Víctima Rettig

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Nominas extraídas de los informes oficiales de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (CNVR), conocida comúnmente como Comisión Rettig, creada en 1990. Dio a conocer en 1991 la nomina de personas detenidas desaparecidas y ejecutadas y de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación.

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Víctima Rettig

Términos equivalentes

Víctima Rettig

Términos asociados

Víctima Rettig

3544 Descripción archivística results for Víctima Rettig

Toallas

Sobre de Toallita húmeda, este objeto era portado en el maletín por Orlando Letelier al momento del atentado en 1976.

Envase Listerine

Envase de plástico de Listerine breath spray, este objeto era portado en el maletín por Orlando Letelier al momento del atentado en 1976.

Frasco

Frasco de plástico de aspirinas Bayer, este objeto era portado en el maletín por Orlando Letelier al momento del atentado en 1976.

Antifaz

Antifaz negro para dormir, este objeto era portado en el maletín por Orlando Letelier.

Chaleco

Chaleco de lana con cuello, utilizado por Orlando Letelier en su confinamiento en Isla Dawson.

Libreta y lápiz

Libreta de cuero café y lápiz metálico con texto manuscrito en grafito de la Isabel Morel. El manuscrito señala que estos objetos eran portados en el maletín de Orlando Letelier al momento del atentado en 1976. utilizado por Orlando Letelier.

Encendedor

Encendedor Cartier, utilizado por Orlando Letelier.

Bolso de encomiendas

Bolso de encomiendas de tela café, utilizado por Orlando Letelier mientras permanecía detenido en el campo de prisioneros de Isla Dawson.

Análisis N°90

Ejemplar de la revista Análisis censurado por la dictadura. No incluye imágenes, fotografías ni ilustraciones. Temas Exclusivo: Pinochet quiere nombrar a los obispos; Sacerdote muerto: "Las balas son de carabineros" dice P. Dubois; por su liberación: Chile se moviliza; Especial: las últimas horas de Allende.

Fica Salgado, Luz Verónica

Mauricio Jorquera Encina

Fotografía de Mauricio Jorquera Encina, estudiante de sociología Universidad de Chile, detenido desaparecido el 05 de agosto de 1974. Mauricio Jorquera fue también andinista y Scout del Instituto Nacional.

Brazalete

Brazalete recuerdo de primera comunión perteneciente a Mauricio Jorquera Encina, esta fechada del 28 de octubre de 1962. El brazalete es de tela blanca con ornamentos dorados en los bordes y letras que señalan la fecha y nombre del bautizado.

Encina Silva, Luz

Insignia

Insignia scout "Lobatos de Chile" perteneciente a Mauricio Jorquera Encina, él era andinista y perteneció a los Scout del Instituto Nacional. La insignia es de paño lenci de color verde, con la imagen de un lobo y las palabras en color blanco, posee un pequeño ribete blanco que en algunas zonas se esta desprendiendo.

Encina Silva, Luz

Pañuelo Scout

Pañuelo scout perteneciente a Mauricio Jorquera Encina, él era andinista y perteneció a los Scout del Instituto Nacional. El pañuelo es de tela, de forma triangular, de color azul con una cinta roja en el borde, presenta las iniciales MJ bordadas en rojo.

Encina Silva, Luz

Guantes de lana

Guantes de lana azul, con figuras de color blanco en la zona de las palmas, utilizados por Mauricio Jorquera Encina.

Encina Silva, Luz

Gorro de lana

Gorro de lana azul, con franja y pom pom de color blanco que utilizaba Mauricio Jorquera Encina.

Encina Silva, Luz

Servicio Latinoamericano de BBC (2)

Archivos del Servicio Latinoamericano de la BBC. Contiene los siguientes programas: 1. Programa "El Mundo de Hoy", con el tema 25 años del Golpe Militar en Chile. Relato del Golpe, entrevistas a chilenos sobre el modelo impuesto por la dictadura y sus consecuencias hasta la actualidad (15 minutos) 2. BBC sobre el Golpe de 1973. Archivos sonoros de la BBC: testimonio de Sheila Cassidy, entrevista a Allende (1970); entrevista a Frei Montalva (en inglés). Relato de sucesos desde el gobierno de Eduardo Frei Montalva, llegada de Salvador Allende al poder y convivencia de distintos partidos de la UP, su programa económico, hasta el Golpe de Estado y la represión posterior. Recuento de instalación de sistema comunista en distintas partes del mundo (fragmento de discurso de Lenin), el temor generado en EEUU por el triunfo de Allende, y sus acciones para terminar con su gobierno. Entrevistas a Lucía Santa Cruz y José Toribio Medina (en inglés) (29 minutos)

BBC. British Broadcasting Corporation OK

Servicio Latinoamericano de BBC (1)

Archivos del Servicio Latinoamericano de la BBC. Contiene los siguientes programas: 1. Discurso de Salvador Allende UNCTAD (fragmento). Hace alusión a su viaje a México, y el apoyo recibido de ese país (6 minutos) 2. Entrevista de la BBC a Salvador Allende en 1970 (antes de su ratificación). Le consultan por las presiones internacionales, la eventualidad de un sabotaje de la derecha; afirma que no se adoptará un modelo externo, como el cubano o soviético, sino que un camino propio hacia el socialismo (11 minutos) 3. Último discurso de Salvador Allende (con bastante ruido ambiente y baches) (6 minutos) 4. Noticias BBC: reporte periodístico sobre el voto de los Lores en Londres, que determinó que Pinochet no tiene inmunidad en relación a crímenes de lesa humanidad (cometido a partir de 1988, cuando Reino Unido firmó el Convención Internacional contra la Tortura), por lo que podría ser extraditado a España. Transmitido el 25/03/1999 (19 minutos) 5. Entrevista de BBC a Presidente Patricio Aylwin. Programa "Diálogos", con la periodista Alicia Ferrera Peña. Entrevista al Presidente durante su visita oficial a Londres. Habla sobre economía, acuerdos sociales, el asesinato de Jaime Guzmán, la relación con el general Augusto Pinochet, el Informe Rettig. Abril 1991 (12 minutos) 6. Entrevista de BBC a Alejandro Foxley, ministro de Hacienda del nuevo gobierno chileno, de visita oficial en Londres. Programa "Diálogos", con la periodista María Elena Hurtado. Destaca pacto logrado con empresarios y la CUT, estabilidad de los mercados y aumento de la inversión extranjera en primeros meses de gobierno; reforma tributaria para financiar mayor gasto social, ya aprobadA, y reforma laboral, aún pendiente; deuda externa. Julio 1990 (13 minutos)

BBC. British Broadcasting Corporation OK

Archivo sonoro 11 de septiembre 1973

43 archivos de audio de duración variable, con fragmentos de la transmisión de Radio Agricultura durante el día 11 de septiembre de 1973, aproximadamente desde las 10 hasta las 17.30 horas. Incluye la lectura del Bando Nº1 de la Junta Militar, y de los Bandos Nº5 y Nº6, leídos por el locutor militar coronel Roberto Guillar, así como su relato del últimatum al Presidente Salvador Allende y al resto del personal de la presidencia, el anuncio del bombardeo a La Moneda y el anuncio del toque de queda a partir de las 18 horas. También relato de los locutores de la radio sobre lo que ocurre en las calles, en el Palacio de La Moneda, el ataque a la sede del Partido Comunista, a la residencia presidencial de Tomás Moro, sonido ambiente de disparos, de los aviones Hawker Hunter que bombardearon el Palacio de Gobierno, del bombardeo mismo, gritos en las calles, anuncio de algunos muertos en las calles; despacho a la radio Fuyo de Argentina sobre la situación general del país. Finalmente, juramento del general Augusto Pinochet, y toma de juramento por parte de Pinochet a los demás generales de la Junta Militar.

Radio Agricultura

Caravan of Death

Reportaje sobre la caravana de la Muerte con testimonios de familiares, testigos y cercanos a las víctimas de Calama, Copiapó, La Serena; de integrantes de las FFAA, del juez Guzmán e imágenes de su investigación, el Regreso de Pinochet a Chile desde Londres, funeral de Eugenio Ruiz Tagle.

BBC. British Broadcasting Corporation OK

The Man Alive Report

Programa “Man Alive Report” centrado en la tortura en Chile, con el testimonio de la doctora Sheila Cassidy, quien relata las torturas recibidas y debate con un miembro del partido conservador inglés sobre los hechos. Testimonio de la actriz Coca Rudolphy, torturada y exiliada en UK; de Armando Barrientos, torturado y exiliado en UK, y de Inés Beausire, exiliada en UK, con un hijo detenido desaparecido (secuestrado en Buenos Aires y llevado a Chile). Incluye entrevista al abogado inglés Niall MacDermot O.C., miembro de la comisión internacional de juristas, y a Judith Hart, ex Ministra de Desarrollo de Ultramar. Programa difundido el 20/01/1976.

BBC. British Broadcasting Corporation OK

Vida y obra de Jorge Peña Hen 1928 - 1973

Jorge Peña Hen fue el mayor de tres hermanos, desde temprana edad demostró una gran destreza en la música escribiendo su primera pieza musical a los catorce años. Realizó estudios de composición, piano y violín en el Conservatorio Nacional de Santiago. En 1950 funda la Sociedad Juan Sebastián Bach de La Serena. Allí crea el coro polifónico y la orquesta de Cámara del mismo nombre con un grupo de aficionados. En 1959 funda la Orquesta Filarmónica de La Serena, dicho organismo pasa a constituir la Orquesta de la Universidad de Chile, sede La Serena. Posteriormente se concreta la fundación de la Escuela Experimental de Música de La Serena en 1965, lugar donde nacen las primeras orquestas infantiles de Chile y Sudamérica, basada en la incorporación de la enseñanza musical con vivencia instrumental, en la etapa básica de la Educación, dejando mayor influencia en los estratos de nivel bajo. Detenido en La Serena y asesinado el 16 de octubre de 1973 a sus 45 años de edad por fusilamiento junto a otras quince personas que permanecían prisioneras en la Cárcel de La Serena por los oficiales de la Caravana de la muerte comisión con amplios poderes, envíada expresamente por Augusto Pinochet y liderada por el General Sergio Arellano Stark, en calidad de General Delegado.

Con Víctor desde las raíces

1 CD de música, con 15 canciones: 1. La Rosa 2. Se me ha escapado un suspiro 3. Padezco grave dolor 4. Adios mundo indino 5. Que saco rogar al cielo 6. Tonada del medio 7. La chala 8. Una mañana nublada 9. Las palomitas 10. Durmiendo te hago cariño 12. Víctor canta... La tonada del medio 13. La monja 14. Padezco grave dolor 15. Aqui te traigo un rosa

Victor Jara's Barn

Disco de música del conjunto Victor Jaras Barn (Los niños de Victor Jara), formado por hijos de chilenos exiliados en Suecia y dirigido por Mariela Ferreira. Canciones en español, traducidas el sueco en folleto. Contiene: Lado A: 1.- Todos los niños chilenos (Texto: M.Ferreira, ME Gonzalez, B. Koslowsky. Música: Mariela Ferreira) 2.- El trigo sureño (Marcelo Coulon) 3.- Resfalosa del pan (Richard Rojas) 4.- Adiós corazón amante (Folklore chileno, arreglos Mariela Ferreira) 5.- Luchin (Victor Jara) 6.- Ronda por la paz (Texto: Maria Paseiro. Música: Mariela Ferreira) 7.- Ronda de los columpios (texto: Fernando Alegría. Música: Mariela Ferreira) Lado B: 1.- Sirilla de la Candelaria (Patricio Manns) 2. Angelita Huenuman (Victor Jara) 3. Los niños chilenos (Marcelo Coulon) 4.- En el portal de Belén (Folklore chileno. Arreglos: Mariela Ferreira) 5.- Ronda infantil para gente adulta (Ángel Parra) 6.- Qué pena siente el alma (Folklore chileno. Arreglos: Mariela Ferreira) 7.- Mañana por la mañana (Texto: Gabriela Pizarro. Música: Folklore chileno)

Victor Jara's Barn

Documental sobre el grupo Victor Jara's Barn (Los niños de Victor Jara), con relatos de Mariela Ferreira. Incluye introducción sobre la vida de Victor Jara, testimonios de niños exiliados y su vida en Suecia, intercalado con presentaciones del grupo, canciones y danzas. Dividido en dos partes. Dirigido por Peter Nestler, en sueco y español sin subtítulos.

El Memorial

Un memorial en recuerdo de hombres y mujeres detenidos desaparecidos y ejecutados políticos se levantó en Valparaíso. La iniciativa de homenajear a las víctimas por parte del estado se enfrenta a la visión de un grupo de hijos e hijas que luchan por la verdad y la justicia. El documental busca en las huellas de nuestro pasado reciente los recuerdos más íntimos de una infancia trastocada por la violencia y de una niñez que convivió con el dolor en una ciudad donde los victimarios se esconden tras la impunidad.

KPD. Una escena de la guerra fría en Chile

En 1972, como una forma de apoyar la gestión del Presidente de Chile Salvador Allende, la Unión Soviética envía a Chile una industria automatizada para la construcción de edificios asísmicos a una pequeña localidad de Chile central llamada El Belloto. Trabajadores soviéticos y chilenos llevaron adelante un proyecto innovador de viviendas sociales levantando edificios de gran calidad y confort que aún permanecen en pie y sin huellas de deterioro pese a los terremotos que han asolado a Chile en los últimos 35 años. El golpe militar de 1973 detuvo el proceso de producción y expulsó a los profesionales rusos con una violenta represión bajo la sospecha de ser un centro de espionaje soviético. Esta es la historia de una experiencia única, brillante y trágica realizada en un gobierno socialista, y destruida en dictadura bajo la lógica de la guerra fría y el miedo al comunismo. Esta es la historia de una fábrica de edificios llamada KPD.

1985. Valparaíso Cárcel Pública

El 19 de noviembre de 1985, en medio de un clima de protestas ciudadanas en Valparaíso y todo Chile y producto de una riña entre reos comunes y presos políticos, fue asesinado el joven estudiante Gonzalo Muñoz Aravena. El documental es una mirada a uno de los sucesos que marcó la lucha estudiantil contra la dictadura en Valparaíso, y permite visualizar la importancia de muchos anónimos jóvenes que entregaron su vida y su libertad para enfrentar la represión de la dictadura del General Pinochet. Dirigido por Andrés Brignardello y José Acevedo.

Una vida verdadera. El sacrificio de Miguel Woodward

El sacerdote Miguel Woodward Yriberry murió luego de ser brutalmente torturado en la cubierta del Buque Esmeralda el 22 de septiembre de 1973. Así lo ha acreditado la justicia luego de 34 años de ocurrido el hecho. Miguel había nacido en Chile, hijo de padre inglés, adquirió su idiosincracia luego de efectuar sus estudios secundarios y superiores en las islas británicas. Se hizo sacerdote y optó por Chile, asumió las orientaciones pastorales de entrega a los más pobres y desamparados, acompañándolos en la búsqueda de un nuevo destino. Se comprometió con Dios y con su pueblo, y tuvo que pagar el mayor de los precios por ello. Esta es la historia de un hombre sin apegos materiales; es la historia de una vida apasionada y hermosa, una vida enfrentada a las contradicciones de su tiempo, una vida entusiasmada con el futuro, una vida entregada al sacrificio: una vida verdadera.

Aeropuerto

Fotografía donde se observa a Marta Ugarte y otra persona despidiéndose en el aeropuerto.

Carta a Hilda Ugarte Román

Carta dirigida a Hilda Ugarte Román, que señala que la información proporcionada en una carta anterior, ha sido incluida en el expediente correspondiente a Marta Ugarte, firmada por Charles Moyer, Secretario Ejecutivo Interino, Organización de Estados Americanos.

Canción para Marta

Canción realizada en honor a Marta Ugarte, incluye dedicatoria manuscrita, firmada por María Victoria.

Aviso de Contratación de Servicios

Comprobante de Caja de Previsión de Empleados Particulares, “Aviso de contratación de servicios”, de Marta Ugarte, contratada por la diputada Mireya Baltra.

Documentos. Digital

Un testimonio, dos poemas, una canción, un certificado de premio, comprobantes de sueldo, cartas.

Correspondencia

Carta dirigida a Carmen Soria en respuesta a carta enviada el 3 del mismo mes. Firma Navarrete Martínez, Jorge. Director Ejecutivo de TVN a la fecha.

Navarrete Martínez, Jorge

Correspondencia

Carta de la Comisión Nacional Verdad y Reconciliación dirigida a Carmen Isabel Soria González-Vera. Firman en manuscrito Rettig Guisen, Raúl. Presidente y Correa Sutil, Jorge. Secretario a la fecha.

Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación

Declaración pública FASIC

Documento del FASIC en el cual se denuncia publicamente, por un lado, la negativa a nombrar a un Ministro especial para investigar el asesinato de Carlos Prats y señora, y por otro lado, el reciente fallo en orden a confirmar el sobreseimiento definitivo, por aplicación de Ley de Amnistía, dictado por la Justicia Militar sobre el asesinato de Carmelo Soria. Sin firma.

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

Comunicado de prensa

Documento en el que el Secretario General de la CEPAL se pronuncia publicamente respecto a las circunstancias de la muerte del señor Soria. Sin firma.

Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe, CEPAL

Cámara de Diputados de Chile

Documento en el que se acusa constitucionalmente a los magistrados de la excelentísima Corte Suprema por "notable abandono de sus deberes" en contra de Eleodoro Ortíz Sepúlveda, Enrique Zurita Camps, Guillermo Navas Bustamante y Hernán Álvarez García, en virtud de lo dispuesto en el artículo 52, N°2 del Tercer Juzgado del Crimen de Santiago, para investigar las causas en las que falleció el ciudadano Español y funcionario de la CEPAL, don Carmelo Soria Espinoza. Sin fecha.

Cámara de Diputados de Chile

Aprueba convenio que indica. N° 433

Documento N° 433 en el que se aprueba el convenio entre la República de Chile y la Comisión Económica para la América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL) para regular las condiciones de funcionamiento, en Chile.

Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe, CEPAL

Informe N° 133/99

Informe N° 133/99 de la Comisión Interamericana de Derechos humanos sobre el caso 11.725: Carmelo Soria Espinoza, dirigido al Estado de Chile y a los peticionarios, cuyo indice contiene: resumen, trámite ante la comisión, posición de las partes, análisis sobre la admisibilidad, análisis sobre el fondo, actuaciones posteriores al informe 79/99, conclusiones, recomendaciones al Estado chileno y publicación final. Firma en la ciudad de Costa Rica, Goldman, Robert K. Presidente de la Comisión Interamericana de Derechos humanos, su vicepresidente y comisionados a la fecha.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Certificado

Certificado del Cónsul General de España en Santiago de Chile. Firma y timbre originales del Consulado.

Consulado General de España

Certificado

Certificado de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe dirigido a los familiares del señor Soria. Firma Ottone, Ernesto. Secretario Adjunto de la Comisión a la fecha.

Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe, CEPAL

Acta de defunción

Acta de defunción del Servicio Consular de España, Serie A N°412395 a nombre de Carmelo Soria Espinoza. Firma De Castro y Salvo, José Francisco. Cónsul General a la fecha.

Recorte de prensa, La Segunda: Embajador Bermejo, maletas en mano: Las relaciones entre Chile y España son "menos buenos que hace 6 meses"

Extracto: El embajador de España, Pedro Bermejo- quien viajó este mediodía a Madrid citado por su gobierno 'a consultas'-, calificó las relaciones entre Chile y España como "menos buenas que hace seis meses", pero descartó que pudiese haber una ruptura toatal de relaciones diplomáticas.

Recorte de prensa, La Nación: La Corte Suprema tiene dudas para designar un ministro en caso Soria

Extracto: En un pleno en que en que las opiniones estuvieron divididas, la Corte Suprema analizó la solicitud del gobierno de que se designe un ministro instructor para investigar el crimen del diplomático hispano Carmelo Soria, caso sobre el cual se ha dejado caer en las últimas semanas la presión internacional, fundamentalmente de España.

Recorte de prensa, Las Últimas Noticias: La ANP protestó por resolución que ordenó decomiso de diarios. organismo rechazó oficio de Fiscalía Militar que ordenó retirar "La Época"

Extracto: La Asociación Nacional de la Prensa, ANP, rechazó la resolución de la Segunda Fiscalía Militar, que ordenó el decomiso de ejemplares del diario La Época, del lunes pasado, por no cumplir con la prohibición de informar en el caso Soria.

Recorte de prensa, El Siglo: Los ejecutores de Carmelo Soria según Fallo del Juez Bañados

Extracto: El fallo dictado recientemente por el Ministro Instructor del caso Letelier, Adolfo Bañados, aporta antecedentes sustantivos que permitirán esclarecer los hechos y juzgara los culpables del homicidio del que fue víctima el diplomático español Carmelo Soria el 16 de julio de 1976.

Recorte de prensa, (medio no identificado): Caso Soria: ministra en visita rechazó traspaso a justicia militar

Extracto: La ministra en visita Violeta Guzmán, que investiga el homicidio del diplomático español Carmelo Soria, resolvió entablar la contienda de competencia con la justicia militar, al rechazar la petición del general Hernán Ramírez Rurange, titular del Segundo Juzgado castrense, de inhibirse de seguir conociendo la causa.

Recorte de prensa, La Segunda: Sin autores terminó el proceso por la muerte de Carmelo Soria

Extracto: La Corte de Apelaciones de Santiago confirmó el sobreseimiento dictado por la Jueza del Tercer Juzgado del Crimen, Carmen Canales, en la causa por la muerte del funcionario de la ONU, Carmelo Soria Espinoza, hecho ocurrido en julio de 1976 en las laderas del Cerro San Cristóbal.

Rodrigo Rojas De Negri (R.R.D.) y Carmen Gloria Quintana (C.G.Q.) brutalmente quemados

El 2 de julio de 1986 el fotógrafo Rodrigo Rojas De Negri y la estudiante Carmen Gloria Quintana fueron brutalmente quemados. Mientras preparaban una barricada en Estación Central junto con otros manifestantes, llegó una patrulla militar, que se encargó de golpear a los dos jóvenes, para luego rociarlos con gasolina y encenderles fuego. De este atroz crimen sólo Carmen Quintana pudo sobrevivir.

Degollados en Quilicura

A fines de marzo de 1985 Santiago Nattino, Manuel Guerrero y José Manuel Parada fueron secuestrados por la DINA, los dos últimos en las afueras del Colegio Latinoamericano. El 30 de marzo son hallados sus cuerpos degollados en las cercanías de Quilicura.

Arresto y desaparición de Víctor Díaz

Victor Díaz López trabajaba en la imprenta Horizonte (diario "El Siglo"), era dirigente sindical y militante del Partido Comunista. Al iniciar la dictadura Víctor entra en la clandestinidad, dado que las fuerzas militares lo buscaban. El 12 de mayo de 1976 la DINA lo encuentra y lo toma detenido. Lo llevan a Villa Grimaldi y desde ese día permanece como Detenido Desaparecido. En la esquina inferior derecha, esta arpillera tiene bordado: "A nuestro Padre Víctor Díaz: a su vida y consecuencia; a los luchadores por un mundo más justo".

El largo brazo de la DINA 3: Asesinato en Washington

Orlando Letelier fue militante del Partido Socialista y perteneció al gobierno del Presidente Allende. En el inicio de la dictadura, Letelier tuvo que partir al exilio: primero en Venezuela y luego en Estados Unidos. Cuando se hallaba en este último, el 21 de septiembre de 1976, fue asesinado junto a su ayudante Ronni Moffit, mediante una bomba manejada a control remoto ubicada en su auto. Sus restos fueron enterrados en Venezuela y luego, en 1994, repatriados en nuestro país. Su homicidio fue comandado por la DINA, en el marco de la Operación Cóndor.

Asesinato de Víctor Jara

Victor Jara fue uno de los principales exponentes de la escena artística popular de su tiempo. Estudió teatro y dirección en la Universidad de Chile, siendo altamente reconocido en el área. De igual modo, se desarrolló como cantautor, convirtiéndose en ícono de la Nueva Canción Chilena. En el ámbito político, fue un activo militante del Partido Comunista. El 11 de septiembre acudió a su trabajo en la Universidad Técnica del Estado, en donde fue tomado preso por las fuerzas de la dictadura. Fue llevado al ex Estadio Chile - hoy Estadio Víctor Jara - siendo allí torturado y asesinado.

Araucanía herida

Esta historia es el retrato de la represión que se desató en las provincias de Cautín y Malleco, luego del golpe de estado de 1973 por parte de las Fuerzas Armadas, en conjunto con numerosos civiles de diferentes pueblos y ciudades de la Araucanía. El documental es un viaje de cordillera a mar, pasando por diferentes localidades en donde personas que vivieron los hechos cuentan sus experiencias y lo ocurrido en cada uno de esos lugares. Al no tratarse solo de un caso, sino de varios en un territorio geográfico, uno tras otro, cada testimonio, va develando una estrategia coordinada y despiadada de represión, no retratada antes en ninguna región de Chile.

Krsulovic, Juan

El color de la sangre no se olvida

Héctor Sobarzo Núñez, profesor y militante del MIR, fue asesinado el 2 de julio de 1984 por personal civil armando quienes lo introdujeron a un vehículo y posteriormente lo mataron. En el caso de Hugo Riveros, militante del MIR, fue sacado de su casa por jóvenes armados el 8 de julio de 1981. Posteriormente su cuerpo apareció a 4 Km. del camino a Maitenes en el Cajón del Maipo.

Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo

¿DONDE ESTA? Salvemos su vida

Sergio Ruiz Lazo, de 34 años de edad. Militante del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR). Estuvo exiliado durante diez años en Francia para volver ilegalmente en diciembre de 1984, siendo detenido el 24 de ese mismo mes por agentes de la CNI y trasladado al Cuartel Borgoño, lugar donde se pierde su rastro.

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OK

¿Dónde Está? Sergio Ruiz Lazo

Sergio Ruiz Lazo, de 34 años de edad. Militante del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR). Estuvo exiliado durante diez años en Francia para volver ilegalmente en diciembre de 1984, siendo detenido el 24 de ese mismo mes por agentes de la CNI y trasladado al Cuartel Borgoño, lugar donde se pierde su rastro.

Fuego Cruzado

El 11 de septiembre de 1973 bomberos de Santiago concurren al Palacio de La Moneda para extinguir el incendio provocado por el bombardeo con motivo del Golpe Militar. En medio de los disparos y detenciones, bomberos trabaja como si fuera un incendio más, hasta que ven el cuerpo del Presidente Salvador Allende, el cual deben sacar oculto tras una manta, convierténdose en testigos anónimos de un hecho histórico.

Scheid Vila, Miguel

Orlando Letelier: testimonio y vindicación

Testimonio en cinta magnetofónica grabado en septiembre de 1975, en el que quien fuera canciller, ministro de Interior y Defensa y embajador del gobierno de la UP en Washington, Orlando Letelier, respondía a determinadas cuestiones que le planteaba Joan E. Garcés, asesor personal del Presidente Allende, para aclarar aspectos, situaciones y actuaciones de algunos personajes en torno a los hechos que desembocaron en el golpe militar de septiembre de 1973. Este testimonio oral es una pieza de indudable valor, en el que Letelier evoca las situaciones vividas en las semanas y días previos al golpe.

José Carrasco Tapia

Fotografía donde se observa a un grupo de personas junto a la animita del periodista José Carrasco Tapia, lugar que hoy se encuentra ubicada la Municipalidad de Huechuraba.

Carmen Hertz

Fotografía donde se observa a la abogada Carmen Hertz junto a un grupo de mujeres.

Periodistas

Fotografía donde se observa a José Carrasco Tapia, Fernando Paulsen y la abogada Carmen Hertz junto a un grupo de personas.

Resultados 1901 a 2000 de 3544