Víctima Rettig

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Nominas extraídas de los informes oficiales de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (CNVR), conocida comúnmente como Comisión Rettig, creada en 1990. Dio a conocer en 1991 la nomina de personas detenidas desaparecidas y ejecutadas y de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación.

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Víctima Rettig

Términos equivalentes

Víctima Rettig

Términos asociados

Víctima Rettig

3544 Descripción archivística results for Víctima Rettig

Querida Viejita:

Querida Viejita: Recibí finalmente el encargo que usted me mandó con la gente del chárter. Muchísimas gracias: dos pantalones, zapatos y medias para Valentina. Al señor que los traía no los vi, y al parecer, él tampoco se desespero mayormente por ubicarme. Tampoco vi al encargado, pero mandé con él unos regalos y una carta… Sin firma

Berger Guralnik, Carlos OK

Queridos:

Queridos: en realidad no hallo que escribir, puesto que los temas se acaban y las cartas siguen. El otro día fuimos a conocer la Escuela del Circo de Moscú, muy hermosa e interesante. Y a la salida un compañero dijo:” Bueno aquí ya tengo tema para otra carta” y todos nos reímos, agregó que ha mandado cincuenta y dos cartas y ya no sabe que hablar. A veces hace recuerdos de su infancia, del barrio y vive desesperado en búsqueda de nuevos temas… Sin firma

Querida Viejita

Querida Viejita: Les escribo muy corto. Tengo mucho trabajo, mucho que estudiar y he apreciado que escribo unas cartas muy largas y latosas. Y es que en realidad lo agradable es recibir muchas cartas y no una cada mes. Así que preferiré escribirles aunque tenga mucho trabajo. Fundamentalmente les acompaño con la carta, un par de artículos para el diario… Firma: Carlos Berger

Berger Guralnik, Carlos OK

Querido Ricardito:

  • CL MMDH 00000134-000002-000015
  • item
  • 1971-01-04
  • Parte deHertz Carmen

Querido Ricardito: Mucho gusto en saludarlo, sin falta y para que no se me olvide, le agradezco de inmediato los recortes enviados junto con la última carta. Fueron caballos y exactos a las necesidades del momento. Las revistas P.F muy bien gracias, sólo que eran un poco atrasadas. Está bien que las lean antes de mandarlas, pero no las envíen con tanta demora… Firma: Carlos Berger

Berger Guralnik, Carlos OK

Querido Duagdito:

Querido Duagdito: le escribo unas letritas o carta, de cariño. Recibí su carta de vuelta de las feroces vacaciones. Veo que sigue sufriendo, como siempre y castigándose con los viajes, los mariscos y las mujeres… Sin firma

Queridos Boys:

Queridos boys: Aprovechando un poco de tiempo libre, les escribo sin falta, a pesar de que la correspondencia es más demorosa que un caballo, y las maquinas de escribir más malas que otro caballo. Cuesta mucho encontrar maquinas de escribir de tipos latinos, y las que hay se encuentran en pésimas condiciones… Firma: Isaías (Seudónimo de Carlos Berger)

Berger Guralnik, Carlos OK

Querido Tsitse amigo:

Querido Tsitse amigo: Le escribo personalmente a usted y no ha Eduardo, porqué el Vaca no ha sido capaz de escribir y creo que él no puede alegar demasiado trabajo por causa de la U.P. No es cierto? Recibí su carta el día 12 de Noviembre sobre el tema de la incomunicación sobre el tema la incomunicación del hongre. Pero a continuación en las páginas siguientes, pude observar que la incomunicación no se extiende a las mujeres… Firma: Carlos Berger

Berger Guralnik, Carlos OK

Querido Tsitse:

Querido Tsitse: Aunqué sea corto ( siempre al empezar que va ser corto) le escribo unas palabras porque ud se ha portado “Ochia Jereskó” y ha escrito sus buenas cartas, por desgracia no tengo aquí sus cartas, pero me recuerdo de alguna muy mentirosa en que ud inventa cosas que yo no he dicho, luego tergiversa otras y por supuesto a continuación las hace pebre. Muy fácil, aunque muy alejado de una discusión… Firma: Isaías

Berger Guralnik, Carlos OK

Querido Duagdito amigo:

  • CL MMDH 00000134-000002-000010
  • item
  • 1970-12-22
  • Parte deHertz Carmen

Querido Duagdito Amigo: Perdóname el desorden y la mala letra, pero le escribo desde la cama, aprovechándose un poco de tiempo libre, porque estoy enfermo, nada grave, un simple resfrío. Pero me ha dado gripe y tengo los músculos muy adoloridos, por eso me he quedado en cama… Firma: Carlos Berger

Berger Guralnik, Carlos OK

Querido Eduardito:

  • CL MMDH 00000134-000002-000009
  • item
  • 1970-11-13
  • Parte deHertz Carmen

Querido Alberto: en una de mis compras de libros muy escasas, por desgracia. Debido a que hay pocos libros en español, encontré éste de cirugía. Espero que te sirva y sea útil de para ganarte los Lockester y enriquecer al facineroso… Firma: Isaías (Seudónimo de Carlos Berger)

Berger Guralnik, Carlos OK

Querida Sockito y queridos boys:

Querida Sockito y Queridos Boys: en realidad, para ser franco, es bastante desesperante pasar más de un mes sin recibir una sola letra, sin saber nada de lo que ocurre en Chile y en casa. Las noticias del cable nos mantienen al día en lo Político, pero no es lo mismo. Es la necesidad de recibir algo directo… Sin firma.

Querida Viejita

Querida Viejita: Aprovecho el viaje de José Manuel para escribir algunas letras. Creo que la correspondencia se está regulando y normalizando. Se nota que las cartas se demoran menos en llegar. Uds notan lo mismo?... Firma: Carlos Berger.

Berger Guralnik, Carlos OK

Querida Viejita

Querida viejita: tres horas de pie, nevando intensamente, con una temperatura entre cinco a diez grados bajo cero estuve el día siete de noviembre. Lugar: La plaza roja, Objetivo: desfile en conmemoración al cincuenta y tres aniversario de la revolución de octubre. El frío se justificó plenamente… Firma: Isaías (Seudónimo de Carlos Berger)

Berger Guralnik, Carlos OK

Querida y adorada viejita:

Querida y adorada viejita: hace días que tengo ganas de escribirte, pero el traqueteo ha sido muy intenso. En un ratito libre le escribo brevemente. Leningrado es una maravilla, una ciudad preciosa, encantadora. Las calles, los palacios, el río, los puentes, las iglesias, etc. Ese aire tradicional Europeo, esos rincones y por otro lado la cuna de la revolución… Firma: Carlos Berger.

Berger Guralnik, Carlos OK

Querida Viejita

Querida Viejita: Ahora me puedo morir tranquilo. Estuve en Moscú, en el Kremlin. En un congreso del PCUS, asistiendo invitado a una de sus sesiones. Compartí con Brezhnev, Kosiguin y todos los capos del M.C.I, que más se le puede pedir a la vida?... Sin Firma

Berger Guralnik, Carlos OK

Viejita querida

Viejita querida: Le escribo aprovechando el viaje que hace un amigo que estuvo aquí y se va de vuelta. Pasará o estará un tiempo en Chile, no sé bien. Si es posible invitarlo a almorzar o conversar él, para que le cuentes cosas de acá. Yo sigo muy bien y muy contento a pesar de la distancia. Firma: Isaías (Seudónimo de Carlos Berger)

Berger Guralnik, Carlos OK

Sra. Dora Guralnik

  • CL MMDH 00000134-000002-000002
  • item
  • 1965-01-25
  • Parte deHertz Carmen

Dear Sokinko: Espero que habrá recibido el cable que le mandamos en que comunicábamos el resultado de Eduardo, en el Bachillerato. Por si no lo ha recibido, a pesar de que nos costó bastante caro, obtuvo 271 puntos, buen resultado… Firma Carlos Berger

Berger Guralnik, Carlos OK

Querida y adorada mujercita:

Querida y adorada mujercita: Hoy es miércoles en la tarde. Ya estamos encerrados, en la tv están dando un programa horroroso programa infantil de Plaza sésamo o algo así. Cómo será de malo que ni lo miro… Firma: Carlos Berger.

Berger Guralnik, Carlos OK

Sergio Alejandro Riffo Ramos

Fotografía correspondiente a Sergio Alejandro Riffo Ramos, ex estudiante de Sociología de la Universidad de Concepción, ex dirigente estudiantil, militante del MIR, detenido desaparecido entre el 25 y 29 de noviembre de 1974.

El Campamento Che Guevara

En Santiago entre fines de los años 60’ y comienzos de los 70’ existió el movimiento “Los Sin Casa” que realizó tomas de terreno en Quinta Normal. Este documental revisa el contexto y el proceso de formación del campamento Che Guevara. Documental dirigido por Jorge D'Orival.

Rodrigo y Carmen Gloria

Fotografía en la que aparece un dibujo de Rodrigo Rojas De Negri y Carmen Quintana, quemados vivos por patrulla militar en 1986.

Montecino Slaughter, Marcelo

Fr. André Jarlan, Santiago 83

Fotografía en la que aparece el sacerdote André Jarlan, asesinado por Carabineros de Chile en una manifestación contra la dictadura en población La Victoria.

Montecino Slaughter, Marcelo

Carmen Bueno

Fotografía de la cineasta Carmen Bueno, asesinada por agentes de la DINA en 1974.

Montecino Slaughter, Marcelo

Allende funeral 90

Fotografía realizada en el masivo funeral de Salvador Allende que se celebró en 1990.

Montecino Slaughter, Marcelo

Widows, Vicariate of Solidarity, Santiago, 1986 -2

Fotografía realizada durante acto celebrado en la Vicaría de la Solidaridad. Aparece en primer plano María Maluenda, madre del sociólogo y trabajador de la Vicaría de la Solidaridad, José Manuel Parada, asesinado en marzo de 1985. Junto a ella está su hija María Soledad y Owana Madera, viuda de Manuel Guerrero Ceballos.

Montecino Slaughter, Marcelo

Widows rally, Santiago 88

Fotografía realizada en acto por los ejecutados en el "Caso Degollados". Aparecen Owana Madera (viuda de Manuel Guerrero), Elena Reyes (viuda de Santiago Nattino), María Estela Ortiz (viuda de José Manuel Parada), así como Jorge Pavez, dirigente del Colegio de Profesores de Chile.

Montecino Slaughter, Marcelo

Human Rights Rally, Santiago 88 -20

Fotografía realizada en manifestación por los Derechos Humanos. Mujer porta siluetas negras de cartón que representan a diferentes detenidos desaparecidos.

Montecino Slaughter, Marcelo

Did you forget me?, Santiago 88

Fotografía realizada en manifestación. Mujeres alzan siluetas negras de cartón que representan los cuerpos de detenidos desaparecidos.

Montecino Slaughter, Marcelo

Christian

Fotografía en la que aparece el fotógrafo Ricardo Christian Montecino Slaughter, asesinado en octubre de 1973.

Montecino Slaughter, Marcelo

María Maluenda

Fotografía donde se observa María Maluenda y Javiera Parada siendo llevadas por carabineros.

Manifestación

Fotografía donde se observa a Javiera Parada, hija de José Manuel parada junto a otros dos jóvenes encadenados a las rejas del Congreso Nacional, protestando por la muerte de su padre y de Santiago Nattino y Manel Guerrero

Manifestación

Fotografía donde se observa a Estela Ortíz, Elena Reyes, Owana Madera protestando por el asesinato de Santiago Esteban Nattino Allende, Manuel Leonidas Guerrero Ceballos y José Manuel Parada Maluenda frente a La Moneda.

Sociedad de Instrucción Primaria de Santiago

  • CL MMDH 00000117-000001-000003
  • item
  • 1955-12-23
  • Parte dePeña Gregoria

Certificado emitido por la Escuela "Francisco Arriarán", a nombre de Michelle Peña Herreros con el detalle de sus calificaciones, fechado el 23 de diciembre del año 1955 para optar al curso superior. Como recomendación especial, se le distingue por su espíritu de compañerismo.

Universidad de Santiago de Chile

  • CL MMDH 00000117-000001-000002
  • item
  • 1975-06-28
  • Parte dePeña Gregoria

Diploma Universidad de Santiago de Chile, a nombre de Michelle Peña Herreros alumna de la Facultad de Ingeniería a la fecha de 28 de junio 1975. Es emitido por la Comisión de Reconciliación Universitaria el 4 de diciembre de 1991, para ser entregado a su familia. (Fue entregado por Ricardo Lagos quien era Ministro de Educación a la fecha).

Dirección de Educación Secundaria

  • CL MMDH 00000117-000001-000001
  • item
  • 1966-12-17
  • Parte dePeña Gregoria

Reproducción, fotografía a color del Diploma de Licencia Secundaria de Michelle Peña Herreros, detenida con 8 meses de embarazo en el año 1975 hoy es detenida desaparecida. "…De acuerdo con las disposiciones reglamentarias en vigencia, la Dirección del Liceo Fiscal de Niñas N°1 Javiera Carrera ha comprobado que doña Michelle Peña Herreros, ha obtenido promoción definitiva en los cursos de Primero a Quinto año de humanidades y por cuanto ha rendido además satisfactoriamente los exámenes de sexto año con mención en biología."

Audiovisuales

Relacionadas con la detención y desaparición de Sergio Contreras desde La Moneda.

Santiago

  • CL MMDH 00000108-000003-000106
  • item
  • 1990
  • Parte deUgarte Marco

Fotografía realizada el 4 de septiembre de 1990. Los restos del ex presidente Salvador Allende recorren las calles de Santiago para ser trasladados al Cementerio General.

Ugarte, Marco

Restos ex presidente Salvador Allende

  • CL MMDH 00000108-000003-000105
  • item
  • 1990
  • Parte deUgarte Marco

Fotografía realizada el 4 de septiembre de 1990. Los restos del ex presidente Salvador Allende recorren las calles de Santiago para ser trasladados al Cementerio General.

Ugarte, Marco

Carmen Gloria Quintana se retira del tribunal militar

  • CL MMDH 00000108-000003-000083
  • item
  • 1991
  • Parte deUgarte Marco

Carmen Gloria Quintana se retira del tribunal militar el 4 de enero de 1991, después de declarar en contra de los militares que la quemaron junto al fotógrafo Rodrigo Rojas De Negri.

Ugarte, Marco

Periodista José Carrasco

  • CL MMDH 00000108-000003-000079
  • item
  • 1986
  • Parte deUgarte Marco

Fotografía realizada el 5 de agosto de 1986 en las puertas del Tribunal de Justicia. Periodista José Carrasco es agredido por Carabineros. Un mes más tarde sería secuestrado y asesinado por agentes de la dictadura.

Ugarte, Marco

Funerales

  • CL MMDH 00000108-000003-000062
  • item
  • 1985
  • Parte deUgarte Marco

Fotografía realizada el 1 de abril de 1985. Funerales del profesor Manuel Guerrero, el dibujante Santiago Nattino y el sociólogo José Manuel Parada, secuestrados y degollados por comando de la policía de Carabineros en marzo de 1985.

Ugarte, Marco

Funeral de Patricio Manzano

  • CL MMDH 00000108-000003-000061
  • item
  • 1985
  • Parte deUgarte Marco

Fotografía realizada el 11 de febrero de 1985. Funeral de Patricio Manzano González, baleado por Carabineros dos días antes.

Ugarte, Marco

Asesinato de los hermanos Vergara Toledo

  • CL MMDH 00000108-000003-000059
  • item
  • 1985
  • Parte deUgarte Marco

Fotografía realizada en Villa Francia el 29 de marzo de 1985, tras el asesinato de los hermanos Rafael y Eduardo Toledo, estudiantes de 18 y 19 años.

Ugarte, Marco

Héroes Fragiles - Heroés Frágiles

Documental de Emilio Pacull en homenaje a su padrastro Augusto Olivares Becerra, quien se suicido en La Moneda unos minutos antes que el propio presidente. Olivares, colaborar cercano de Salvador Allende perteneció al equipo fundador de Punto Final y en el Diario la Tercera. El documental explora no sólo el recuerdo de Olivares sino revisa el Chile actual y el proceso nacional gatillado por el Golpe, mostrando el neo-liberalismo desenfrenado, los sobrevivientes y desaparecidos como ejemplo de la destrucción de la utopía.

Heros Fragiles - Heroés Frágiles

Documental de Emilio Pacull en homenaje a su padrastro Augusto Olivares Becerra, quien se suicido en La Moneda unos minutos antes que el propio presidente. Olivares, colaborar cercano de Salvador Allende perteneció al equipo fundador de Punto Final y en el Diario la Tercera. El documental explora no sólo el recuerdo de Olivares sino revisa el Chile actual y el proceso nacional gatillado por el Golpe, mostrando el neo-liberalismo desenfrenado, los sobrevivientes y desaparecidos como ejemplo de la destrucción de la utopía.

Informe Especial: Caravana de la Muerte

Reportaje producido por el equipo periodístico del programa de Televisión Nacional de Chile (TVN) Informe Especial, centrado en la acción de la Caravana de la Muerte, caso investigado por el juez Juan Guzmán. La Caravana de la Muerte estuvo liderada por el general Sergio Arellano Stark y por la cual está sometido a juicio Augusto Pinochet. Acompañaron a Arellano en el sur los mayores Marcelo Moren Brito, Pedro Espinoza y Carlos López Tapia, los capitanes Juan Chiminelli Fullerton, Emilio de la Mahotiere (piloto), Enrique Palomo Contreras (piloto), y el subteniente Armando Fernández Larios. Se detallan las ejecuciones sumarias ocurridas al paso del helicóptero Puma por Talca, Linares, Cauquenes, Concepción, Temuco, Valdivia y Puerto Montt, por el sur, y por La Serena (con imágenes del funeral de Jorge Peña Hen en 1998), Copiapó, Antofagasta y Calama en el norte; la comitiva pasó finalmente por Iquique y Arica, donde no se produjeron asesinatos. La investigación devela la incansable búsqueda de los familiares de las víctimas, desde el primer momento de su detención hasta la actualidad, así como la resistencia de varios de los encargados militares locales a la brutalidad de la delegación, entre ellos, del coronel Joaquín Lagos (Antofagasta), coronel Eugenio Rivera (Calama), teniente coronel Fernando Reveco (Calama) y teniente coronel Efraín Jaña (Talca). Incluye entrevistas al Sergio Arellano Stark y a su hijo, el abogado Sergio Arellano I. Trabajo de los periodistas Paulina de Allende Salazar, Cristóbal Valenzuela y Santiago Pavlovic.

Televisión Nacional de Chile

Informe Especial: Carlos Herrera Jiménez

Reportaje producido por el equipo periodístico del programa de Televisión Nacional de Chile (TVN) Informe Especial, centrado en la actuación del mayor en retiro Carlos Humberto Herrera Jiménez, alias Bocaccio (utilizaba también la chapa de Mario Bravo Oyarzún), que era teniente del Ejército en Iquique al momento del golpe y fue destinado al campo de prisioneros de Pisagua, donde participó en torturas y fusilamientos. A principios de los 80 fue destinado a la CNI, y luego a la Dirección Nacional de Inteligencia del Ejército (DINE). Estuvo involucrado en los asesinatos de Tucapel Jiménez y Juan Alegria (casos por los cuales cumple condena perpetua). Luego fue destinado a Concepción, ciudad en la que participó en la detención e interrogatorios de Galo y María Candelaria Acevedo Sáez, entrevistados en el reportaje, y en el asesinato de Victor Hugo Huerta. En 1991, procesado por 138 casos, huye a Uruguay, país en el que se vinculó a Eugenio Berríos poco antes de su asesinato; en 1992 fue detenido en Argentina y extraditado a Chile. Reportaje del periodista Raúl Gamboni.

Televisión Nacional de Chile

Informe Especial: Autopsia al Servicio Médico Legal

Reportaje producido por el equipo periodístico del programa de Televisión Nacional de Chile (TVN) Informe Especial, en el que se investiga una serie de casos de errores del Servicio Médico Legal, incluyendo los problemas en la identificación de restos del Patio 29 en el Cementerio General; y el caso de la muerte de Rodrigo Anfruns. Trabajo de la periodista Mirna Schinfler.

Televisión Nacional de Chile

Informe Especial: Detenidos Desaparecidos

Reportaje producido por el equipo periodístico del programa de Televisión Nacional de Chile (TVN) Informe Especial, en el que se da cuenta, en los albores de la democracia, de los hallazgos de cuerpor de detenidos desaparecidos en Pisagua (incluye imágenes de la televisión alemana de prisioneros en Pisagua en los años 70, tomadas de manera clandestina); imágenes actuales de la carcel de Pisagua, acompañados de ex presos. Da cuenta además de casos de ejecutados y detenidos en Paine, Concepción, Valdivia, Chihuío, con entrevistas a familiares, abogados, políticos y diversos testigos. Reportaje del periodista Guillermo Muñoz.

Televisión Nacional de Chile

Declaración Pública integrantes del MIR 1975

Transmisión de Televisión Nacional de la declaración pública de cuatro integrantes del MIR en febrero de 1975. Los miristas Cristián Mallol Comandari, José Hernán Carrasco Vásquez, Juan Carlos Menanteau Aceituno y Héctor Hernán González Osorio habían sido detenidos a fines de 1974 por la DINA. Estando detenidos, realizan una declaración pública televisada en la que un llamado al MIR a deponer las armas y rendirse, tras un análisis escrito que fue leído por González. Más tarde fueron dejados en libertad, pero tanto Menanteau como Carrasco fueron nuevamente detenidos en septiembre, llevados a Villa Grimaldi y asesinados en diciembre de 1975. González partió al exilio a Italia, mientras que Mallol estuvo detenido en Tres Álamos, luego de lo cual también partió al exilio.

Televisión Nacional de Chile

El Mirador: Quiero llorar a mares

Realización audiovisual de la periodista Alejandra Toro centrada en el caso de los familiares detenidos desaparecidos de Ana González. A través de un seguimiento y entrevistas a Ana y su familia, la narración va dando cuenta de su incansable lucha por buscar la verdad y la justicia.

Televisión Nacional de Chile

Informe Especial: Caso Conferencia, el cuartel del horror

Reportaje producido por el equipo periodístico del programa de Televisión Nacional de Chile (TVN), Informe Especial, en el que se narran las atrocidades cometidas en el llamado "cuartel del horror", un recinto de la DINA, ubicado en calle Simón Bolívar, sindicado como un lugar de exterminio de prisioneros políticos y que funcionó entre 1976 y 1978, a raíz de la investigación del juez Víctor Montiglio. En el relato se incluye el testimonio de Jorgelino Vergara, quien fuera "mozo" en la casa de Manuel Contreras, ex director de la DINA y luego agente civil de ese organismo en dicho recinto.

Televisión Nacional de Chile

Historia de la noticia: Parque de la Paz Villa Grimaldi

"Historia de la noticia" fue un programa periodístico preparado por la Dirección de Prensa de Televisión Nacional de Chile (2004) y conducido por la periodista Carolina Urrejola. Este capítulo, titulado "Parque de la paz Villa Grimaldi", se centra en algunos testimonios de personas víctimas de prisión política y tortura durante la dictadura militar. También contiene un reportaje sobre la labor efectuada por la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Comisión Valech) entre los años 2003 y 2004. Los testimonios aquí presentados forman parte del trabajo investigado por dicha Comisión.

Televisión Nacional de Chile

TVN 40 años, capítulo 5 (1986-1989)

En el marco de la conmemoración de sus 40 años, Televisión Nacional de Chile produce una serie de reportajes titulada "TVN 40 años, tu historia es mi historia", en la que se abordan los principales hitos de la trayectoria de dicha estación televisiva. Esta narración es cruzada permanentemente con la situación política, económica y cultural de Chile entre los años 1969 y 2009. En este capítulo se incluyen los principales sucesos ocurridos entre abril de 1986 y diciembre de 1989, entre ellos el secuestro del general Carlos Carreño, los actores amenazados de muerte en 1987, la visita de Christopher Reeve en diciembre de ese año en apoyo a los actores. Relata el desarrollo de la programación infantil del canal, el desarrollo del área dramática a través teleseries, la participación de Javiera Parada en el momento en que es asesinato su padre, la visita de Juan Pablo II, todo ello con mostrando imágenes grabadas pero no emitidas en esa época por la censura. Finalmente, la campaña del plebiscito de 1988 y para las elecciones presidenciales del año siguiente, y el regreso de los programas políticos en TV.

Televisión Nacional de Chile

Informe Especial: Atentando a Pinochet

Reportaje producido por el equipo periodístico del programa de Televisión Nacional de Chile (TVN), Informe Especial, en el que se relatan los detalles de la llamada operación "Patria Nueva", nombre utilizado por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, FPMR, para referirse al plan organizado para atentar contra Augusto Pinochet, en 1986. El relato se fragmente en dos episodios, uno realizado por el periodista Marcelo Araya y centrado en los preparativos de la emboscada efectuada por el FPMR y otro realizado por el periodista Claudio Mendoza, que incluye el testimonio de los escoltas de Pinochet, de la investigación a cargo de Fernando Torres Silva y las declaraciones de esa misma de Pinochet a TVN.

Televisión Nacional de Chile

Informe Especial: Golpe al corazón

Reportaje producido por el equipo periodístico del programa de Televisión Nacional de Chile (TVN), Informe Especial, en el que se narra la participación de Cecilia Magni en el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, FPMR. El relato muestra cómo Cecilia, conocida en el FPMR bajo la chapa de "comandante Tamara", se convirtió en una de las mujeres más buscadas por los organismos de seguridad de la dictadura militar hacia fines de los años '80, hasta su muerte en octubre de 1988, junto a Raúl Pellegrín. En el reportaje son entrevistados familiares de Cecilia Magni, entre ellos su madre, hermanas y ex marido, además de amigos, y otros integrantes del Frente. Reportaje de Mirna Schindler.

Televisión Nacional de Chile

Informe Especial: La Tortura en Chile

Reportaje producido por el equipo periodístico del programa de Televisión Nacional de Chile (TVN), Informe Especial, en el que se explican y detallan los diversos métodos de tortura aplicados en Chile por agentes del Estado durante la dictadura militar. En el reportaje son entrevistadas diversas personas que fueron víctimas de prisión política y tortura.

Televisión Nacional de Chile

Más fuerte que el fuego. Las últimas horas en La Moneda.

El 11 de septiembre de 1973, Salvador Allende ingresó a las 7:30 horas a La Moneda, la sede de su gobierno. La abandona en las primeras horas de la tarde, ya muerto. Esta película relata en detalle lo que sucedió ese día, con documentos fílmicos y fotográficos, grabaciones de radio y de TV que eran inéditos hasta entonces. Se trata de material filmado por Peter Hellmich, con sonido de Manfred Berger, registrado en Santiago el día del golpe. Incluye entrevistas con los cabecillas responsables y registra los recuerdos del hombre que estuvo con Allende hasta el final, el doctor Danilo Bartulín. Además integra una entrevista con la viuda de Allende, Hortensia Bussi, especialmente realizada para esta película en México. A través de las imágenes de los acontecimientos de ese día en La Moneda, surge el relato cautivante y las interpretaciones esbozadas por amigos y enemigos.

Heynowski, Walter

Un minuto de sombra no nos ciega

Este documental, con filmaciones callejeras hechas en Santiago entre mayo y diciembre de 1975, registra la situación política y social de Chile en los primeros años de la dictadura, con entrevistas a funcionarios del régimen y pobladores. Llevada por la curiosidad de ver lo que sucederá, la gente se aglomera en torno a la cámara en un concurrido lugar de Santiago; se nota que el reportero es extranjero. “Aquí no se puede hablar”, exclama uno; otros concuerdan, “es el miedo. Todos tienen miedo”. Y sin embargo no callan, a pesar del riesgo que corren, y piden: ”Díganlo afuera”. Chile vuelve a hablar, con reveladoras imágenes de Santiago, testimonios de sufrimiento, pero también de la lenta recuperación de las ganas de defenderse.

Heynowski, Walter

Compatriotas

Ruido de aviones, estallan bombas, humo y llamas sobre el edificio de La Moneda. Un título describe la situación: «Cuando aviones y tanques fascistas atacan el 11 de septiembre de 1973 el palacio presidencial de La Moneda en Santiago, Salvador Allende, desde el lugar que le corresponde, se dirige una vez más al pueblo de Chile». Se reproduce completa la grabación del último discurso de Salvador Allende. Se agregan escenas filmadas y fotos sobre el golpe y aquellas que revelan también el semblante de la gente, con escenas de entusiasmo, de acción patriótica y de represión, pero también de sereno coraje.

Heynowski, Walter

Los Muertos no callan

Con dignidad y sin prisa, dos mujeres cuentan su historia. El destino personal de ambas se entrelaza de manera creciente con el destino de Chile. Moy de Tohá e Isabel Letelier, esposas de los ministros de Defensa de la Unidad Popular José Toha y Orlando Letelier respectivamente, quedaron viudas después del golpe militar, porque lo que sus esposos representaban era demasiado peligroso para Pinochet. Por razones de rango, Augusto Pinochet frecuentó durante años sus casas; de los recuerdos de ambas mujeres se perfila la personalidad del dictador. El documental recoge también el asesinato del general Carlos Prats y su esposa en Buenos Aires en 1974.

Heynowski, Walter

La Guerra de los Momios

"Momios" es la denominación en Chile de los cabecillas de las clases altas, opositores recalcitrantes al gobierno de Salvador Allende. Esta película reúne imágenes tomadas antes, durante y después del golpe militar. El equipo de documentalistas siguió de cerca los acontecimientos entre febrero de 1973 y febrero de 1974; filmó en las concentraciones de la Unidad Popular y en los refugios de Patria y Libertad, en los salones elegantes y en las poblaciones marginales, en las empresas que habían sido estatizadas y en la Bolsa de Comercio. Junto con mostrar los mecanismos con los que actuó la derecha, incluyen testimonios de la voluntad de cambio que inspiraba a los seguidores de la UP, que ilustran la historia del movimiento obrero chileno.

Heynowski, Walter

Supplement NS 32

Amnistía Internacional informa sobre los traspasos de prisioneros, trabajadores del gobierno de Allende, ocurridos en Isla Dawson en el año 1974.

Amnistía Internacional OK

News - NWS 01-021-1986

Amnistía Internacional está al tanto de las jornadas de movilización que han traído consigo un centenar de detenidos y 8 muertos. El gobierno de facto continúaa con la represión al pueblo chileno y sus opositores.

Amnistía Internacional OK

Instructions for case sheets

Amnistía Internacional investiga los arrestos masivos y las desapariciones ocurridas en el país, según estimaciones son cerca de 6000 los detenidos hasta la fecha por policías.

Background Navel cadets case - Valparaiso

Cadetes de la Marina y Civiles están reclusos esperando condenas por la Fiscalía Naval. Los prisioneros mientras se han llevado a cabo los juicios han sido víctimas de torturas y no han tenido derecho a un abogado defensor.

Amnistía Internacional OK

Background Airforces NS 56 1974

Cadetes y oficiales de las fuerzas armadas fueron detenidos por oponerse a llevar a cabo el Golpe Militar. Los cerca 100 de cien opositores habrían sido detenidos antes del atentado a la Moneda en las Bases Navales de Valparaíso y Talcahuano.

Amnistía Internacional OK

Amnesty Report - AMR 22-100-1983

Casos de médicos y estudiantes de medicina que se encuentran desaparecidos tras ser secuestrados por personal de la CNI o DINA.

Amnistía Internacional OK

Amnesty Report - AMR 22-068-1986

El periodista, José Carrasco Tapia ,de la Revista Análisis fue asesinado el día 9 de septiembre de 1986. El periodista que luchó constantemente por la libertad de expresión y prensa fue encontrado muerto en un lugar cercano al Parque cementerio con impactos de bala.

Amnistía Internacional OK

Amnesty Report - AMR 22-057-1985

Casos de amenazas y secuestros realizados por movimientos en favor al régimen aumentan, algunos de estos grupos posiblemente estén trabajando en conjunto con los servicios de inteligencia nacional. Existen diversos testimonios de testigos y personas que han sido afectadas por amenazas de ellos.

Amnistía Internacional OK

Amnesty Report - AMR 22-055-1987

Testigo del atentado en el cual se vieron afectados Carmen Quintana y Rodrigo Rojas de Negri, ha sido arrestado por la policía. Se atribuye a un métodoo de amedrentamiento por parte de las fuerzas armadas quienes culparon al joven para desligarse de las responsabilidades del crimen.

Amnesty Report - AMR 22-054-1985

Amnistía internacional está al consciente de la situación sobre el arresto de 4 carabineros acusados de estar involucrados en la muerte de Carlos Godoy Echegoyen.

Amnistía Internacional OK

Amnesty Report - AMR 22-052-1981

Amnistía Internacional investiga la responsabilidad de los servicios de inteligencias de fuerzas armadas y carabineros coordinados en la DINA, como los principales culpables de las desapariciones y asesinatos en Chile.

Amnistía Internacional OK

Amnesty Report - AMR 22-049-1981

Reporte de Amnistía Internacional sobre los múltiples casos de desapariciones en Chile ocurridos entre 1973 y 1977.

Amnistía Internacional OK

Amnesty Report - AMR 22-045-1985

Testimonios sobre la detención y muerte de Carlos Godoy Echegoyen, además el informe contiene relatos de víctimas de tortura en centros de detención de la CNI.

Amnistía Internacional OK

Amnesty Report - AMR 22-044-1984

Amnistía Internacional investiga las muertes de personas en las ciudades de Concepción, Los Angeles y Valdiva, esto dado las múltiples contradicciones existentes por personal policial.

Amnistía Internacional OK

Amnesty Report - AMR 22-041-1986

Amnistía Internacional envía su apoyo a la campaña para esclarecer las ejecuciones políticas y víctimas de la represión ocurridas en el país.

Amnistía Internacional OK

Amnesty Report - AMR 22-039-1987

A un año de la muerte de Rodrigo Rojas de Negri a causa de quemaduras provocadas por una patrulla militar, su compañera Carmen Quintana se recupera en Canada satisfactoriamente tras las lesiones generadas por el atentado. En tanto al juicio, aun no se ha cerrado el juicio.

Amnistía Internacional OK

Resultados 2601 a 2700 de 3544