enviado una carta anterior el 17 de agosto de 1977) la situación en la que se encuentran sus padres Bernardo Araya Zuleta y María Olga Flores Barraza, desde que fueron detenidos por agentes de la ex-DINA.
Ministerio del Interior Sub Secretario Señor Enrique Montero Marx.
Parte deAraya Flores María Mónica
Carta dirigida a Enrique Montero Marx Subsecretario del Interior, firmada por Mónica Araya Flores, Alberto Araya Flores y Bernardo Araya Flores. Timbrada con fecha 8 junio 1977. En la carta estas tres personas acusan recibo de la respuesta enviada por la Ministra de Justicia Mónica Madariaga firmada por Enrique Montero Marx, que nuevamente les responde "no tener antecedentes de los afectados en ese Ministerio".
Señor Jefe del Depto. Frontera y Límite Las Cuevas Argentina...
Parte deAraya Flores María Mónica
Carta dirigida al Jefe del Departamento Frontera y Límite, Las Cuevas, Argentina, firmada por Mónica Araya Flores. La misiva tiene por objeto pedir información sobre control fronterizo para tratar de comprobar el paso de dos chilenos hacia Argentina: Bernardo Araya Zuleta y María Olga Flores Barraza el día 07 de abril de 1977.
Señorita Monica Madariaga. Ministro de Justicia. Ministerio de Justicia.
Parte deAraya Flores María Mónica
Carta dirigida a Mónica Madariaga, Ministra de Justicia, enviada por Mónica Araya Flores. La misiva tiene relación con el Día de la Madre celebrado el día anterior (10 de Mayo de 1977), y dado que su madre se encuentra desaparecida desde el 02 de abril de 1976, le pide ayuda para obtener noticias sobre ella.
Señores Alberto y Bernardo Araya Flores…
Parte deAraya Flores María Mónica
Carta enviada por Enrique Montero Marx, Subsecretario del Interior a los señores Alberto y Bernardo Araya Flores. En esta misiva se les informa que respecto a la solicitud que hicieran por conducto del Ministerio de Justicia donde solicitan antecedentes respecto de sus padres Bernardo Araya y María Olga Flores B. No se registran antecedentes en esa Secretaría de Estado.
Montero Marx, Enrique. Subsecretario del Interior
Señores Dirigentes Sindicales Grupo de los Diez Presente.
Parte deAraya Flores María Mónica
Carta dirigida a los Señores Dirigentes Sindicales, Grupo de los Diez, firmada por Mónica Araya Flores. La misiva tiene por objeto darles a conocer a los trabajadores y dirigentes sindicales la situación de sus padres y pedirles ayuda ya que ella no ha obtenido ninguna respuesta.
Estimada señora: Con profunda pena me he impuesto…
Parte deAraya Flores María Mónica
Carta dirigida a Mónica Araya Flores de Jorge Alessandri R. En la misiva le expresa la profunda pena que le produjó enterarse de la situación que aqueja a sus padres don Bernardo Araya y su esposa, ya que le tocó tratar con él en varias ocasiones. Le ofrece su ayuda y su nombre para realizar gestiones ante el embajador de Argentina para averiguar si es que sus padres salieron por el paso Caracoles hacia ese país como le fue informado a Mónica Araya.
Alessandri Rodríguez, Jorge OK
Estimada señora: Debido al atraso sorprendente sufrido por mi carta...
Parte deAraya Flores María Mónica
Carta dirigida a Mónica Araya Flores firmada por Jorge Alessandri R. En dicha carta el señor Alessandri le cuenta que, aunque con atraso, ha recibido respuesta a su misiva de septiembre del año en curso por parte del Embajador de Chile en Argentina. Le cuenta que acompaña a su carta certificados, (adjunta copia) extendidos por la Jefa de la División Registros y Certificaciones de la Dirección Nacional de Migraciones en que se acredita que ellos (sus padres) entraron a pie a la Argentina el 7 de Abril de 1976, en calidad de turistas. Le asegura que estas personas estarían aún en Argentina pues no registran la salida del país.
Alessandri Rodríguez, Jorge OK
Jorge Alessandri R. saluda atentamente a la señora Mónica Araya…
Parte deAraya Flores María Mónica
En la nota dirigida a Mónica Araya firmada por Jorge Alessandri R. le agradece y retribuye su saludo de fin de año. Además le menciona el texto de su carta del 20 de diciembre (1977) en la cual le trasmite informaciones proporcionadas por el Embajador de Chile en Argentina acerca de la permanencia de sus padres en ese país y le recomienda hacer gestiones por medio de la prensa, haciendo presente que la familia del señor Araya desea saber sobre su paradero.
Alessandri Rodríguez, Jorge OK
De mis mas distinguida consideración: Durante varios días los…
Parte deAraya Flores María Mónica
Carta dirigida a Sub- secretario de Estado Terence Todman, Washington- EE.UU. Casa Blanca, firmada por Mónica Araya Flores. En su carta le expresa que se ha informado de su gira por Chile, le agradece su solidaridad con las causas de derechos humanos, le expone que es hija de Bernardo Araya y María Olga Flores Barraza quienes se encuentran detenidos desaparecidos desde hace más de un año. Le cuenta que ella ha participado en la reciente huelga de hambre producida en Santiago por parientes de detenidos desaparecidos en la sede CEPAL de Naciones Unidas y le solicita que interceda ante las autoridades y organismos y directamente ante el Presidente de la República.
Exmmo. Sr.: Tengo el honor de dirigirme a Ud., como miembro...
Parte deAraya Flores María Mónica
Carta dirigida al General Augusto Pinochet Ugarte Palacio de La Moneda, Santiago de Chile, firmada por Rosa Castells Cuch miembro de Amnistía Internacional. Barcelona, España. En la misiva la señora Cuch le solicita al Presidente de la República que como miembro de una organización de carácter internacional que se opone al encarcelamiento, tortura y pena de muerte, entregue información acerca de María Flores Barraza, quien fue detenida el 2 de abril de 1976, y aunque se dijo en un momento que habría cruzado la frontera por el paso Caracoles, existen investigaciones posteriores que presuponen que es falso. Por lo tanto, se le pide haga todo lo posible por investigar el paradero de este matrimonio.
Amnistía Internacional OK