- CL MMDH 00000265-000003-000048
- item
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Clotario Blest y Tucapel Jiménez en una cena.
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Clotario Blest y Tucapel Jiménez en una cena.
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Clotario Blest saludando a una mujer.
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Clotario Blest y Tucapel Jiménez dándose un abrazo.
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Clotario Blest indicando una foto de Eduardo Montalva.
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Clotario Blest.
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Clotario Blest.
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Fotografía de Samuel Gompers.
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Fotografía de George Meany.
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez hablando por micrófono en una cena.
Consejo Nacional de Presidentes Provinciales
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez en el Consejo Nacional de Presidentes Provinciales en el marco de sus labores como sindicalista.
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez en una reunión al aire libre.
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez y Manuel Bustos en una reunión con un grupo de personas.
Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF)
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa una cena de camaradería en la Agrupación de Empleados Fiscales (ANEF).
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez y Manuel Bustos en una reunión con un grupo de personas.
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez junto a un mujer.
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez junto a un hombre.
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez siendo entrevistado por una mujer.
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez entregando reconocimiento a un hombre.
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez dando un discurso.
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez saludando a un hombre.
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Tucapel junto a una mujer.
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez junto a Clotario Blest en la sede la Agrupación de Empleados Fiscales (ANEF).
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez cuando le están entregando un reconocimiento.
Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF)
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez en la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF).
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez entregando un reconocimiento a un hombre en el marco de sus labores como sindicalista.
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez bailando cueca.
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez junto a un hombre ejerciendo labores como sindicalista.
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez junto a dos hombres ejerciendo labores como sindicalista.
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez Alfaro en sus actividades como sindicalista.
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
130 fotografías B/N, que documentan la vida y labor del dirigente sindical Tucapel Jiménez Alfaro.
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Fotocopia de un sobre dirigido a Sres. Incometal S.A. Casilla N°1446, Santiago 21, Quilicura enviado por la I. Municipalidad de Empedrado, que lleva una estampilla con las fotografías de Tucapel Jiménez por la ANEF y de Manuel Bustos por la CUT. Debajo de estas fotos se lee Sindicalistas de Chile.
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Carta dirigida a Mario firmada por Tucapel Jiménez. En la cual le avisa que dejó $100.- para golosinas de sus ahijados para que lo pasen bien en la Pascua.
Jiménez Alfaro, Tucapel Francisco
Mario: tan pronto llegue, te contaré cosas increíbles...
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Carta dirigida a Mario desde Moscú, firmada por Tucapel Jiménez. En la misiva le cuenta de las cosas que ha visto en ese país, que todo el mundo trabaja, y que las mujeres cumplen trabajos tan pesados como los hombres. Que el metro de esa ciudad es un lujo. Cuenta que él está bien a pesar del mal tiempo. Saludos a todos, con todo su afecto y cariño.
Jiménez Alfaro, Tucapel Francisco
Carnet Intendencia de Santiago
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Carnet emitido por la Intendencia de Santiago. Carabineros de Chile prestará toda clase de facilidades a don Tucapel Jiménez Alfaro. Este carnet autoriza para atravesar recintos cerrados por Carabineros, pero en ningún caso para permanecer dentro de ellos. Permitase cargar armas prohibidas, por el término de un año. (…) Reconózcase a don Tucapel Jiménez como inspector de S.A.P. y dénsenle las facilidades necesarias para el desempeño de sus funciones.
Chile. Intendencia Región Metropolitana
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Carnet Sindical - Sindicato Profesional de Dueños Choferes de Taxis de Renca. Sindicalización. El conductor individualizado es socio del Sindicato de Renca y se encuentra inscrito en los registros con el N° 79. Vehículo de alquiler que trabaja: marca Chevrolet modelo 1961. Pagado todo el año 1974, los demás años están en blanco.
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Credencial de Farmacia: Imponente Don Tucapel Jiménez Alfaro (…) Repartación: Subsecretaría de Comercio e Industria. Intransferible.
Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas OK
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Carnet Gremial FENATACH.
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Credencial: Department of State Agency for Internactional Development a nombre de: Tucapel Jiménez A., país: Chile. Contract Number: 907-0748002. Con fotografía tamaño carnet en blanco y negro 4,5x3,5 cm. Guardada en un estuche plástico transparente.
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Credencial de salud a nombre de don Tucapel Jiménez Alfaro, de la empresa DIRINCO. Socio de Sopromédica del Plan A. Con firma y timbre. Plastificada.
Pasaporte tapa rosada con letras doradas
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Pasaporte de la República de Chile de Tucapel Jiménez Alfaro N°06640, con fotografía tamaño carnet en blanco y negro. Documento emitido en Santiago el 14 de Marzo de 1974 válido hasta el 14 de marzo de 1976. Firmado por Lili Di Capua Da Ponte. Incluye tarjeta “Annual certificate of compliance” escrita en idioma inglés de medidas 8,5x9,6 cm.
Chile. Ministerio de Justicia. Servicio de Registro Civil e Identificación. Servicio de Identificación y Pasaportes
Pasaporte forro rojo con letras doradas
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Pasaporte República de Chile, a nombre de Tucapel Jiménez Alfaro N°26691, con fotografía en blanco y negro. Documento emitido en Santiago el 16 de Septiembre de 1976 válido hasta el 16 de septiembre de 1978 y revalidado por dos años más hasta el 11 de Enero de 1981. Incluye tarjeta “Annual certificate of compliance” y Certificado Internacional de Vacunación o Revacunación contra la Viruela.
Chile. Ministerio de Justicia. Servicio de Registro Civil e Identificación. Servicio de Identificación y Pasaportes
Pasaporte tapa roja y letras doradas
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Pasaporte de la República de Chile N°07139 de Tucapel Jiménez Alfaro, con fotografía tamaño carnet en blanco y negro. Documento emitido en Santiago el 08 de Mayo de 1969 válido hasta el 8 de mayo de 1971. Firmado por Enzo M. Pastor Flores. Jefe de la Oficina Central de Identificación. Incluye tarjeta de “résidence des maréchaux” que tiene un mapa impreso en el interior.
Chile. Ministerio de Justicia. Servicio de Registro Civil e Identificación. Servicio de Identificación y Pasaportes
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Tres billetes, dos billetes de 1 escudo y un billete de 100.
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Pasaporte N°5626 perteneciente a Tucapel Jiménez Alfaro con fotografía tamaño carnet en blanco y negro. Se entrega este documento para acreditar su identidad y viajar al extranjero. Se dirige a Europa Occidental, por asuntos personales. Este pasaporte se extiende en Santiago el 4 de Octubre de 1958 y tiene plazo de validez hasta el 4 de Octubre de 1959. Firmado por Horacio Gómez Larenas. Jefe de Identificación.
Credencial de Club Deportivo Colo Colo
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Credencial de Club Deportivo Colo Colo, incluye 12 vales de pago de cuota del Club, socio N°5.336 van del año 1973 al 1982.
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Tarjetera con inscripción en letras doradas con el nombre de Tucapel Jiménez, reconocido dirigente sindical Presidente de Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), opositor a la dictadura militar y tenaz luchador por la reunificación del movimiento sindical chileno. Asesinado en el año 1982. La Tarjetera incluye incluye 22 tarjetas, y dos boletos de tren Super Salón de 5,7 x 3 cm. y 2,4 x 5 cm. respectivamente.
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Timbre con el nombre de Tucapel Jiménez Alfaro, reconocido dirigente sindical Presidente de Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), opositor a la dictadura militar y tenaz luchador por la reunificación del movimiento sindical chileno. Asesinado en el año 1982.
Los que mueren por la vida no están muertos
Parte deSalinas Jorge
Texto de la Iglesia manchado junto al libro lista de asesinados políticos.
Coordinadora de Comunidades Cristianas de Sectores Populares
Parte deSalinas Jorge
Fotografía de Manuel Guerrero, profesor secuestrado el 29 de marzo de 1985 junto con Manuel Parada y Santiago Nattino por agentes de la Dirección de Comunicaciones de Carabineros (DICOMCAR) siendo encontrados degollados camino a Quilicura un día después. Este homicidio es conocido como Caso Degollados.
Cantata de los DDHH / Agrupación Folclórica Familiares DD
Parte deBaltra Montaner Lidia
Lado A: Cantata de los Derechos Humanos, estrenada en la Iglesia Catedral de Santiago el 22 de noviembre de 1978, con ocasión de la sesión inaugural del Simposium Internacional sobre Derechos Humanos. 1. Narrador. Palabras del Cardenal Raúl Silva Henríquez 2. Texto (Ay, América morena...) 3. Presentación de Caín 4. Interludio 5. Presentación de Abel 6. Recitativo (con Melopea) 7. Interludio 8. Conflicto 9. Desenlace 10. Salmo 71. Glosa 11. Canto final Min 24: música andina (instrumental) Lado B: Discursos y presentaciones de los miembros de la Agrupación Folclórica de Familiares de Detenidos Desaparecidos en el Tercer Encuentro Nacional del Canto Campesino. Se dirigen a los trabajadores y campesinos como aliados y después interpretan las canciones "Tonada por Lonquén" y "Afirmemos la esperanza". Detalla intentos de avanzar con justicia en tribunales.
Parte deBaltra Montaner Lidia
Lado A: - Miguel Enríquez, Ángel Parra - La dignidad se convierte en costumbre, Patricio Manns - Ya no somos nosotros, Patricio Manns - Carta a mi compañero (La lucha continúa) - La vida no vale nada - Yo pisaré las calles nuevamente, Pablo Milanés - Canción contra la indecisión, homenaje a Miguel Enríquez (Pablo Milanés en vivo en 1976 - introduccion con traducción en francés) - La dignidad se convierte en costumbre, Patricio Manns Lado B: - La canción de Luciano, Patricio Manns - Instrumental - Sólo digo compañeros (autor: Daniel Vigglieti) - Andes lo que andes (autor: Amaury Pérez, cubano) - Santiago de Chile, Silvio Rodríguez - Campo de amor (autor: Blas de Otero, español) - Canción por la unidad latinoamericana, Pablo Milanés - Trabajadores al poder (himno del MIR)
Parte deBaltra Montaner Lidia
Lado A: Pablo Neruda anuncia y lee el poema "América" de "Canto General"; luego "Oda a la poesía", "Oda a los poetas", "Las apes del Caribe", "Cuando de Chile" Lado B: canciones en honor a Pablo Neruda - La Bandera (Fortineros) - Los hermanos Carrera (V. Bianchi) - Canto a Bernardo O'Higgins (S. Infante) - América (Aparcoa) - Así como hoy matan negros (Inti Illimani) - Farawell (Danae) - Soneto 97 (C. Isella) - Poema 15 (Víctor Jara) - A Pablo Neruda (Rafael Alberti) - Canción a Neruda (Atahualpa Yupangui)
Discurso de Fidel Castro / Entrevista a Mireya Latorre
Parte deBaltra Montaner Lidia
Inmolación de Sebastián Acevedo
Parte deBaltra Montaner Lidia
Lado A: - Palabras de testigo anónimo sobre momentos previos a la inmolación de Sebastián Acevedo. Sonido ambiente de los momentos posteriores: quejas y rezos de la víctima, gritos de transeúntes contra carabineros. - Entrevista a doctor César Reyes, médico legista, que habló con él antes y después de la inmolación. - Entrevista a doctor Juan Zuckel, quien lo atendió en el hospital hasta su muerte. Da cuenta de la lucidez de Acevedo en ese período, en el cual reiteró "No más CNI", tuvo un encuentro con un sacerdote, y habló por teléfono con su hija María Candelaria. - Entrevista a la viuda, Elena Sáez, relata los sucesos del día de la inmolación, y la advertencia previa de su marido sobre lo que iba a hacer. - Entrevista a Gladys Acevedo, hija, quien da testimonio de su padre, denuncia al gobierno militar, y denuncia que ha continuado la vigilancia a su familia. Lado B: - Entrevista a María Candelaria Acevedo, liberada por CNI el día de la inmolación de su padre, habla de su lugar de detención, relata su detención, su traslado al hospital y la llamada telefónica con su padre. - Declaraciones del intendente de Concepción, general Eduardo Ibáñez - Registro de la misa fúnebre oficiada por el obispo de Concepción, Alejandro Goic, en honor a Sebastián Acevedo. Recuerda sus últimas horas, su legítima demanda, acusa situaciones de represión y condena la profanación en la iglesia la noche anterior.
Sigan ustedes sabiendo que mucho…
Parte deBaltra Montaner Lidia
Panfleto con la foto de Allende dando la mano junto a un grupo de personas. El texto que aparece es un estracto del último discurso de Salvador Allende, pronunciado momentos antes de que la Moneda fuera bombardeada y Salvador Allende muriera. Este discurso es transmitido en vivio a las 9:00 de la mañana el 11 de septiembre de 1973 desde el Palacio de la Moneda por Radio Magallanes.
A la Comisión Investigadora de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
Parte deBaltra Montaner Lidia
Declaración: A la Comisión Investigadora de Derechos Humanos de Naciones Unidas El Frente Nacional de Trabajadores de la Comunicación se dirige a la Comisión Investigadora de Derechos Humanos de Naciones Unidas, y a la opinión pública nacional e internacional, para denunciar las flagrantes violaciones a los derechos humanos del Gobierno Militar impuesto a los chilenos por las armas, el terror y el asesinato.
¡Creyeron que te mataban pero estás más vivo que nunca!
Parte deBaltra Montaner Lidia
Fotografía de Salvador Allende y texto de Carlos Puebla.
Parte deBaltra Montaner Lidia
Documental de Sergio Marras trata de la figura de Salvador Allende como político e icono social y de los relatos de aquellos que vivieron en el Chile después del golpe militar.
Caso Prats. Recortes de Prensa
Parte dePereira Fernández Familia
Recortes de prensa de medios de circulación nacional sobre el asesinato del General Carlos Prats González y su esposa Sofía Cuthbert en Buenos Aires, Argentina
Parte dePereira Fernández Familia
Informe de la Comisión de Derechos Humanos, nacionalidad y ciudadanía de la H. Cámara de Diputados respecto del Estado de la Investigación en Argentina y Chile del acto terrorista que causó la muerte del general (R) Carlos Prats y su cónyuge, Doña Sofía Cuberth, Tratado en sala de la comisión, 8 de septiembre de 1993, firmado por José Vicencio Frías, Secretario de la Comisión.
A la Sra. Carmen F. de Pereira: En respuesta a su carta de 25 de Octubre de 1974, en que...
Parte dePereira Fernández Familia
Carta en respuesta a la enviada el 25 de octubre 1974 por Carmen Fernández respecto a la detención de su esposo, firmada por el Jefe de Zona en Estado de Sitio de la Provincia de Santiago Hernán Ramírez Ramírez.
Ejército de Chile
Parte dePereira Fernández Familia
Parte dePereira Fernández Familia
Carta dirigida a José Antonio Viera Gallo, en su calidad de Presidente de la Cámara de Diputados, de parte de Sofía, María Angélica y Cecilia Prats Cuthbert, en la cual solicitan su intervención en pro de la realización de una investigación exhaustiva en el caso del asesinato de sus padres, Carlos Prats y Sofía Cuthbert. Exponen los antecedentes del caso, Santiago, 17 de noviembre de 1992.
Se ha recibido en esta Vice Comandancia en Jefe del Ejército...
Parte dePereira Fernández Familia
Carta en respuesta a la solicitud de Pamela Pereira Fernández de que se le conceda audiencia a los Familiares de Detenidos Desaparecidos. La Vice Comandancia en Jefe del Ejército, se niega a tratar la situación y paradero de sus familiares declarando no ser de su competencia. Firmada por el Mayor Sergio Moreno Saravia.
Estimada señora Fernández y familia: La comisión prosiguió el examen del caso...
Parte dePereira Fernández Familia
Carta de Luis Regue, Secretario Ejecutivo de la Organización de Estados Americanos, en respuesta a Carmen Fernández relativa a Caso 1876, respecto a los detenidos al Estado de Chile.Washington, 9 de septiembre de 1975.
Organización de Estados Americanos
De: Jefe de Gabinete A: Sra. Carmen Fernandez de Pereira.
Parte dePereira Fernández Familia
Remite copia de Oficio Ordinario N°1755, enviado a Carmen Fernández con copia al Ministro del Interior, firmada por el Teniente Coronel Fernando Blanco Salinas.
Chile. Junta Militar de Gobierno
De mi mayor consideración: Refiriéndome a su atenta del 19 de diciembre de 1973...
Parte dePereira Fernández Familia
Carta en respuesta a la enviada por Carmen Fernández el 19 de diciembre 1973 al Sr. Almirante Merino respecto a la detención de su esposo Andres Pereira. Firmada por el Contraalmirante Sergio Huidobro Justiniano.
Chile. Junta Militar de Gobierno
De su consideración: Por especial encargo del Sr. General Director de Carabineros...
Parte dePereira Fernández Familia
Carta en respuesta a Carmen Fernández respecto a la detención de su esposo Andres Pereira, firmada por el Tte. Coronel de Carabineros Carlos Donoso Perez. Santiago, 19 de marzo de 1974.
Chile. Junta Militar de Gobierno
En relación a su carta de fecha 3 de junio...
Parte dePereira Fernández Familia
Carta en respuesta a Carmen Fernández respecto a la detención de su esposo Andres Pereira, en donde informa de la realización de una “exhaustiva investigación para averiguar el paradero de su esposo, Andrés Pereira" firmada por el Comandante de Escuadrilla (A) Enzo de Nocera Garcia.
Chile. Junta Militar de Gobierno
Estimada señora: Como complemento a mi respuesta del mes de junio...
Parte dePereira Fernández Familia
Carta en respuesta a Carmen Fernández respecto a la detención de su esposo Andres Pereira, firmada por el Contraalmirante Sergio Huidobro Justiniano.
Chile. Junta Militar de Gobierno
De mi consideración: refiérome a su atenta del 7 de junio...
Parte dePereira Fernández Familia
Carta en respuesta a la enviada el 7 de junio 1974 por Carmen Fernández respecto a la detención de su esposo, firmada por el Contraalmirante Sergio Huidobro Justiniano.
Chile. Junta Militar de Gobierno
Parte dePereira Fernández Familia
Cartas de respuesta enviadas a Carmen Fernández respecto del paradero de su esposo, Andrés Pereira Salsberg
Parte deNecochea Navarrete Carlos
Sucesión de imágenes del día del Golpe de Estado y posteriores, con el audio de las alocuciones radiales de Salvador Allende durante la mañana del 11 de septiembre. Luego, relata la convocatoria de la Junta Militar a representantes de todas las iglesias a una misa en la Iglesia de la Gratitud Nacional el 18 de septiembre de 1973, para la glorificación de la Junta.
Chile 1984, Población La Victoria
Parte deJustiniano Gonzalo
Registro audiovisual efectuado por el cineasta Gonzalo Justiniano durante las protestas de los días 4 y 5 de septiembre de 1984 en la población La Victoria. En ese contexto es asesinado el sacerdote francés André Jarlan. Luego de la protesta, la oficina de Justiniano fue allanada por agentes de la CNI, quienes confiscaron el material fílmico del realizador buscando imágenes de la muerte del sacerdote. Justiniano es golpeado e intimidado. Esta cinta sobrevivió porque los agentes no lograron encontrarla.
Justiniano, Gonzalo
Es la historia del exilio de la familia Sapiaín -Claudio, el padre, Vilma lam madre y Paulo el hijo- narrada, en Suecia y en Chile, luego del retorno. En Suecia la familia permanece durante doce años, habiendo llegado el hijo a los seis meses de edad. Allí el niño ha crecido integrándose plenamente al medio: se le ve compartiendo con sus compañeros de escuela y amigos. Paralelamente se presentan casos de otros exiliados: un mapuche, una familia de pobladores. Llega el momento en que el matrimonio Sapiaín decide volver a Chile y se inicia el problema del hijo Paulo: angustia al cambio. En Santiago la familia es esperada en el aeropuerto por familiares y amigos que expresan sus testimonios para el documental. Se agregan imágenes relativas al paisaje chileno y algunas entrevistas.
Sapiaín Guitérrez, Claudio
La verdadera historia de Johnny Good
Parte deGrupo Proceso
Documental en homenaje a 24 presos de Pisagua ejecutados a fines de octubre de 1973. Los cuerpos de 20 de ellos fueron encontrados, mientras que otros cuatro permanecen desaparecidos. Entrevistas a familiares, amigos y ex prisioneros políticos de ese campo de concentración, quienes relatan su vida en Pisagua, y especialmente el grupo de teatro que se formó en la prisión. Guión y dirección de Pablo Tupper y Patricia del Río.
Grupo Proceso
Parte deGrupo Proceso
Documental dirigido por Andrés Vargas, que relata la historia de los deudos de los desaparecidos que dejó a su paso, por la ciudad de Calama, la llamada Caravana de la Muerte, comandada por el general Sergio Arellano Stark. Viudas, hermanas e hijos relatan su historia, nuestra historia. Las arenas del desierto o las calles de Calama se convierten en las plazas y calles de este país, en las cuales se repite lastimosamente esta historia; la sal del desierto y la memoria de sus deudos no permitirán el olvido y mantendrán las huellas de esta herida abierta en la memoria del país.
Grupo Proceso
Parte deGrupo Proceso
Documental dirigido por Hermann Mondaca, sobre el impactante testimonio del Juez René García Villegas, quien se atrevió a denunciar las torturas cometidas por los agentes de seguridad durante la dictadura militar. La película aborda las temáticas de la tortura en el régimen autoritario, la acción de la justicia y las condiciones indispensables para la reconciliación.
Grupo Proceso
20 años de memoria olvidada, Disco 08
Contiene los siguientes registros: - Manifestación en homenaje a Rafael y Eduardo Toledo, realizada el 29 de marzo de 1987 en las calles de Villa Francia; gritos y pintadas callejeras alusivas a la visita de Juan Pablo II. Manuel Vergara con megáfono en la marcha; habla sacerdote sobre los hermanos. Entrevista a mujer asistente a la marcha. - Murales callejeros e imágenes del interior de la casa de los Vergara Toledo (grabación de marzo 1986). - Acto homenaje a los hermanos Vergara Toledo, encabezado por Manuel Vergara, acompañado de Estela Ortiz, recuerda también los asesinatos de Manuel Guerrero, José Manuel Parada, Santiago Nattino, Carlos Godoy, Oscar Fuentes, Patricio Manzano, Paulina Aguirre. Romería hasta el lugar en que fueron asesinados. Palabras de Luisa Toledo y Estela Ortiz (enero 1986). - Manifestación nocturna en homenaje a los hermanos Vergara Toledo, habla Luisa Toledo. Marcha consignas del MIR, FPMR, MJL; encapuchados con armas arman barricadas; lectura de declaración de encapuchado. - Velatorio y funeral de Roberto Parada en La Chascona (26 de noviembre 1986). Asisten actores y artistas, así como líderes de organizaciones de derechos humanos y de agrupación de familiares de víctimas de la represión. Imágenes de Estela Ortiz junto al féretro, de María Maluenda con uno de sus nietos y junto al padre José Aldunate; palabras del sacerdote Mariano Puga (cortado).
Salas Quintanal, Pablo
20 años de memoria olvidada, Disco 10
Contiene los siguientes registros: - Funeral de José Manuel Parada, palabras de sacerdote Rafael Marotto, imágenes de la multitud (fragmento). - Funeral, misa y acto de homenaje a Pablo Vergara Toledo, 12 de noviembre de 1988, intervención de Manuel Vergara, que lee carta escrita por su hijo; palabras de sacerdote; palabras de Luisa Toledo. - Funeral de Pedro Venegas, invidente que falleció como consecuencia de una huelga de hambre. Caravana de vehículos hacia el Cementerio Metropolitano, marcha, consignas, y luego desórdenes y bombas lacrimógenas. Palabras de sacerdote Roberto Bolton. - Estela Ortiz junto a su hijo y a Owana Madera intentan rendir un homenaje a José Manuel Parada en la Plaza Bulnes, frente a La Moneda, son interceptados por numeroso contingente de Carabineros que intentan impedir el acto.
Salas Quintanal, Pablo
20 años de memoria olvidada, Disco 09
Contiene los siguientes registros: - Velatorio y funeral de Roberto Parada (26 de noviembre 1986). Palabras del sacerdote Mariano Puga, imágenes de María Maluenda, recibiendo las condolencias de los asistentes; palabras sobre Roberto Parada. Palabras de sacerdote Roberto Bolton. Cantos. Salida del féretro desde La Chascona mientras asistentes cantan la canción nacional, y luego La Internacional; gente en la calle homenajeando a Parada. Procesión hacia el Cementerio General y homenaje frente a la tumba; fragmentos de discursos de diversas personalidades. - Entrevista a Roberto Parada sobre obra de teatro de Ictus "Lo que está en el aire". - Funeral de José Manuel Parada, palabras de Manuel Bustos, sacerdote Rafael Marotto, imágenes de Roberto Parada y María Maluenda, 4 de abril de 1985 (fragmento).
Salas Quintanal, Pablo
20 años de memoria olvidada, Disco 04
Contiene los siguientes registros: - Segunda parte y final de acto por los Derechos Humanos en Villa Francia, 12 de noviembre de 1988. Baile sola de Agrupación de Famililares de Detenidos Desaparecidos; lectura de saludos de organizaciones, público asistente, entrevista a Carmen Gloria Quintana y a Manuel Vergara, canciones. - La noche en Villa Francia, llegada del féretro de Pablo Vergara al Velatorio, barricadas en las calles. Velorio, cantos, palabras de un sacerdote. - Féretro en el cementario, imágenes de Luisa Toledo y Manuel Vergara, palabras de despedida para su hijo, cantos y gritos de la procesión. Carabineros vigilantes y revisando a los asistentes al funeral a la salida, intento de detención de una mujer. Gritos de Luisa en contra de los carabineros. - Entrevista a encapuchado del MIR sobre el legado de Pablo Vergara.
Salas Quintanal, Pablo
20 años de memoria olvidada, Disco 05
Contiene los siguientes registros: - Testimonio de Ana González, lee carta dirigida a su hermano. - Testimonio de la familia Vergara Toledo, entrevista a Pablo, Ana, Luisa y Manuel, sobre su familia y sobre el asesinato de sus hijos Rafael y Eduardo, describen los hechos de ese día, denuncian a los responsables y hacen un llamado a detener la represión. - Funeral de Pablo Vergara Toledo, procesión en Villa Francia, por las calles en andas, y luego en auto, llegada al cementerio, en medio de consignas políticas, y bajo fuerte vigilancia policial. Palabras de Luisa Toledo, sacerdote, y otros.
Salas Quintanal, Pablo
20 años de memoria olvidada, Disco 06
Contiene los siguientes registros: - Acto fúnebre en homenaje a Pablo Vergara, con presencia de Luisa Toledo y Manuel Vergara, quien lee una carta escrita por su hijo; palabras de un sacerdote; cantos y rezos. Traslado del féretro en andas por las calles, llegada a la carroza fúnebre, traslado con escolta policial, llegada al cementerio. - Acto político cultural en homenaje a los hermanos Vergara Toledo, seguido de marcha y barricadas, realizado el 29 de marzo de 1986.
Salas Quintanal, Pablo
20 años de memoria olvidada, Disco 07
Contiene los siguientes registros: - Barricadas durante el día, y luego en la noche. - Acto en teatro Ictus a un año de los asesinatos de Santiago Natino, Manuel Guerrero y José Manuel Parada; Nissim Sharim lee declaración de Sidarte; Roberto Parada en el escenario, junto a otros actores. - Romería encabezada por Manuel Vergara, realizada el 29 de marzo de 1987. Entrevista a pobladores sobre el asesinato de Rafael y Eduardo Vergara Toledo, denuncian las circunstancias de los asesinatos. - Funeral de Rafael y Eduardo Toledo, en blanco y negro (algunos pasajes sin audio). - Manifestación con jóvenes encapuchados armados, en población la Victoria. - Acto en homenaje de Pablo Vergara, el 5 de noviembre de 1989. Habla Luisa Toledo. - Manifestación en homenaje a Rafael y Eduardo Toledo, realizada el 29 de marzo de 1987 en las calles de Villa Francia.
Salas Quintanal, Pablo
20 años de memoria olvidada, Disco 01
Registro de misa con ocasión del fin del ayuno que realizó Luisa Toledo tras el asesinato de su tercer hijo, Pablo Vergara Toledo. Aparecen Luisa y Manuel Vergara, el padre Aldunate, el sacerdote Roberto Bolton. Entre el público se ve a Carmen Gloria Quintana. Sonido deficiente.
Salas Quintanal, Pablo
20 años de memoria olvidada, Disco 03
Primera parte de entrevista a Luisa Toledo y Manuel Vergara, realizada el 22 de noviembre de 1988, poco después del asesinato de su hijo Pablo. Relatan su juventud, como se conocieron y formaron familia, su vivencia durante la UP, su vinculación a la lucha colectiva y al movimiento de la iglesia en los primeros años de la dictadura. Hablan de la situación política actual, de la opción de los jóvenes por la lucha armada. Hablan también acerca de sus hijos, de su compromiso político; Luisa califica coo pecado social vivir en un país con tal nivel de violencia y represión, y alude al ayuno que está realizando. Ambos hablan especialmente de su hijo Pablo.
Salas Quintanal, Pablo
20 años de memoria olvidada, Disco 02
Contiene los siguientes registros: - Segunda parte y final de entrevista a Luisa Toledo y Manuel Vergara, realizada el 22 de noviembre de 1988. Hablan de la situación política, hacen un llamado a los jóvenes que optan por las armas, piden justicia para sus hijos, señalan que esto sólo será posible una vez que se acabe la dictadura; terminan hablando de los felices que fueron como familia hasta el asesinato de sus hijos. - Imágenes de fotografías de los hermanos Vergara Toledo. - Registro del velorio de Pablo Vergara Toledo; palabras de Estela Ortiz y de Manuel Vergara, que hace un llamado a llevar sólo banderas de Chile durante el funeral; salida del féretro hacia la calle, saludado por la gente. - Primera parte de acto por los Derechos Humanos en Villa Francia, 12 de noviembre 1988. Presentación de Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, cueca sola.
Salas Quintanal, Pablo
Material de Archivo Cineteca Nacional (cinta 22)
Parte deFundación Centro Cultural Palacio de La Moneda y la Cineteca Nacional
Imágenes de la Cineteca Nacional, sin audio: - Militares allanando casa, con material de la UP y armas - Pinochet y otros generales en la calle saludando a gente, lo sigue el periodista Bernardo de la Maza - Presos y presas en Isla Quiriquina - Julio López Blanco con material de músicos de la UP - Tanques militares y policiales en población, detención de pobladores, helicóptero - La Moneda bombardeada y en llamas - Junta Militar con nuevos billetes de pesos (cambio de escudos) - Junta Militar en almuerzo en casino Cerro Santa Lucía - Detención de personas en la calle y registro de auto (manos en alto) - Gente caminando cerca de La Moneda, muerto en la calle - Isla Dawson, imágenes de las instalaciones, de José Tohá, Clodomiro Almeyda y otros presos; cantan la canción nacional, contrucción de pabellones.
Material de Archivo Cineteca Nacional (cinta 21)
Parte deFundación Centro Cultural Palacio de La Moneda y la Cineteca Nacional
Imágenes de la Cineteca Nacional, sin audio: - Militares en la calle, aviones hacia La Moneda, edificios en llamas - Periodistas Julio López Blanco y Claudio Sánchez haciendo despachos de prensa - Cuerpo trasladado por militares afuera de La Moneda - La Moneda en llamas; heridos, personas con brazos en alto, muertos en la calle - Presos en el Estadio Nacional, despacho de corresponsal Wolf Grabendorff - Declaraciones de Adam Schech (USA), que estuvo preso en Estadio Nacional - Detenciones en la calle, control de vehiculos, soldados patrullando poblaciones - Conferencia de prensa de Pablo Rodríguez Grez - Campaña de Radomiro Tomic, campaña de Allende (carteles) y de Alessandri (carteles y candidato) - Casa La Chascona destruida - Tanques y soldados disparando frente a La Moneda
Material de Archivo Cineteca Nacional (cinta 23)
Parte deFundación Centro Cultural Palacio de La Moneda y la Cineteca Nacional
Imágenes de la Cineteca Nacional: - Presidente Salvador Allende en el balcón de La Moneda, mientras la gente camina en la calle - Personas corriendo y militares en las calles, armados y apuntando, junto a camarógrafos - Despacho de periodista desde Plaza de la Constitución antes de las 10 de la mañana del 11/09/1973, informa que algunos uniformados apoyan al gobierno constitucional; periodistas en la puerta de La Moneda, gente retenida a una cuadra, militares y carros blindados acercándose a Palacio. - Inicio de disparos hacia La Moneda, imágenes desde piso 13 del Hotel Carrera, disparan hacia camarógrafo, imágenes de la habitación con disparos. - Imágenes de pasajeros del hotel, a las 11.15, escuchando la radio - Imágenes de las 13.05, La Moneda en llamas, periodista anuncia bombardeo de Tomás Moro, y que el Golpe "involucra" al comandante de la FACH, Gustavo Leigh, del Ejército, general Pinochet, y al segundo hombre de la Marina, Toribio Medina, y de carabineros, César Mendoza. La Moneda aún no se rinde. Señala que bomberos espera para apagar incendio, pero aún hay disparos. - Despacho a las 14.27, inicio de retiro de tropas desde La Moneda, el incendio de Palacio se ha ido apagando, arde la puerta principal de La Moneda - Despacho a las 15.35, llegan voluntarios de bomberos, sale humo desde el despacho presidencial de Allende - Viernes 14 de septiembre: Imágenes de la destrucción en el frontis de La Moneda, vigilada por militares, gente caminando por el frente, autos destruidos por el fuego del 11. Un disparo y la gente sale arrancando, militares y bomberos en posición de alerta.
Material de Archivo Cineteca Nacional (cinta 2)
Parte deFundación Centro Cultural Palacio de La Moneda y la Cineteca Nacional
Imágenes de la Cineteca Nacional, sin audio: - Imágenes fijas del general Prats, tanques en las calles - Manifestación de trabajadores con banderas en la Alameda, frente a La Moneda, Allende en el balcón - Imágenes fijas de militares durante el Golpe - Militares en las calles - Obreros trabajando - Allende sobre un auto, saludando a la gente - Cueca en fiesta popular
Material de Archivo Cineteca Nacional (cinta 1)
Parte deFundación Centro Cultural Palacio de La Moneda y la Cineteca Nacional
Imágenes de la Cineteca Nacional, sin audio: - Imágenes del 11 de septiembre de 1973, con militares en la calle. Detenidos, muertos y heridos en las calles. - Presidente Salvador Allende con ministros - Congreso Nacional, pelea de Mario palestro con otros congresistas - Partido de fútbol en el Estadio Nacional - Despegue de avionetas - Parada Militar en Parque O'Higgins encabezado por Allende - Personas tomando micro en la noche - Toma de terreno con imágenes cotidianas y entrevistas a pobladores. - Colas de gente para comprar, entrevistas a mujeres, bodeha de la JAP - Paro de camioneros, gente en la calle (polarización), discursos políticos (Jarpa, Frei, Altamirano, Teitelboim). - Imágenes de Prats, imágenes fijas de tanques en las calles
Parte deSección Presidencia de la República, Policía de Investigaciones
Postal del Hotel Camino Real de Guadalajara, el cual abrió sus puertas en 1959 y hasta la actualidad sigue siendo un ejemplo de estilo arquitectónico innovador en Guadalajara. El día 1 de noviembre de 1972 Salvador Allende fue a la ciudad de Guadalajara y dio un discurso en el salón Molino de Rey.
Parte deSección Presidencia de la República, Policía de Investigaciones
Recorte de Prensa, periódico Excelsior, fotografía del presidente Allende, México, 1° de diciembre de 1972. Recorte de Prensa con fotografía de Salvador Allende.
Leales al presidente y al pueblo
Parte deSección Presidencia de la República, Policía de Investigaciones
El presidente Salvador Allende junto a algunos integrantes de la Grupo de Amigos Personales del presidente. GAP. Entre ellos Luis Fernando Rodríguez parte del último grupo de personas que se encontraban al interior del Palacio de La Moneda
Parte deOrtiz Ulda
Fotografía de José Luis Baeza Cruces detenido desaparecido, marido de Ulda Ortíz. José Luis Baeza Cruces, fue dirigente de la Central Unica de Trabajadores (CUT) y del Partido Comunista, fue detenido el 9 de julio de 1974 por efectivos de seguridad pertenecientes a la FACH
Pañuelo semana internacional por los detenidos desaparecidos
Parte deOrtiz Ulda
Pañuelo de tela blanco hecho en conmemoración de la semana internacional por los detenidos desaparecidos, del 9 al 15 de mayo de 1983. Dice: "Vivos se los llevaron, vivos los queremos", Agrupación Nacional de Familiares de Detenidos Desaparecidos, con los nombres de José Luis Baeza - DD - 9 de julio de 1974 y Zacarías Machuca Muñoz, detenido el 29 de julio de 1974.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OK
Parte deOrtiz Ulda
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OK
Parte deOrtiz Ulda
Carta enviada por Tania Baeza Ortiz dirigida a Ms. Ludmilla Thorne Editora de Freedom Appeals. Títulada Where is My Father? La misiva tiene por objeto agradecer y transmitir a todos quienes trabajan en la revista quienes les ofrecen su solidaridad unos cálidos saludos por parte su familia; además de contar su historia como hija de un detenido desaparecido en Chile, don José Luis Baeza Cruces. Hecho ocurrido el 9 de Julio de 1974.